Aguerrondo, Inés. Conocimiento complejo y competencias educativas. Buenos Aires, Argentina: UNESCO, 2009.
Analuiza, Héctor Luciano. «Estudio del ingreso de los bachilleres a la universidad: mecanismos y procesos de admisión.» Quito, 2016.
Antunes, A. and Peeters, D. A dynamic optimization model for school network planning. Socio economic planning sciences. 2000.
Beyrouthy, C., Burke, E., Landa- Silva, D., McCollum, B., McMullan, P., and Parkes, A. The teaching space allocation problema with splitting. The 6th international conference for the practice and theory of automated timetabling. Republica Checa: Brono, 2006.
Dillon Pérez, Francisco Xavier, y Diana Estefanía Espinosa Fuentes. «Empleabilidad en el Ecuador desde una perspectiva de género.» Cienciamérica, 2018: 98-112.
Fernández, E. Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Vol. 17(74). México, DF.: Innovación educativa, 2017.
Fernández, R. Criterios para la evaluación de planes estratégicos de unidades académicas. . Calidad en la Educación, 2018.
Gambero, R. La articulación entre la educación media y la superior. MImeo, 1995.
Gil, C. and Rivadeneira. «Modelo metodológico para determinar la capacidad instalada en un programa académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.» Estudios Gerenciales, 2008: 156 - 157.
Gómez O., R. A., Vela E., I. R., & Iturbe R., E. A. Categorías de evaluación de innovación educativa para mejorar la competitividad en educación superior. Vol. 9(1). Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2016.
Hérnandez-Sampieri, R. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: Mc Graw Hill., 2018.
Hidalgo, M. Lineamientos para la formulación de indicadores educativos. México D.F.: Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, 2005.
Johnson, D. Lessons learned from industry: applying capacity planning in an institution for higher education. Managerial finance. 2001.
Manyoma Velásquez , Pablo César , Juan Pablo Orejuela Cabrera , y Cristiam Andrés Gil González. «Metodología para determinar la capacidad instalada de un programa académico .» Estudios Gerenciales 27, nº 121 (2012): 143-158.
Mendoza-Rojas, J. «Ampliación de la oferta de educación superior en México y creación de instituciones públicas en el periodo 2001-2012.» Revista Iberoamericana de Educación Superior 6(16) (2015): 3-32.
Pizzolato, N. A heuristic for large size p-median location problems with application to school location. Annals of operations research. 1994.
Rodríguez Moreno, M. L. «De la Evaluación a la Formación de Competencias Genéricas: Aproximación a un modelo.» Revista Brasileira de Orientaçao Profissional, 2006: 37-48.
Santos, M. Calidad de la Educación Universitaria y politécnica en Ecuador. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ecuador: UNESCO -IESALC , 2016, 275.
SENESCYT. «EducarPlus.com.» 2018. https://educarplus.com/2018/08/carreras-mas-demandadas-segun-la-senescyt-segundo-semestre-2018.html (último acceso: 2019).
Sierra, J. M. C. Sistema Básico de Indicadores para la Educación Superior de América Latina. Valencia - España: Editorial Universitát Politécnica de Valéncia, 2012.
UNESCO. Indicadores de la Educación - Especificaciones técnicas. UNESCO, 2009.
Yu-Lee, R. Essentials of capacity management. New York, NY: John Wiley & Sons, 2002.