Percepciones del profesorado universitario en artes y ciencias sociales sobre el uso de inteligencia artificial
DOI:
https://doi.org/10.15517/czfm2w10Palabras clave:
innovación educativa, inteligencia artificial, pedagogías digitales, profesorado universitarioResumen
Las pedagogías digitales, en el contexto universitario, se transforman en un ámbito especialmente relevante para desarrollar innovaciones educativas en el siglo XXI. El objetivo del artículo fue analizar las percepciones del profesorado universitario relacionadas con los principales aportes de la utilización de inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza y aprendizaje, específicamente en programas de pregrado en artes y ciencias sociales. La investigación, mediante un estudio de caso único de alcance exploratorio-descriptivo con enfoque cuantitativo, desarrollada entre el último trimestre del 2024 y el primer trimestre del 2025, examina las percepciones de 39 docentes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad de Antofagasta en Chile. Los resultados de la investigación revelaron mayoritariamente una percepción positiva del profesorado participante, combinada con la preocupación sobre la capacitación del uso ético y responsable de la IA, que les garantice un acceso inclusivo al estudiantado y al profesorado. Se concluyó que la universidad posee un rol institucional clave en la formulación de políticas de formación y entrenamiento permanente, así como en la aplicación de reglamentaciones institucionales que aseguren una correcta utilización de herramientas informáticas inteligentes incorporadas, específicamente, en la docencia universitaria.
Descargas
Referencias
Adler, Jazmín. (2024). Desvíos de la inteligencia artificial en las artes tecnológicas: algoritmos, cuerpos, afectos y otras materialidades hacia el desmantelamiento del mito de la novedad. Eikón Imago, 13, 1-12. https://doi.org/10.5209/eiko.90227 DOI: https://doi.org/10.5209/eiko.90227
Albar, Pedro. (2024). La inteligencia artificial de generación de imágenes en arte: ¿Cómo impacta en el futuro del alumnado en Bellas Artes? Encuentros, (20), 145-164. https://doi.org/10.5281/zenodo.10052355
Alfaro, Hazel., y Díaz, Jorge. (2024). Percepciones del personal docente acerca del uso ético de la inteligencia artificial en su labor educativa. Innovaciones Educativas, 26(41), 63-77. https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.4952 DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.4952
Area-Moreira, Manuel., Del Petre, Annachiara., Sanabria-Mesa, Ana., y Sannicolas-Santos, Belén. (2024). No todas las herramientas de IA son iguales. Análisis de aplicaciones inteligentes para la enseñanza universitaria. Digital Education Review, (45), 141-149. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/46503/41936 DOI: https://doi.org/10.1344/der.2024.45.141-149
Armada Pacheco, José Manuel. (2023). Desafíos de la docencia universitaria ante la educación 4.0. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 1, e-RMS01052023. https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.11 DOI: https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.11
Atencio-González, Rously Eddyah., Bonilla-Ron, Diego Esteban., Miles-Flores, Marco Vinicio., y López-Zavala, Saúl Álvaro. (2023). Chat GPT como Recurso para el Aprendizaje del Pensamiento Crítico en Estudiantes Universitarios. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 36-44. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1121 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1121
Baque, Vanesa., Zavala, María., Mendoza, Viviana., Recalde, Emma., Nevares, Manuel., Castillo, Nelly., y Barreto, William. (2024). Percepciones y experiencias de docentes universitarios sobre la inteligencia artificial: transformación, ética y desafíos en el uso académico por estudiantes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 2763–2773. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3204 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3204
Barcia Cedeño, Erika., Tambaco Quintero, Alberto., Angulo Quiñónez, Olga., Prado Zamora, Martha., y Valverde Prado, Nelson. (2024). Análisis de tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: perspectivas y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3061-3076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9637 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9637
Bearman, Margaet., Ryan, Juliana., y Ajjawi, Rola. (2023). Discourses of artificial intelligence in higher education: a critical literature review. Higher Education, 86, 369–385. https://doi.org/10.1007/s10734-022-00937-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-022-00937-2
Bernilla, Eduer. (2024). Docentes ante la inteligencia artificial en una universidad pública del norte del Perú. Educación, 33(64), 8-28. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.M001 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.202401.M001
Caldevilla Domínguez, David. (2024). Usos éticos de la IA en la universidad moderna: Más allá del plagio. EDU REVIEW. International Education and Learning Review, 12(1), 57–65. https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5184 DOI: https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5184
Chan, Cecilia. (2023). A comprehensive AI policy education framework for university teaching and learning. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20, 38. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3 DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3
Chao-Rebolledo, Cimenna., y Rivera-Navarro, Miguel. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1), 57-72. https://doi.org/10.35362/rie9516259 DOI: https://doi.org/10.35362/rie9516259
Chávez, Noé. (2024). Análisis de calidad y precisión de contenidos para la formación en administración utilizando herramientas de Inteligencia Artificial generativa un estudio exploratorio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1031-1061. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9484 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9484
Chávez Vera, Shirley., Saltos Patiño, Velkis., Quiroz González, Yulexy., Iman Zambrano, Selena., y Loor Escobar, Gary. (2024). Uso ético de la inteligencia artificial en la Educación Superior. Maestro y Sociedad, 21(3), 1396-1407. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Dalio, Maribel., García, Antonio., Iglesias, Enrique., Puig, Pau., y Martínez, Ricardo. (2023). Desarrollo de habilidades digitales en América Latina y el Caribe: ¿Cómo aumentar el uso significativo de la conectividad digital? Nota Técnica N° IDB-TN-2573. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/desarrollo-de-habilidades-digitales-en-america-latina-y-el-caribe-como-aumentar-el-uso DOI: https://doi.org/10.18235/0004790
Delgado de Frutos, Nahia., Campo-Carrasco, Lucía., Sainz de la Maza, Martín., y Extabe-Urbieta, José. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207-224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.577211
Flores Olvera, Dulce., Guzmán Games, Francisco., Martínez Barragán, Yolanda., Ibarra Cruz, Erick., y Alvear Cortés, Elvira. (2020). Educación 4.0, origen para su fundamentación. En REDINE (Coord.), Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo educativo y social (pp. 165-177). Eindhoven, NL: Adaya Press.
