Resumen
El objetivo del estudio fue comparar el nivel de actividad física (NAF), sedentarismo y autoconcepto físico en escolares de ambos géneros que presentan y no presentan Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET) de la región de la Araucanía (Chile). La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, corte transversal y un alcance descriptivo comparativo. Se evaluaron 43 adolescentes de entre 15-17 años de la región de la Araucanía, con y sin NEET. Se aplicaron el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), el cuestionario de autoconcepto físico (CAF) y el cuestionario de actividad sedentaria del adolescente (ASAQ). Los principales resultados mostraron que, con respecto al NAF, la mayoría de los escolares sin NEET se situaron en el nivel medio; mientras que, aquellos con NEET se situaron en el nivel bajo con diferencias significativas entre ellos. En relación con el sedentarismo, ambos grupos mostraron un comportamiento altamente sedentario sin diferencias significativas y con un de promedio de 3415 minutos. Para el autoconcepto físico, comparativamente no se observaron diferencias significativas. Se concluye que, si bien los adolescentes con NEET mostraron un autoconcepto físico y comportamiento sedentario similar a los adolescentes sin NEET, sus niveles de actividad física fueron significativamente menores, por lo que el rol del profesor de Educación Física puede ser fundamental en la modificación de los hábitos de actividad física y deporte en los adolescentes con NEET, así como en la organización de una mayor oferta de instancias deportivas o físicas inclusivas.
Citas
Aguilar-Farías, N., Martino-Fuentealba, P., y Espinoza-Silva, M. (2015). Objectively measured physical activity and sedentary behaviour patterns in Chilean pre-school children. Nutrición hospitalaria, 32(6), 2606-2612. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.6.9489
Alvear, M., Galeano, L., Martínez, E., Villanueva, M., y Herazo, Y. (2015). Sedentarismo en estudiantes de la escuela Instenalco. Revista de Salud en Movimiento, 7(1), 38-43. https://1library.co/document/zx22godq-sedentarismo-en-estudiantes-de-la-escuela- instenalco.html
Arriagada, C., Jara, L., y Calzadilla-Pérez, O. (2021). La co-enseñanza desde enfoques inclusivos para los equipos del Programa de Integración Escolar. Estudios pedagógicos, 47(1), 175-195. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100175
Arriagada, C., Venegas, N., y Calzadilla-Pérez, O. (2021). La evaluación de las prácticas profesionales de coenseñanza. Praxis y Saber, 12(31), e10795. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.10795
Aubert, S., Barnes, J., Abdeta, Ch., Abi, P., Adeniyi, A., Aguilar-Farias, N., Andrade, D., Bhawra, J., Brazo-Sayavera, J., Cardon, G., Chang, C., Delisle, C., Demetriou, Y., Draper, C., Edwards, L., Emeljanovas, A., Gába, A., Galaviz, K., Gónzález, S., … Tremblay, M. (2018). Global Matrix 3.0 Physical Activity Report Card Grades for Children and Youth: Results and Analysis From 49 Countries. Journal of Physical Activity and Health, 15(s2), S251-S273. https://journals.humankinetics.com/view/journals/jpah/15/s2/article-pS251.xml
Booth, M. (2000). Assessment of Physical Activity: An International Perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71(2), 114-120. https://paulogentil.com/pdf/Assessment%20of%20physical%20activity%20-%20An%20international%20perspective.pdf
Buhring, K., Oliva, P., y Bravo, C. (2009). Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Revista Chilena de Nutrición, 36(1), 23-30. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182009000100003
Bustamante, E., Santiago-Rodríguez, M., Ramer, J., Moraes, G., Mehta, T., y Frazier, S. (2019). Actividad física y TDAH: evidencia sobre el desarrollo, efectos neurocognitivos a corto y largo plazo y sus aplicaciones. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 17(1), 1-28. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v17i1.37863
Castillo-Retamal, F., Cárcamo, B., Aravena, H., Valenzuela, A., Pérez, T., Medel, C., y Quezada, J. (2021). Necesidades Educativas Especiales y Educación Física: un análisis desde la propuesta curricular ministerial de Chile. Retos, 42, 56-65. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86977
Chávez, C., y Sandoval, M. (2016). Leisure, sedentary lifestyle, and health in Ecuadorian teenagers. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1-13. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76692
Cortínez, A., y Aguilar, N. (2017). Reporte de Notas chileno sobre la actividad física de niños y adolescentes 2016. Universidad de la Frontera. http://www.activehealthykidschile.com/wp-content/uploads/2017/04/Reporte-Actividad- F%C3%ADsica-Infantil-Chile.pdf
Crespo-Barria, M., Caamaño-Navarrete, F., Ojeda-Nahuelcura, R., Machuca-Barria, C., y Carrasco-Jiménez, Á. (2014). Correlación de variables antropométricas como predictor de salud, en una población de niños y adolescentes con síndrome de Down de Temuco, Chile. Revista de la Facultad de Medicina, 62(2), 193-198. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n2.45333
Department of Health and Human Services. (2018). Physical Activity Guidelines for Americans (2a ed.). https://health.gov/sites/default/files/2019- 09/Physical_Activity_Guidelines_2nd_edition.pdf
Durán, M., Leador, V., Sánchez, S., y Feu Molina, S. (2021). Motivación y TIC como reguladores de la actividad física en adolescentes: una revisión sistemática. Retos, 42, 785-797. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88120
Frömel, K., Groffik, D., Chmelík, F., Cocca, A., y Skalik, K. (2018). Physical activity of 15-17 years old adolescents in different educational settings: a Polish-Czech study. Central European Journal of Public Health, 26(2), 137-143. https://doi.org/10.21101/cejph.a4521
