Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Exploración geográfica e identidad nacional en Costa Rica (1833-1903)

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar el impacto que la exploración geográfica tuvo en la conformación de la identidad nacional de Costa Rica a lo largo del siglo XIX, época en que se dio el proceso de construcción del Estado costarricense. El trabajo de investigación se basó en una revisión bibliográfica de libros, artículos de revistas y fuentes documentales referentes al conocimiento geográfico y a las exploraciones geográficas efectuadas en Costa Rica en el siglo XIX y primeros años del siglo XX. Además, este artículo emplea la Historia Social de la Ciencia como enfoque que permitió contextualizar el aporte fundamental de la Geografía en la construcción de la identidad nacional en Costa Rica. Este aporte se expresó finalmente a través de la elaboración de mapas y libros que fueron la base de textos escolares que transmitieron descripciones de la configuración física del territorio costarricense como un elemento identitario.

https://doi.org/10.15517/re.v0i43.49320
PDF
EPUB

Citas

Acuña, V. H. (2002). La invención de la diferencia costarricense, 1810-1870. Revista de Historia (45), 191-228. https://www.revistas.una.ac.cr/in dex.php/historia/article/view/12397

Acuña, V. H. y Molina, I. (1991). Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950). Porvenir.

Alvarado, G. y Peraldo, G. (2003) Los primeros pasos de la geología en la Costa Rica del siglo XIX. En Peraldo, G. (Comp.). Ciencia y Técnica en la Costa Rica del siglo XIX (pp. 209-236). Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Archivo del Museo Nacional de Costa Rica. (1903). Inventario General de Bienes, expediente 8406. Archivo del Museo Nacional de Costa Rica.

Archivo del Museo Nacional de Costa Rica. (s.f.). Inventario General de Bienes, expediente 8576. Archivo del Museo Nacional de Costa Rica.

Archivo Histórico Arquidiocesano Bernardo Augusto Thiel (1881-1882). Serie Gobierno Eclesiástico, Sección Visitas Pastorales, Libro 3. Archivo Histórico Arquidiocesano Bernardo Augusto Thiel.

Archivo Nacional de Costa Rica. (1902). Serie Congreso, expediente 4525. Archivo Nacional de Costa Rica.

Archivo Nacional de Costa Rica. (1902). Serie Memorias, expediente 259. Archivo Nacional de Costa Rica.

Archivo Nacional de Costa Rica. (1903), Serie Memorias, expediente 2990. Costa Rica: Archivo Nacional de Costa Rica.

Archivo Nacional de Costa Rica. (1913), Fondo Particular José Fidel Tristán Fernández, expediente 93. Archivo Nacional de Costa Rica.

Archivo Nacional de Costa Rica. (s.f.), Fondo Particular Álbum de Figueroa, I y II. Archivo Nacional de Costa Rica.

Arias, R. (1993). La isla del Coco: Perspectiva histórica y análisis de una leyenda [Tesis de Licenciatura en Historia]. Universidad de Costa Rica.

Azuela, L. F. (2003). La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la organización de la ciencia y la construcción del país en el siglo XIX. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM 52, 153-166. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/30346/28184.

Azuela, L. F. (2009). Geografía e Historia Natural en la exploración del territorio mexicano en el siglo XIX: Tres bocetos hacia una caracterización. En Viales, R., Amador, J. A. y Solano, F. J. (Eds.), Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina (pp. 63-69). Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación.

Barrantes, M. (1975). El Instituto Geográfico Nacional. Breve reseña histórica. Instituto Geográfico Nacional.

Calderón, M. (2002). La formación del Estado costarricense (1821-1949). En Botey, A. M. (coord.). Costa Rica. Estado, economía sociedad y cultura. Desde las sociedades autóctonas hasta 1914 (pp. 229-259). Editorial Universidad de Costa Rica, Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica.

Carvajal, G. (2004) La formación de la ciencia geográfica en Costa Rica: Una exploración desde sus orígenes. Alma Mater.

