Resumen
El presente ensayo es el resultado de años de búsqueda personal como investigadora feminista y a la vez fruto de una apuesta colectiva entre pares, por generar conocimientos que aporten a procesos de emancipación de los sectores más vulnerados por el sistema y vislumbrar que las transformaciones más profundas no las hemos conseguido. La impotencia dio paso a un momento de frustración y, posteriormente, a la revelación de que ningún cambio es posible sin trabajar primero con los propios paradigmas y estilos de vida opresivos. Por medio de este escrito, pretendo reflexionar sobre mis propios procesos de vigilancia epistémica y las apuestas colectivas por transformar la realidad, los condicionamientos estructurales que producen cansancio, depresión y que responden a un orden capitalista esencialmente productivista. Asimismo, debatir acerca de las teorías y metodologías con las que pretendemos generar saberes emancipatorios y luego abordar la reflexión final, donde sostengo, desde un enfoque feminista decolonial, un intento de definición del amor tanto como afecto y como vínculo perdurable con las personas que consideramos alteridades, en tanto son las que pueden salvarnos de la reproducción acrítica del conocimiento y del aislamiento al que nos somete la sociedad capitalista cisheteropatriarcal.
Citas
Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Anzaldua, Gloria. (2016). Borderlands / La frontera. Buenos Aires: Capitan Swing.
Bhabha Homi. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantiales.
Byung-Chul, Han. (2018a). La expulsión de lo distinto. Buenos Aires: Herder.
Byung-Chul, Han. (2018b). La sociedad del cansancio. Buenos Aires: Heder.
Byung-Chul, Han. (2018c). Topología de la violencia. Buenos Aires: Heder.
Calderón Rivera, Edith. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Nueva Antropología, XXVII(81), 11-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=15936205002
Lorde, Audre. (2008). Los diarios del cáncer. Rosario: Hipólita Ediciones.
Martín Prada, Juan. (2000). Arte feminista y esencialismo. En Marián López Fernández Cao (Coord.), Creación artística y mujeres (pp. 143-163). Madrid: Narcea.
Perlongher, Néstor. (2003). Poemas completos. Buenos Aires, Seix Barral.
Quijano, Aníbal. (1998). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Ed.), Colonialidad del saber (pp. 122-146). Buenos Aires, Argentina: Clacso-Unesco.
Rivera Cusicanqui, Silvia; Domingues, José Mauricio; Escobar, Arturo y Leff, Enrique. (2016). Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana. Cuestiones de Sociología, 14. Recuperado de http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a09
Ruiz, Blanca. (2013). El viaje de los afectos. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 9(19), 59-65. Recuperado de http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/288
Sandoval, Chela. (2015). Metodología de la emancipación. D. F.: PUEG-UNAM.
Segato, Rita. (2016). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo.