Implementación y pertinencia de las Guías para docentes de Informática Educativa después del cierre del convenio PRONIE-MEP-FOD en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/m3eqwm72Palabras clave:
informática educativa, programa informático didáctico, tecnología educacional, gestión educacionalResumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado por la Red Kipus-Costa Rica del Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR). El objetivo de la investigación fue analizar la implementación y pertinencia de las Guías para docentes de Informática Educativa del Programa Nacional de Formación Tecnológica (PNFT) del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica. Dichas guías se aplicaron en el segundo semestre de 2023 cuando se canceló el convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD) y se cerró el Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE). La investigación se considera de carácter exploratorio, pues abordó un tema que hasta la fecha no ha sido investigado en el sistema educativo costarricense. Para ello se aplicó un cuestionario en línea con preguntas cerradas y abiertas, al que respondieron 374 docentes de Informática Educativa (IE) de educación preescolar, primaria y secundaria. Se realizaron los análisis de frecuencias y de contenido del cuestionario, así como los de informes de instituciones estatales y teorías relacionados con el tema. El estudio evidenció que la propuesta de IE se implementó sin previamente capacitar a todo el personal docente, ya que menos del 50 % la recibió; aunado a ello, el 80 % la calificó como deficiente. En cuanto al desarrollo de las habilidades y competencias del estudiantado, un porcentaje mayor al 60 % del personal docente manifestó que no se logran. Se concluyó que las guías son insuficientes para promover el desarrollo de habilidades tecnológicas en el estudiantado, y que urge una reingeniería de la gestión administrativa y académica de la IE en Costa Rica para mejorar la formación tecnológica en el Sistema Educativo Nacional.
Descargas
Referencias
Chaves Salas, Lupita. (2008). Educadoras y educadores inolvidables. Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica.
Chaves Salas, Lupita., y Valverde Hernández, Melissa. (2021). Trabajo docente en tiempos de pandemia: el caso de Costa Rica. En D.A. Oliveira, E.P. Junior y A.M. Clementino (Orgs.), Trabajo Docente en Tiempos de pandemia: una mirada regional latinoamericana (pp.167-198). Red Estrado. https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/ebook-2-trabajo-docente-en-tiempos-de-pandemia-1.pdf
Contraloría General de la República [CGR]. (2022). Informe de auditoría de carácter especial sobre la gestión de recursos tecnológicos destinados a los procesos de enseñanza y aprendizajes en el Ministerio de Educación Pública. CGR. https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2022/SIGYD_D/SIGYD_D_2022022208.pdf
Cossio Acosta, Pilar. (2021). Pensamiento computacional: habilidades asociadas y recursos didácticos. Una revisión sistemática. Revista Innovaciones Educativas, 23(1). http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23iespecial.3693
Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales [FLACSO]. (2023). Comunicado sobre la evaluación del PRONIE-Flacso. https://www.flacso.org/index.php/en/node/452
Fallas Monge, Ida., y Zúñiga Céspedes, Magaly. (2010). Las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación en la Educación Costarricense. Consejo Nacional de Rectores. Programa Estado de la Educación. https://repositorio.conare.ac.cr/items/111af0d1-225a-49e9-95c8-e9acad7e151d
Fundación Omar Dengo (FOD). (2023). PRONIE MEP-FOD. https://fod.ac.cr/pronie/
Gurdián Fernández, Alicia. (2001). Arqueología de un juego: la célula. Microcosmos de vida. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 2(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/aie.v1i2.8461
Ibarra Vargas, Esteban., y Castro, Hazel. (2024). Competencias digitales docentes: Creación y uso del video educativo en la práctica profesional en Educación Primaria. Encuentro Educativo. Revista De investigación Del Instituto De Ciencias De La Educación, 5(1), 13–46. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/encuentroE/article/view/6633
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2016). Política Curricular: Educar para una nueva ciudadanía. Ministerio de Educación Pública.
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2017). Política Educativa: La persona centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/2022-06/politicaeducativa.pdf
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2023a). Estudiantes se beneficiarán del nuevo de tecnologías digitales del MEP. https://mep.go.cr/noticias/estudiantes-se-beneficiaran-nuevo-programa-tecnologias-digitales-mep
Ministerio de Educación [MEP]. (2023b). Circular: Guías para docentes de Informática Educativa del Programa Nacional de Formación Tecnológica. MEP.
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2023c). Guías de Trabajo para Docentes de Informática Educativa Programa Nacional de Formación Tecnológica para Educación Preescolar, I -II y III ciclo 2023. MEP.
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2024). Programa Nacional de Formación Tecnológica es una realidad en las aulas costarricenses. MEP. https://www.mep.go.cr/noticias/programa-nacional-formacion-tecnologica-realidad-aulas-costarricenses
Monge Nájera, Julián., y Méndez Estrada, Víctor Hugo. (2006). El papel de la computadora en la escuela: contraste entre teoría y práctica en docentes costarricenses de primaria y secundaria. Revista de Educación, 30(2), 47-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030204
Pangrazio, Luci., Stornaiuolo, Amy., Nichols, Philip., García, Antero., Philip, Thomas. (2022) La dataficación se une a la plataformización: materialización de procesos de datos en la enseñanza y el aprendizaje. Harvard Educational Review, 92(2), 257–283. https://meridian.allenpress.com/her/article-abstract/92/2/257/483741/Datafication-Meets-Platformization-Materializing
Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento [PROSIC]. (2019). Hacia la sociedad de la Información y el conocimiento en Costa Rica. Informe 2019. Universidad de Costa Rica. https://prosic.ucr.ac.cr/sites/default/files/2025-02/Informe%20Prosic%202019.pdf
Ruiz, Paula. (2024). Computadoras para estudiantes permanecen en bodegas; MEP esperará conciliación para recibir equipos. https://observador.cr/computadoras-para-estudiantes-permanecen-en-bodegas-mep-esperara-finalizar-conciliacion-para-recibir-equipos/
Timana Tobar, Danny. (2020). Informática Educativa como medio de enseñanza, Revista Informática, Educación y Pedagogía, 6(9), 86-90. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/5856
Vargas Masís, Otto. (2023). Estudiantes se beneficiarán con nuevo programa de tecnologías digitales del MEP. MEP. https://mep.go.cr/noticias/estudiantes-se-beneficiaran-nuevo-programa-tecnologias-digitales-mep
Williamson, Bem., y Hogan, Anna. (2020). La comercialización y la privatización en y de la educación en el contexto de la COVID-19. Internacional de la Educación. https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/20200708_102224_la_comercializacion_y_la_privatizacion_en_y_de_la_educacion_en_el_contexto_de_la_covid-19.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Lupita Chaves Salas, Helvetia Cárdenas Leitón, Julieta Castro Bonilla (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos y los ensayos publicados están protegidos por las licencias Creative Commons (CC), bajo el estándar Atribución-No Comercial-Compartir Igual - CC BY-NC-SA 4.0 que constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos: primero, siempre debe reconocerse la autoría del documento referido; segundo, ningún artículo o ensayo publicado en la Revista ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza; y tercero, las adaptaciones del manuscrito deben compartirse bajo los mismos términos.