Carvajal, G. (2009). La institucionalización de la Geografía en Costa Rica. En Sánchez-Crispín, Á. y Liberali, A. M. (Comps.), La Geografía en América Latina: visión por países (pp. 43-54. Unión Geográfica de América Latina; Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Estudios Alexander von Humboldt; Red de Estudios Latinoamericanos de la Unión Geográfica Internacional.

Cinelli, F. A. (1866). Compendio de geografía para uso de las escuelas de enseñanza primaria en la República de Costa Rica. San José, Costa Rica. Tipografia Nacional.

Comisión del Ferrocarril Intercontinental (1898). Informe general de las transacciones de la Comisión y de los estudios y exploraciones verificados por sus ingenieros en Centro y Sud América. I. Intercontinental Railway Comission.

Conejo, A. (1972). Materiales para una bio-bibliografía costarricense del Dr. Henri Pittier Dormond (Tesis de Licenciatura en Historia y Geografía). Universidad de Costa Rica.

Conejo, A. (1975). Henri Pittier. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Cortés, J. (2008). Historia de la investigación marina de la Isla del Coco. Revista de Biología Tropical 56(2), 1-18.

David, A. (10-12 de setiembre, 2008). The Emergence of the Admiralty Chart in the Nineteenth Century [Ponencia publicada]. En Commission on the History of Cartography, International Cartographic Association (Ed.), Shifting Boundaries: Cartography in the 19th and 20th centuries (pp.1-16). Simposio. Portsmouth University, Portsmouth, United Kingdom. https://history.icaci.org/wp-content/uploads/2016/09/David.pdf

Díaz, D. (2005). Construcción de un Estado moderno. Política, Estado e identidad nacional en Costa Rica, 1821-1914. Editorial Universidad de Costa Rica.

Díaz, R. E. (2007). Exploraciones geográficas e historia natural en Costa Rica: el Instituto Físico-Geográfico Nacional (1889-1903). En Lértora, C. A. (Coord.), Geografía e historia: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp. 205-232). Ediciones Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano.

Díaz, R. E. (2009). Estado, comunidades científicas y exploraciones geográficas en Costa Rica: los proyectos cartográficos del Instituto Físico-Geográfico Nacional (1889-1903). En Viales, R., Amador, J. A. y Solano, F. J. (Eds.), Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina (pp. 211-219). Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación.

Eakin, M. C. (1999). The origins of modern science in Costa Rica: The Instituto Físico-Geográfico Nacional, 1887-1904. Latin American Research Review 34(1), 123-150.

Escolar, M., Quintero, S. y Reboratti, C. (1994). Geographical Identity and Patriotic Representation in Argentina. En Hooson, D. (Ed.), Geography and National Identity (pp. 346-366). The Institute of British Geographers.

Fischel, A. (1990). Consenso y represión: una interpretación socio-política de la educación costarricense. Editorial Costa Rica.

Frantzius, A. von (1893). La ribera derecha del río San Juan (una parte casi desconocida de Costa Rica). Tipografía Nacional.

Gil, J. D. (1999). Controlaron el espacio, hombres, mujeres y almas. Costa Rica: 1880-1920. Repertorio Americano (Nueva época), (7), 1-11.

Gil, J. D. (2006). Imágenes de la nada. Entre la duda y la ignorancia. Los primeros pasos en la construcción del país. Revista de Historia, (53-54), pp. 223-242.

Goebel, A. (2007). Obstáculos y oportunidades para el “progreso”. Las representaciones de la naturaleza costarricense como ‘recurso natural’ y los condicionantes de su apropiación y aprovechamiento: el caso de los exploradores extranjeros (1850-1905). En Lértora, C. A. (Coord.), Geografía e historia: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp. 273-311). Ediciones FEPAI.

