Resumen
El estudiantado de la licenciatura en pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón en México se encuentran con la dificultad de no hallarle sentido a los contenidos teóricos que son parte del plan de estudios, caen en crisis y duda sobre seguir estudiando o no esta carrera. Este trabajo expone algunas experiencias de estudiantes que lograron sobrepasar dicha situación a partir de vivir la pedagogía fuera de la escuela. Metodológicamente, el trabajo fue interpretativo con enfoque cualitativo, se partió de la fenomenología hermenéutica y se ocupó el método biográfico narrativo. Asimismo, se utilizó como instrumentos el cuestionario y la entrevista conversacional, además de la historieta en el caso de una sola estudiante. Inicialmente se trabajó con 101 estudiantes, que fueron poco más del 60% de la generación turno matutino. Posteriormente, con seis para las entrevistas y consecuentemente se construyeron cinco categorías de análisis, de las cuales se destaca una titulada El estudiante y el “allá afuera”. Los resultados obtenidos demostraron que el estudiantado logra darle sentido y significado a los contenidos curriculares que les enseña el profesorado cuando pueden articularlos con la experiencia concreta del quehacer pedagógico, ya sea en una escuela o en cualquier otro espacio laboral donde la pedagogía interviene. Finalmente, se concluye que, hay una necesidad del estudiantadopor encontrarle sentido a lo que se le enseña en prácticas concretas fuera de la escuela en el quehacer profesional.
Citas
Alliaud, Andrea, y Suárez, Daniel. (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. Argentina: Editorial CLACSO.
Aragón, FES. (2018). Facultad de Estudios Superiores Aragón. Recuperado de http://www.aragon.unam.mx
Barrero, Manuel. (2012). De la viñeta a la novela gráfica. Un modelo para la comprensión. En A. M. Peppino (Eds.), Narrativa gráfica. Los entresijos de la historieta (pp. 29-60). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Bolivar, Antonio. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26. Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.htmlm
Bolivar, Antonio. (2014). Las historias de vida del profesorado. Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 711-734. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n62/v19n62a4.pdf
Bolivar, Antonio., Domingo, Jesús., y Fernández, Manuel. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.
Bruner, Jerome. (2002). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Argentina: FCE.
Ferry, Gilles. (1999). Pedagogía de la formación. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Honoré, Bernard. (1980). Para una teoría de la formación. Dinámica de la formatividad. Madrid, España: Narcea, S.A. de ediciones.
Husserl, Edmund. (2011). La idea de la fenomenología. España: Herder.
Larrosa, Jorge. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: FCE.
Mardones, José, y Ursua, Nicolás. (1995). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una fundamentación científica. México: Fontamara S.A.
Pérez de Lara, Nuria. (2011). Escuchar al otro desde si. En C. Skliar y J. Larrosa. (Comp.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 45-77). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Reggiani, Federico. (2012). Historietas, autobiografía y enunciación: las increíbles aventuras del yo. En A. Peppino, Narrativa gráfica: Los entresijos de la historieta (pp. 105-119). México: Universidad Autónima Metropolitana.
Skliar, Carlos. (2011). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.
Skliar, Carlos, y Larrosa, Jorge. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Homo Sapiens Ediociones.
Sparkes, Andrew y Devis, José. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno y S. Pulido, Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 43-68). Medellin: Funámbulos Editores.
Taylor, Stephen y Bogdan, Robert. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. España: Ed. Paidos.
Tinto, Vincent. (1987). Leaving College. Rethinking the causes and cures of student. Chicago and London: The University of Chicago Press.
Trabado, José Manuel. (28 de 1 de 2012). Construcción narrativa e identidad gráfica en el cómic autobiográfico: retratos del artista como joven dibujante. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 28(1), 223-256. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/article/download/2997/2798
Van Manen, Max. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona, España: Idea Books, S.A.
Van Manen, Max. (2004). El tono de la enseñanza. El lenguaje de la pedagogía. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. .
Weiss, Eduardo. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles educativos, 34(135), 134-148. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.135.29175
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2018 Actualidades Investigativas en Educación