Resumen
La enseñanza de las Humanidades puede rastrearse desde la Edad Media con la introducción del Trivium y el Quadrivium, sin embargo, con la modernidad se introduce un giro copernicano en la enseñanza de estas, más centrada en el desarrollo de la razón que en la mera instrucción, no obstante, el fin fundamental de las mismas no se pierde de vista, es en todo momento la formación de un ser humano integral, ético, crítico y comprometido con el análisis de la realidad.
Sin embargo, al presente la Universidad de Costa Rica, al igual que otras instituciones de educación superior reciben estudiantes que pertenecen a la Generación Z altamente influenciada por la imagen, la globalización, la inmediatez y la virtualidad. Los elementos anteriores implican nuevos desafíos en la educación humanística, de ahí la importancia de la Filosofía de la Educación como disciplina que puede iluminar los nuevos caminos del pensamiento crítico en el quehacer de las humanidades.
Citas
Azofeifa, I. F. (1979). Humanismo Crítico. Los polémicos Estudios Generales. San José: EUCR.
Bonilla, A. (1969). Objetivos de los Estudios Generales. San José: EUCR.
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Recuperado de: https://es.slideshare.net/vaghalles/epistemologia-de-las-ciencias-sociales.
Castillo, E. (2014). Las Humanidades y las universidades en el siglo XIX. Recuperado de: https://prezi.com/uabyk-ja5v1l/las-humanidades-y-las-universidades-en-el-siglo-xix/
Chavarría, G. (2012). Los Estudios Generales en las Universidades Públicas de Centroamérica: 1950-1970.
Cifuentes, E. (2014). El papel de las humanidades en la educación superior en el s. XXI. En Temas en Debate (15), p. 101-112. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/viewFile/842/816
Cortes, A. (2007). Heidegger y el Humanismo. En Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas (12) Vol. 7, p.2-15. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220305015
De Andrea, N. (2010). Perspectivas cualitativas y cuantitativas en investigación ¿inconmensurables? En revista Fundamentos en humanidades (21), p.53-66 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18415426004.pdf
Díaz, A. (Enero-Junio 2013). Consideraciones de la Filosofía de la Educación. En revista Praxis y Saber, Vol. 4, (7), pp. 267-279.Recuperado de: Dialnet-ConsideracionesSobreLaFilosofiaDeLaEducacion-4805877.pdf
Follari, R. (2001). Epistemología y Sociedad. Revista Fundamentos en humanidades (3) p. 149-157. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18400309.pdf (empírico-fenomenológico)
Fuentes, C. (Enero-Junio 2013).Reflexiones de la enseñanza de las humanidades en la universidad. En revista Praxis y Saber, Vol. 4, (7), pp. 201-219.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4772/477248391011.pdf
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-16-Carta%20sobre%20el%20humanismo.pdf
Iglesia, J. (s.f.). Las artes liberales en la Biblioteca Escorial, dos antecedentes iconográficos. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2855778.pdf
Martínez Gutiérrez, Bernal Cronología de la educación costarricense [recurso electrónico] / Bernal Martínez Gutiérrez. – 1ª ed. – San José: Imprenta Nacional, 2016. Recuperado de: https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/historiaygeografia/cronologia_de_la_educacion_costarricense_edincr.pdf
Méndez, R. (s.f.). Humanismo y educación superior en costa Rica. Los entretelones de una propuesta educativa. Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/ecsh/images/generales/Humanismo_EducacionSuperior_CR.pdf
Mora, A. (2017). Análisis de los 60 años de los Estudios Generales en la Universidad de Costa Rica: alcances y desafíos. Conferencia de cierre Coloquio sobre la Investigación en los Estudios Humanísticos: Métodos y Experiencias. Estudios Generales, Universidad de Costa Rica
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Uruguay: Katz. Recuperado de: http://ideasocialistas.cl/wp-content/uploads/2016/06/NUSSBAUM-M.-Sin-fines-de-lucro.-Por-qu%C3%A9-la-democracia-necesita-de-las-humanidades.pdf
Parra, M (2005).FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, METODOLÓGICOS Y TEÓRICOS QUE SUSTENTAN UN MODELO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. (Tesis doctoral en filosofía con mención en epistemología de las ciencias sociales). Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/parra_m/sources/parra_m.pdf
Pomante, L. (2017). Las investigaciones sobre la historia de las universidades en Italia. Un balance historiográfico del siglo pasado. Recuperado de: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CIAN/article/view/3732
Restrepo, A. (2003). Acerca del surgimiento de las humanidades en Colombia. En Revista Historia Sociedad (9) p. 45-64. Recuperado de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23243
Rivero, A. (julio-septiembre 2013). Qué son las humanidades y cuál ha sido su valor en la universidad. En Revista de Educación Superior (167), Vol. 42. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000300003
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel. Recuperado de: https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/04/el-valor-de-educar.pdf
Soetard, M. (1988). De la science aux sciences de l’éducation: France, où est la pèdagogie? en: Il concetto di pedagogia ed educazione nelle diverse aree culturali, Giardini editori, Pisa, pp.39-56.
Soetard, M. (1997). La pédagogie entre pensée de la fin et science des moyens. Revue Française de Pédagogie, 120, pp.99-104.
Universidad de Costa Rica. (2019). La UCR en cifras. Recuperado de: https://www.ucr.ac.cr/acerca-u/ucr-en-cifras.html
Vázquez, Stella. (2012) La filosofía de la educación: estado de la cuestión y líneas esenciales. - 2a ed. –Buenos Aires: CIAFIC Ediciones, 2012. Recuperado de: http://www.ciafic.edu.ar/documentos/FilosofiadelaEducacionVazquez_2da_Ed.pdf