Goebel, A. (2009). Naturaleza, mercado y “progreso”: las justificaciones de la reorganización productiva de la naturaleza en los exploradores extranjeros en la Costa Rica decimonónica (1850-1905). En Viales, R., Amador, J. A. y Solano, F. J. (Eds.). Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina (pp.111-121). Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación.

Golcher, E. (1993). Consolidación del Estado liberal: imagen nacional y políticas culturales: 1880-1914. Publicaciones de la Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica, Escuela de Historia y Geografía, Universidad de Costa Rica.

Hall, C. (1983). Costa Rica, una interpretación geográfica con perspectiva histórica. Editorial Costa Rica.

Hilje, L. (2006). Karl Hoffmann: naturalista, médico y héroe nacional. INBio.

Hilje, L. (2007). Karl Hoffmann. Cirujano Mayor del Ejército Expedicionario. Colegio Universitario de Alajuela.

Hilje, L. (2013). Trópico agreste. La huella de los naturalistas alemanes en la Costa Rica del siglo XIX. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Hilje, L. (2020). La bandera prusiana ondeó en Angostura. Instituto Costarricense de Electricidad.

Instituto Geográfico Nacional. (1989). Edición conmemorativa. Cien años. Instituto Geográfico Nacional. Instituto Geográfico Nacional.

León, J. (2018). Nineteenth Century Navies Role in Developing and Understanding of the Pacific Coast of Central America (1730-1900). Diálogos. Revista Electrónica de Historia 19(2), 58-100. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i2.33352

Meléndez, S. (2004). Aportes geográficos al imaginario costarricense en el siglo XIX. Reflexiones 83(1), 57-85. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexion es/article/view/11385

Méndez, R. Á. (2006). Imágenes del poder. Juan Santamaría y el ascenso de la nación en Costa Rica (1860-1915). Editorial Universidad de Costa Rica.

Meza, H. (1998). Fortuna y Mogote de Bagaces: Un acercamiento con su pasado y presente. Revista de Ciencias Sociales, (80), 87-99.

Molina, I. (2005). Del legado colonial al modelo agroexportador. Costa Rica 1821-1914. Editorial Universidad de Costa Rica.

Molina, I. y Díaz, D. (2008). La Campaña Nacional (1856-1857): historiografía, literatura y memoria. Editorial Universidad de Costa Rica.

Molina, S. y González, E. (2015). Historia de Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Morales, C. (2009). La investigación naturalista como objeto de una empresa cartográfica. La SHN de la CGE. En Lértora, C. A. (Coord.), Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp. 157-172). Ediciones Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano.

Murillo, C. (1995). Identidades de hierro y humo. La construcción del Ferrocarril al Atlántico 1870-1890. San José, Costa Rica. Porvenir.

Nicaragua Canal Commission (1899). Report of the Nicaragua Canal Commission. 1897-1899. The Lord Baltimore Press & The Fridenwald Company.

Obregón, C. (1993). El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860). Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Obregón, C. (2005). Historia de la ingeniería en Costa Rica. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

Osejo, R. F. (1971). Lecciones de Geografía. En Zelaya, C. El Bachiller Osejo. II (pp. 63-83). Editorial Costa Rica.

Peraldo, G. (2007). La geografía y la geología en la historia de la ciencia. Vicisitudes centroamericanas de los siglos XVIII y XIX. En Lértora, C. A. (Coord.), Geografía e historia: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp. 313-356). Ediciones Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano.

Pittier, E. (1942). El Instituto Físico-Geográfico (Tesis de Profesorado en Enseñanza Primaria). Universidad de Costa Rica.

Pittier, H. (1890). Viaje de exploración al río Grande de Térraba. Anales del Instituto Físico-Geográfico y del Museo Nacional de Costa Rica III, 58-106.

Pittier, H. (1938). Apuntaciones etnológicas sobre los indios bribri. Imprenta Nacional.

Pittier, H. (1941) Materiales para el estudio de la lengua brunka hablada en Boruca recogidos en los años de 1892 a 1896. Imprenta Nacional.

