Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
El lenguaje en prostitución: uso, intención y significados de algunas palabras y expresiones
PDF
EPUB

Palabras clave

Language use; Prostitution; sex work; emic; etic.
Uso del lenguaje; prostitución; trabajo sexual; emic; etic.

Resumen

En este trabajo se describen y analizan los usos del lenguaje, las palabras y construcciones lingüísticas en torno al sexo de pago, así como los significados asociados. Se hace un repaso a los principales términos utilizados para denominar a las personas que ejercen la prostitución, las personas que pagan por sexo, y otros actores sociales implicados en esta actividad como los gestores, empresarios, encargados, entre otros. Entre los resultados se puede destacar la utilización de los vocablos como prostituta, prostituida, puta, pilingui, víctima, trabajadora sexual y otros más con usos distintos en función del contexto en el que se emplean. Detrás de dichos términos existen posiciones ideológicas distintas, así como significados en función de las perspectivas emic y etic. En este sentido las perspectivas emic, propias de las protagonistas implicadas en la actividad, difieren sustancialmente de la perspectiva etic, de los profesionales, académicos, feministas, periodistas y otros actores sociales ajenos a la prostitución.

https://doi.org/10.15517/re.v0i43.49337
PDF
EPUB

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Agustin, L. (2009). Sexo y Marginalidad. Emigración, mercado de trabajo e industria del rescate. Madrid. Editorial Popular

Arias, M. y Giraldo, C. (2011). “El rigor en la investigación cualitativa”. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 500-514

Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.

Bernstein, E. (2007). “The Sexual Politics of the New Abolitionism. differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 18(3),128-151. doi10.1215/10407391-2007-013

Bernstein, E. 2012. “Carceral politics as gender justice? The traffic in women and neoliberal circuits of crime, sex, and rights”. Theory and Society, 41, 233–259. https://doi.org/10.1007/s11186-012-9165-9

Bettelheim, B. (1995). Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Barcelona: Crítica.

Bindman, J. (2004). “Trabajadoras/es del sexo, condiciones laborales y derechos humanos: problemas típicos y protección atípica”, en Osborne, R. (Ed.) Trabajadoras del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI. Barcelona: Bellaterra.

Charmaz, K. (2004). “Premises, Principles, and Practices in Qualitative Research: Revisiting the Foundations”. Qualitative Health Research,14(7), 976-993. doi:10.1177/1049732304266795

Choisy M. (1929). Un mes entre pecadoras. Barcelona: Editorial Bauzá.

Cobo, R. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Corso, C. (2004). “Desde dentro: los clientes vistos por una prostituta”, en Osborne R. (ed), Trabajado@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI. Barcelona: Ediciones Bellaterra. dcatoc/final_documents_2/convention_%20traff_eng.pdf.

December 2000, Palermo, http://www.uncjin.org/Documents/Conventions/

DOI: 10.1016/j.soscij.2019.04.010

Gimeno B. (2012). La prostitución. Barcelona: Bellaterra.

Gómez, A., Pérez. S., y Verduzco, R.M. (2015). El putero español: quiénes son y qué buscan los clientes de prostitución en España. Los libros de la Catarata.

Juliano, D. (2004). Excluidas y marginales: una aproximación antropológica. Madrid; Cátedra.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres esposas,monjas, putas, presas y locas. Mexico. Universidad Nacional Autónoma de México.

Levenson, R.W. (1994). “The search for autonomic specificity” en P. Ekman y R.J. Davidson (eds.), The nature of emotion, 252-257, New York: Oxford University Press.

May, T., Hardcopies, A., y Hough, M. (2000). For Love or Money: Pimps and the management of sex work. London: Home Office.

Meneses-Falcón C, J Uroz-Olivares, A Rúa-Vieites (2017): “Flyers y anuncios de servicios sexuales en Madrid”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 145 a 164. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1158

Meneses-Falcón, C. (2021) “Living in the brothel: Participant observation in hidden contexts”, The Social Science Journal, 58:3, 271-285,

Meneses-Falcón, C., y Urío, S. (2021). “La trata con fines de explotación sexual en España: ¿Se ajustan las estimaciones a la realidad?” Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 174, 89-108. (http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.174.89)

Miguel de, A. (2015). Neoliberalismo sexual. Madrid: Editorial Cátedra.

Oatley, K., y Jenkins, J. M. (1992). “Human emotions: Function and dysfunction. Approach to teaching and innovative proposal”. Annual Review of Psychology, 43, 55-85. 218

Polkinghorne, D.E. (2005). “Language and Meaning: Data Collection in Qualitative Research”. Journal of Counseling Psychology, Vol. 52, No. 2, 137–145

Protocolo de Palermo. (2000). Protocol to the Convention Against Transnational Organized Crime, The Trafficking Protocol to Prevent, Suppress and Punish Trafficking in Persons, especially Women and Children, United Nations, General Assembly, 11th Session, adopted by Resolution 55/25, signed 12-15

Raphael, J y Myers-Powell, B. (2010). “From Victims to Victimizers: Interviews with 25 Ex-Pimps in Chicago”. Chicago: A report from the Schiller DuCanto & Fleck Family Law Center of DePaul University College of Law.

Rioyo, J. (1991). Madrid, casas de lenocinio, holganza y malvivir. Madrid: Espasa Calpe.

Saiz-Echezarreta, V. (2019). “Mediatización de las controversias públicas: a propósito de la campaña sobre prostitución Hola Putero”. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 10(1), 95-115.https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.19

Sor Juana Inés de la Cruz. (1969). Obras escogidas. México, D.F.: Espasa Calpe.

Terwiel A. (2020). “What Is Carceral Feminism?”. Political Theory, 48(4), 421-442. doi:10.1177/0090591719889946

Vanwesenbeeck I. (2017). “Sex Work Criminalization Is Barking Up the Wrong Tree”. Archives of sexual behavior, 46(6), 1631–1640. https://doi.org/10.1007/s10508-017-1008-3

Weitzer, R. (2020). “The Campaign Against Sex Work in the United States: A Successful Moral Crusade”. Sexuality Research and Social Policy, 17, 399–414. https://doi.org/10.1007/s13178-019-00404-1

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.