Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
Matriz curricular estandarizada para la empleabilidad, identidades socioculturales, desigualdad y exclusión educativa en Costa Rica
PDF (Español (España))

How to Cite

Muñoz Varela, L. (2017). Matriz curricular estandarizada para la empleabilidad, identidades socioculturales, desigualdad y exclusión educativa en Costa Rica. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 14(1), 203–224. https://doi.org/10.15517/c.a.v14i1.28622

Abstract

Este ensayo se propone ofrecer un análisis y una discusión crítica en torno a tres aspectos que hoy representan situaciones problema en el contexto del sistema educativo costarricense: a) el proyecto educativo basado en una matriz curricular estandarizada, cuya finalidad privilegia la formación educativa para la empleabilidad; b) la puesta entre paréntesis de las identidades socioculturales de las poblaciones estudiantiles y, en su lugar, la instauración de una misma directriz de codificaciones cognitivas y actitudinales; c) la desigualdad y la exclusión educativas hoy vigentes en el sistema educativo nacional. Se concluye que la inculcación del así denominado Curriculum Nacional Básico deriva en una matriz curricular estandarizada para la empleabilidad y que ello conduce a una situación sistémica de desigualdad y exclusión para diversas poblaciones estudiantiles del país. 

https://doi.org/10.15517/c.a..v14i1.28622
PDF (Español (España))

References

Bernstein, Basil. (2001). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control (Vol. IV). Madrid/La Coruña: Ediciones Morata y Fundación Paideia.

Bujanda, María Eugenia. (2015). Desempeño de la Educación General Básica y el Ciclo Diversificado (Cap. 3). Costa Rica: Programa Estado de la Nación. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/assets/cap-3-ee-2015.pdf

Bourdieu, Pierre. (2011). Estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Clemente Linuesa, María. (2010). Diseñar el currículum. Prever y representar la acción. En José Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 269-293). Madrid: Ediciones Morata.

Consejo Superior de Educación. (s. f.). La Política Educativa hacia el Siglo XXI. Recuperado de https://es.scribd.com/document/17323146/Politica-Educativa-Hacia-el-Siglo-XXI.

Chavarría Navas, Soledad. (2010). La Política Educativa hacia el Siglo XXI: Propuesta de una Política de Estado. En Programa Estado de la Nación. Tercer Informe Estado de la Educación. Informe final. Costa Rica: Consejo Nacional de Rectores. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Chavarria_2010_Politica_Educativa_Siglo_XXI.pdf

Francis, Susan. (2010). La estructura curricular en la secundaria costarricense (tercer ciclo y el ciclo diversificado): características principales y desafíos. En Programa Estado de la Nación. Tercer Informe Estado de la Educación. Informe final (pp. 3-62). Costa Rica: Consejo Nacional de Rectores. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Francis_2010_estructura_curricular_secundaria.pdf

Gentili, Pablo. (9 de diciembre de 2013). Rankingmanía: PISA y los delirios de la razón jerárquica. El País. Recuperado de http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2013/12/rankingmania-pisa-y-los-delirios-de-la-razon-jerarquica.html

Gimeno Sacristán, José. (2010a). El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento. En José Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 180-202). Madrid: Ediciones Morata.

Gimeno Sacristán, José. (2010b). El currículum en la acción: los resultados como legitimación del currículum. En José Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 311-332). Madrid: Ediciones Morata.

Giroux, Henry A. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Giroux, Henry A. (2008). Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En Peter McLaren y Joe L. A. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 17-22). Barcelona: Editorial Graó.

González Arroyo, Miguel. (2010). Los colectivos depauperados repolitizan los currícula. En José Gimeno Sacristán (Comp), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 128-148). Madrid: Ediciones Morata.

Jiménez, Ronulfo; Robles, Edgar y Arce, Gilberto. (2009). Papel de la educación en el desarrollo económico de Costa Rica. En Luis Mesalles y Oswald Céspedes (Eds.), Obstáculos al crecimiento económico de Costa Rica (pp. 181-214). Costa Rica: Academia de Centroamérica.

Kincheloe, Joe L. A. (2004). Fundamento de una psicología educativa democrática. En Joe L. A Kincheloe,, Shirley R. Steinberg y Leila E. Villaverde (Comps.), Repensar la inteligencia. Hacer frente a los supuestos psicológicos sobre enseñanza y aprendizaje (pp. 19-40). Madrid: Ediciones Morata.

Kincheloe, Joe L. A. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: evolucionar para sobrevivir. En Peter McLaren y Joe L. A. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (25-69). Barcelona: Editorial Graó.

McLaren, Peter. (2008). El futuro del pasado: reflexiones sobre el estado actual del imperio y de la pedagogía. En Peter McLaren, Peter y Joe L. A. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica. Dónde estamos, de qué hablamos (393-429). Barcelona: Editorial Graó.

Mesalles, Luis. (2011). Costa Rica: resultados de la apertura económica. En Luis Mesalles y Adrián Pacheco (Eds.), Costa Rica y su modelo de crecimiento: revisión a la luz de la crisis internacional (pp. 67-l14). Costa Rica: Academia de Centroamérica.

Ministerio de Educación Pública. (2014). ¿Qué es PISA?. Recuperado de: http://www.dgec.mep.go.cr/deac/pisa/pisa-informacion

Montero, Douglas; Solano, José Francisco; Vargas Solís, Paulino y Abarca, Pablo. (24 de noviembre de 2015). El problema fiscal en su contexto: despacio porque precisa. El País. Sección Opinión. Recuperado de http://www.elpais.cr/2015/11/24/el-problema-fiscal-en-su-contexto-despacio-porque-precisa/

Muñoz Varela, Luis. (enero-junio, 2016). Esquema nacional de desarrollo económico y la educación para el trabajo. Revista Rupturas, 6 (1): 29-60. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/rupturas/article/view/1120

Popkewitz, Thomas S. (1997). Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid: Ediciones Morata.

Torres Santomé, Jurjo. (2005). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.

Torres Santomé, Jurjo. (2010). Currículum, justicia e inclusión. En José Gimeno Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 84-102). Madrid: Ediciones Morata.

Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP). (2015). Mayor educación y formalidad son claves para reducir la pobreza. Recuperado de http://www.uccaep.or.cr/index.php/blog/noticias/469-mayor-educacion-y-formalidad-son-claves-para-reducir-la-pobreza.html

UNESCO. (2006). Plan de acción. Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Primera etapa. Nueva París: UNESCO. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/PActionEducationsp.pdf

UNICEF. (2008). Un enfoque de la EDUCACIÓN PARA TODOS basado en los derechos humanos. Marco para hacer realidad el derecho de los niños a la educación y los derechos en la educación. Nueva York: División de Comunicaciones UNICEF. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCACION_PARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf

Villalobos, Vilma. (2009). Comentario. En Luis Mesalles, Luis y Oswald Céspedes (Eds.), Obstáculos al crecimiento económico de Costa Rica (p.235). Costa Rica: Academia de Centroamérica.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.