Pittier, H. y Gagini, C. (1892). Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba. Tipografía Nacional.

Pujol, A. (2007). El mapa de Agustín Codazzi. Cuadernos nacionales (Tercera época) 11, 64-80.

Quesada, R. (1983). Ferrocarriles y crecimiento económico: el caso de la Costa Rica Railway Company, 1871-1905. Anuario de Estudios Centroamericanos, 9, 87-119. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuar io/article/view/3275

Rudín, J. (1894-1895). Frontera provisional entre Colombia y Costa Rica, Vertiente del Océano Atlántico [Mapa]. Instituto Físico-Geográfico Nacional.

Sáenz, J. (1996). Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910). Editorial Juricentro.

Saldaña, J. J. (1996). Teatro científico americano. Geografía y cultura en la historiografía latinoamericana de la Ciencia. En Saldaña, J. J. (Comp.), La historia social de las ciencias en América Latina (pp. 7-41). Editorial Porrúa.

Sánchez, E. (1988). Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Banco de la República: Ediciones Áncora.

Sandí, J. A. (2009). La diócesis de San José y su apoyo al Estado costarricense en el proceso de control sobre el espacio geográfico del país (1850-1920) (Tesis de Maestría en Historia). Universidad Nacional de Costa Rica.

Scherzer, K. von y Wagner, M. (1944). La República de Costa Rica en Centro-América. Lehmann.

Sibaja, L. F. (1968). El límite sureste de Costa Rica. Reseña histórica desde el laudo Loubet hasta su fijación definitiva [Tesis de Licenciatura en Historia]. Universidad de Costa Rica.

Sibaja, L. F. (1974). Nuestro límite con Nicaragua. Estudio histórico. Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas.

Solano, F. J., Díaz, R. E., y Amador, J. A. (2010). Evolución de las ideas meteorológicas y el impacto del clima en la sociedad costarricense (1502-1860). Ediciones Sanabria, Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI); Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), Universidad de Costa Rica.

Soto, R. y Díaz, D. (2007). Mestizaje, indígenas e identidad nacional en Centroamérica: De la Colonia a las República Liberales. En Cuaderno de Ciencias Sociales 143. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Taracena, A., Pira, J. P., y Marcos, C. (2002). La construcción nacional del territorio de Guatemala, 1825-1934. Revista de Historia, 45, 9-33. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/12391

The National Archives. (1830-1839). Admiralty, Navy, Royal Marines, and Coastguard (ADM), 344/2486.The National Archives.

The National Archives. (1833-1847). Admiralty, Navy, Royal Marines, and Coastguard (ADM), 344/2483. The National Archives.

Thiel, B. A. (1896). Viajes a varias partes de la República de Costa Rica. 1881-1896. Tipografía Nacional.

Vargas, C. (1991). El liberalismo, la Iglesia y el Estado en Costa Rica. Ediciones Guayacán.

Vargas, G. (2011). La cartografía y el paisaje geográfico en el Álbum de Figueroa. En El Álbum de Figueroa. Un viaje por las páginas del tiempo (pp.25-45). Archivo Nacional de Costa Rica; Editorial Universidad Estatal a Distancia; Editorial Universidad de Costa Rica; Editorial Universidad Nacional; Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Viales, R. (2001). La coyuntura bananera, los productos “complementarios” y la dinámica productiva empresarial para la exportación de la United Fruit Company en el Caribe costarricense. 1883-1934. Revista de Historia, 44(II), 69-119. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/vie w/1832

Viales, R. y Clare, P. (2009). El Estado, lo transnacional y la construcción de comunidades científicas en la Costa Rica liberal (1870-1930). La construcción de un “régimen de cientificidad”. En Viales, R., Amador, J. A. y Solano, F. J. (Eds.), Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina (pp. 97-109). Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación.

Zelaya, S. (1995). Honduras. Proceso de configuración territorial. Editorial Millenium.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.