Frutos de Miguel, J. (2018). El autoconcepto físico como herramienta de inclusión social en el área de educación física. Journal of Sport and Health Research, 10(1), 25-42. http://www.journalshr.com/papers/Vol%2010_N%201/JSHR%20V10_1_3.pdf
Giakoni, F., Bettancourt, P., y Duclos-Bastías, D. (2021). Educación Física en Chile: tiempo de dedicación y su influencia en la condición física, composición corporal y nivel de actividad física en escolares. Retos, 39, 24-29. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/77781
Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., y Rodríguez, A. (2006). Cuestionario de Autoconcepto Físico CAF. http://www.psikor.es/images/docs/cuestionarios/manual-caf-2006.pdf
Hardy, L., Booth, M., y Okely, A. (2007). The reliability of the Adolescent Sedentary Activity Questionnaire (ASAQ). Preventive Medicine, 45(1), 71-74. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2007.03.014
International Physical Activity Questionnarie. (2018). Hogar. https://sites.google.com/site/theipaq/
López-Barajas, D., Ortega, F., Valiente, I., y Zagalaz, M. (2010). Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico- deportiva. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17) 38-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3133237
López, I., y Valenzuela, G. (2015). Niños y adolescente con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004
Martínez, F., y González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1) 87-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5818239
Martínez, M. A., Leiva, A. M., Petermann, F., Garrido, A., Díaz, X., Álvarez, C., Salas, C., Cristi, C., Rodríguez, F., Aguilar, N., Ramírez, R., y Celis, C. (2018). Factores asociados a sedentarismo en Chile: evidencia de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Revista Médica de Chile, 146, 22-31. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n1/0034-9887-rmc- 146-01-0022.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2015). Diversificación de la enseñanza. http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2017). El Primer Gran Debate de la Reforma Educacional: Ley de Inclusión Escolar. https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2018/03/libro_Inclusio%CC%81n_fi nal.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2018). Política Nacional de Actividad Física Escolar. https://escolar.mineduc.cl/ampliacion-curricular/politica-nacional-actividad-fisica- escolar/
Ministerio de Educación Chile. (2019). Ley Inclusión. https://leyinclusion.mineduc.cl/#ley_inclusion
Morales, G., Balboa-Castillo, T., Muñoz, S., Belmar, C., Soto, A., Schifferli, I., y Guillen-Grima, F. (2017). Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo en universitarios chilenos. Nutrición Hospitalaria, 34(6), 1345-1352. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34n6/14_morales.pdf
Moreno, J., Moreno, R., y Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17(2), 261-267. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/710/1249
Navas, L., Soriano, J., y Holgado, F. (2013). Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) en una muestra de estudiantes chilenos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology., 11(31), 809-830. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.31.13062
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2018). Physical activity. https://www.who.int/health- topics/physical-activity#tab=tab_1
Palomino-Devia, C., Reyes-Oyola, F., y Sánchez-Oliver, A. (2018). Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico e índice de masa corporal: un estudio en escolares colombianos. Biomédica, 38(2), 224-231. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3964
Ramírez-Rico, E., Hilland, T., Foweather, L., Fernández, E., y Fairclought, S. (2014). Weekday and weekend patterns of physical activity and sedentary time among Liverpool and Madrid youth. European journal of sport science, 14(3), 287-293. https://doi.org/10.1080/17461391.2013.827242
Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F., y Moreno, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62) 335-353. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.010
Rodríguez, A., Goñi, A., y Ruiz de Azúa, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 15(1), 81-94.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000100006
Rodríguez, C. (2019). La importancia del Autoconcepto en la adolescencia. https://educayaprende.com/la-importancia-del-autoconcepto-en-la-adolescencia/
Rubio, V. (2017). Inclusión de personas en situación de discapacidad en educación superior,
desde el enfoque de la responsabilidad social, en un contexto de transiciones discursivas respecto del binomio integración/inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 199-216. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782017000200013&script=sci_abstract
Ruiz de Azúa, S., y Rodríguez, A. (2006). El Cuestionario de Autoconcepto Físico (Caf): La Independencia de sus Escalas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 369-382. http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312031.pdf
Videra-García, A., y Reigal-Garrido, R. (2013). Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 29(1), 141-147. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000100017
Yáñez, R., Barraza, F., y Mahecha, S. (2016). Actividad Física, Rendimiento Académico y Autoconcepto Físico en Adolescentes de Quintero, Chile. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5826214
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Noemi Salvador Soler, Carlos Roberto Arriagada Hernández