Galindo, Alejandro. (2023). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las artes plásticas. Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 17-29. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41256 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41256
Gibert Delgado, Rosario., Gorina Sánchez, Alexander., Reyes-Palau, Náyade., Tapia-Sosa, Ermel., y Siza Moposita, Segundo. (2023). Educación 4.0: Enfoque innovador apoyado en la inteligencia artificial para la educación superior. Universidad y Sociedad 15(6), 60-74. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4122
Gómez, Raúl., Fuentes, Alejandro., y Castro, Aristeo. (2024). El uso ético y moral de la inteligencia artificial en educación e investigación. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(5), 3243-3261. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13801 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13801
Goyanes, Manuel., y Lopezosa, Carlos. (2024). ChatGPT en Ciencias Sociales: revisión de la literatura sobre el uso de inteligencia artificial (IA) de OpenAI en investigación cualitativa y cuantitativa. Anuario ThinkEPI, 18. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a04 DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a04
Istrate, Olimpius (2022). Digital Pedagogy. Definition and Conceptual Area. Journal of Digital Pedagogy, 1(1) 3-10. https://doi.org/10.61071/JDP.0313 DOI: https://doi.org/10.61071/JDP.0313
Mollá, Lucía., Villajos, Esther., Soriano, Aida., Lorente, Laura., y Tordera, Nuria. (2024). Intervención en estudiantes de educación superior para el uso responsable y ético del ChatGPT. En libro de actas: X Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia, 11 - 12 de julio de 2024. https://doi.org/10.4995/INRED2024.2024.18401 DOI: https://doi.org/10.4995/INRED2024.2024.18401
Morantes Carvajal, Irma. (2023). Inteligencia artificial (IA) en la investigación científica: Sistematización y reflexiones sobre experiencias educativas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(3), 112–137. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i3.2050 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i3.2050
Moreira, Carlos., López, Yaneth., Holguín, Betsy., Mero, Elvira., Vélez, Yoconda., y Macias, Nancy. (2024). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: un análisis desde un rol transformador. South Florida Journal of Development, 5(7), e4184. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n7-031 DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv5n7-031
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2021). Recomendaciones sobre la ética de la Inteligencia Artificial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380455_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa
Piedra-Castro, Wilson., Cajamarca-Correa, Mishell., Burbano-Buñay, Erika., y Moreira-Alcívar, Elvin. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación superior. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 105–126. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123
Ramírez, Alberto., Fonseca, Lina., y Triana Freddy. (2024). Inteligencia artificial en la administración universitaria: una visión general de sus usos y aplicaciones. Revista Interamericana de Bibliotecología, 47(2), e353620. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e353620 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e353620
Rojas Marín, Fátima de los Ángeles., Espinoza Padilla, Jhoel Guilberth., y Mendoza Pacheco, María Fernanda. (2024). Inteligencia Artificial: Dependencia y la Afección del Pensamiento Crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 12590-12608. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13462 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13462
Romaní, Guillermo., y Macedo, Keila Soledad. (2024). Inteligencia artificial y el pensamiento crítico reflexivo en estudiantes de educación superior de la Región Ica. Punto Cero, 29(49), 60-71. https://puntocero.ucb.edu.bo/a/article/view/241
Serrano, José., y Moreno-García, Juan. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación educativa o promesas recicladas? EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (89), 1-17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577
Sosa, Perla., Jiménez, Viviana., y Riego, Andrea. (2024). El análisis de la percepción de los profesores respecto al uso de la inteligencia artificial. Revista EDUCA UMCH, (24), 66-77. https://doi.org/10.35756/educaumch.202424.293 DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.202424.293
Suárez-Guerrero, Cristóbal., Gutiérrez-Esteban, Prudencia., y Ayuso-Delpuerto, Desirée. (2024). Pedagogía digital. Revisión sistemática del concepto. Teoría de la Educación Revista Interuniversitaria, 36(2), 157-178. https://doi.org/10.14201/teri.31721 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.31721
Vertedor, José. (2023). Editorial. AI-driven art: la inteligencia artificial en el arte y el diseño. UMÁTICA. Revista sobre Creación y Análisis de la Imagen, 5(6), 9–20. https://doi.org/10.24310/umatica.2023.v5i6.18315 DOI: https://doi.org/10.24310/umatica.2023.v5i6.18315
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ricardo Gaete-Quezada, Carlos González-Muñoz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos y los ensayos publicados están protegidos por las licencias Creative Commons (CC), bajo el estándar Atribución-No Comercial-Compartir Igual - CC BY-NC-SA 4.0 que constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos: primero, siempre debe reconocerse la autoría del documento referido; segundo, ningún artículo o ensayo publicado en la Revista ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza; y tercero, las adaptaciones del manuscrito deben compartirse bajo los mismos términos.