Wimb Lu ISSN Impreso: 1659-2107 ISSN electrónico: 2215-6712

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/oai
Capacidad instalada, un factor para la optimización del tiempo y los recursos en instituciones de educación superior
Pintura de Ebenezer Leiva González
PDF

Palabras clave

Installed capacity
academic structure
methodology
strategic planning
Capacidad instalada
estructura académica
metodología
planificación estratégica

Cómo citar

Dillon Pérez, F. X., Espinosa Fuentes, D. E., Dillon Pérez, J. E., & Espinosa Fuentes, P. A. (2019). Capacidad instalada, un factor para la optimización del tiempo y los recursos en instituciones de educación superior. Wimb Lu, 14(2), 47–57. https://doi.org/10.15517/wl.v14i2.39272

Resumen

Medir la capacidad instalada de una institución de educación superior supone un reto complejo debido a la falta de metodologías claras y de investigaciones en esta área, esto dificulta la asignación y el uso de los espacios académicos definidos casi siempre en función del número de matriculados. El objetivo de la investigación fue revisar la metodología de aplicación para determinar la capacidad instalada, y la posibilidad de utilizar o aplicar (total o parcialmente) su metodología de cálculo en un contexto distinto del tomado como referencia. Los resultados obtenidos permitieron establecer la aplicación parcial de esta metodología, esto debido a la estructura académica (entendida como la organización y definición de horas clase, sin tomar como referencia la estructura de créditos) bajo la cual la institución de educación superior tomada como ejemplo en esta investigación se encuentra. Como conclusión se menciona que el cálculo de la capacidad instalada debería relacionar el uso de los espacios universitarios con el número de estudiantes matriculados por carrera, programa y curso; además, esta combinada con la asignación de horas clase docentes, permitiría optimizar: tiempo, espacios y recursos no solo académicos sino también humanos.

https://doi.org/10.15517/wl.v14i2.39272
PDF

Citas

Aguerrondo, Inés. Conocimiento complejo y competencias educativas. Buenos Aires, Argentina: UNESCO, 2009.

Analuiza, Héctor Luciano. «Estudio del ingreso de los bachilleres a la universidad: mecanismos y procesos de admisión.» Quito, 2016.

Antunes, A. and Peeters, D. A dynamic optimization model for school network planning. Socio economic planning sciences. 2000.

Beyrouthy, C., Burke, E., Landa- Silva, D., McCollum, B., McMullan, P., and Parkes, A. The teaching space allocation problema with splitting. The 6th international conference for the practice and theory of automated timetabling. Republica Checa: Brono, 2006.

Dillon Pérez, Francisco Xavier, y Diana Estefanía Espinosa Fuentes. «Empleabilidad en el Ecuador desde una perspectiva de género.» Cienciamérica, 2018: 98-112.

Fernández, E. Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Vol. 17(74). México, DF.: Innovación educativa, 2017.

Fernández, R. Criterios para la evaluación de planes estratégicos de unidades académicas. . Calidad en la Educación, 2018.

Gambero, R. La articulación entre la educación media y la superior. MImeo, 1995.

Gil, C. and Rivadeneira. «Modelo metodológico para determinar la capacidad instalada en un programa académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.» Estudios Gerenciales, 2008: 156 - 157.

Gómez O., R. A., Vela E., I. R., & Iturbe R., E. A. Categorías de evaluación de innovación educativa para mejorar la competitividad en educación superior. Vol. 9(1). Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2016.

Hérnandez-Sampieri, R. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: Mc Graw Hill., 2018.

Hidalgo, M. Lineamientos para la formulación de indicadores educativos. México D.F.: Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, 2005.

Johnson, D. Lessons learned from industry: applying capacity planning in an institution for higher education. Managerial finance. 2001.

Manyoma Velásquez , Pablo César , Juan Pablo Orejuela Cabrera , y Cristiam Andrés Gil González. «Metodología para determinar la capacidad instalada de un programa académico .» Estudios Gerenciales 27, nº 121 (2012): 143-158.

Mendoza-Rojas, J. «Ampliación de la oferta de educación superior en México y creación de instituciones públicas en el periodo 2001-2012.» Revista Iberoamericana de Educación Superior 6(16) (2015): 3-32.

Pizzolato, N. A heuristic for large size p-median location problems with application to school location. Annals of operations research. 1994.

Rodríguez Moreno, M. L. «De la Evaluación a la Formación de Competencias Genéricas: Aproximación a un modelo.» Revista Brasileira de Orientaçao Profissional, 2006: 37-48.

Santos, M. Calidad de la Educación Universitaria y politécnica en Ecuador. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ecuador: UNESCO -IESALC , 2016, 275.

SENESCYT. «EducarPlus.com.» 2018. https://educarplus.com/2018/08/carreras-mas-demandadas-segun-la-senescyt-segundo-semestre-2018.html (último acceso: 2019).

Sierra, J. M. C. Sistema Básico de Indicadores para la Educación Superior de América Latina. Valencia - España: Editorial Universitát Politécnica de Valéncia, 2012.

UNESCO. Indicadores de la Educación - Especificaciones técnicas. UNESCO, 2009.

Yu-Lee, R. Essentials of capacity management. New York, NY: John Wiley & Sons, 2002.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.