Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
El uso de un modelo interaccionista para el análisis de prácticas docentes
PDF
HTML

Palabras clave

teacher education
teaching practice
social interaction
experience training
formación de docentes
práctica pedagógica
interacción social
aprendizaje mediante la práctica

Cómo citar

Fragoza González, A., Cordero Arroyo, G., & Fierro Evans, C. (2018). El uso de un modelo interaccionista para el análisis de prácticas docentes. Actualidades Investigativas En Educación, 18(3). https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34381

Resumen

El presente ensayo tiene la finalidad de describir el Modelo E-P-R (Epistemológica-Pragmática-Relacional). Este modelo es un referente teórico-metodológico utilizado para la formación de docentes, desde una perspectiva reflexiva. Su autora principal es Isabelle Vinatier. El modelo E-P-R se sustenta en elementos teóricos que provienen de las disciplinas psicológica y sociológica. Para el análisis de la práctica docente, el modelo E-P-R aporta tres categorías teóricas, que refieren a las dimensiones presentes en la práctica docente de forma simultánea: la Epistemológica, la Pragmática y la Relacional (responden a las siglas E-P-R del modelo). El ejercicio reflexivo acerca de la propia práctica docente da pauta para profundizar en cuestionamientos como: ¿cómo se han construido las acciones que se llevan a cabo?, ¿por qué se hacen las cosas de esta manera y no de otra? y ¿qué significado tiene para el propio docente? Esta serie de preguntas pueden marcar la pauta para que la persona docente mejore su práctica a partir de hacerse sujeto consciente sobre su propio actuar. En México, las experiencias formativas con docentes de educación básica que hacen uso del modelo E-P-R evidencian que el modelo fortalece a las personas docentes como sujetos, como profesionales competentes, aportando una mirada autoevaluativa y crítica sobre su práctica y la de sus colegas.
https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34381
PDF
HTML

Citas

Bélair, Louise. (2010). Enseñar a complejidad del oficio de maestro. En Leopold Paquay, Marguerite Altet, Evelyne Charlier, y Philippe Perrenoud (Coords), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 68-105). Estado de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Blumer, Herbert. (1969). Symbolic Interactionism. Perspective and method. California, Estados Unidos de América: University of Caifornia Press.

Brousseau, Guy. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Argentina: Zorzal.

De Lella, Cayetano. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Recuperado de https://www.oei.es/historico/cayetano.htm

Espejo, Roberto. (2017). Aprendiendo de la experiencia: un dispositivo de análisis colaborativo de experiencias pedagógicas. Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 56(2), 51-69. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/525/241

Fierro, Cecilia y Fortoul, Bertha. (2014). La gestión de los aprendizajes para la convivencia y para las disciplinas en las prácticas docentes, como objeto de estudio. En Cristina Perales, Eduardo Arias y Miguel Bazdresch (Coords.), Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar (pp. 61-89). Jalisco, México: ITESO.

Fierro, Cecilia y Fortoul, Bertha. (2015). Un modelo interaccionista de análisis de prácticas para la formación de docentes. Memoria del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, México.

Fierro, Cecilia y Fortoul, Bertha. (2017). Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. Estado de México, México: Ediciones SM.

Fortoul, Bertha y Fierro, Cecilia. (2016). Rostros de la inclusión en prácticas docentes situadas en entornos vulnerables. En Irazema Ramírez (Comp), Voces de la inclusión. Interpelaciones y críticas a la idea de “inclusión” escolar (pp. 228-263). Veracruz, México: Praxis editorial.

Gómez, Elba. (2015). Agentes y lazos sociales. La experiencia de volverse comunidad. Jalisco, México ITESO.

Hernández, Gerardo. (2012). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona, España: Paidos Educador.

Moscato, Patricia. (2016). La entrevista de autoconfrontación como un dispositivo facilitador de aprendizaje y mejora en la formación docente. En Ana Pereyra, Patricia Moscato, Liliana Calderón y María Oviedo (Eds.), Análisis de las prácticas docentes desde la didáctica profesional (pp. 27-38). Buenos Aires, Argentina: UNIPE.

Paquay, Leopold, Altet, Marguerite, Charlier, Evelyne y Perrenoud, Philippe. (2010). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. Estado de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Pastré, Pierre. (2002). L’analyse du travail en didactique professionnelle [Análisis de la práctica desde la didáctica profesional]. Revue Française de Pédagogie, (138), 9-17. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/rfp_0556-7807_2002_num_138_1_2859

Pastré, Pierre. (2006). Apprendre à faire [Aprender a hacer]. En Bourgeois, Etienne y Chapelle, Gaëtane (Eds.). Apprendre et faire apprendre [Aprender y hacer aprender]. (pp. 109-121). Paris, Francia: PUF.

Pastré, Pierre. (2007). Quelques réflexions sur l’organisation de l’activité enseignante. Recherche & Formation, 56, 81-93. Recuperado de http://rechercheformation.revues.org/907

Pastré, Pierre. (2011). La didactique professionnelle. Approche anthropologique du développement chez les adultes [Didáctica profesional Enfoque antropológico del desarrollo en adultos]. Recherche & Formation, 179, 138-141. Recuperado de https://rfp.revues.org/3730

Pereyra, Ana, Moscato, Patricia, Calderón, Liliana y Oviedo, María. (2016). Análisis de las prácticas docentes desde la didáctica profesional. Buenos Aires, Argentina: UNIPE.

Perrenoud, Philippe. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, España: Graó/Colofón.

Pianta, Robert, La Paro, Karen y Hamre, Bridget. (2008). Classroom Assessment Scoring System: Manual K-3. Virginia, Estados Unidos de América: Paul H Brookes Publishing.

Schön, Donald. (1998). El profesional reflexivo: ¿cómo piensan los profesionales cuando actúan? Barcelona, España: Paidós.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Observación en el salón de clase a partir del sistema de observación Stallings. Manual y guía del usuario. Guía y herramienta para medir el tiempo de enseñanza en clase. Ciudad de México, México: Autor.

Vergnaud, Gerard. (1990). Psicologia Cognitiva Dello Sviluppo E Didattica Della Matematica [Psicología Cognitiva del Desarrollo y Educación Matemática]. Turín, Italia: Politecnico di Torino.

Vinatier, Isabelle y Altet, Marguerite. (2008). Analyser et comprendre la pratique enseignante [Analizar y comprender la práctica docente]. Nantes, Francia: Presses universitaires de Rennes.

Vinatier, Isabelle. (2013). Le travail de l’enseignant. Une approche par la didactique professionnelle [El trabajo del docente. Un acercamiento desde la didáctica profesional]. Paris, Francia: De Boeck.

Vinatier, Isabelle. (2015). Análisis de las interacciones escolares y formación de los docentes. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación. Chihuahua, México.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.