Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Construcción y reconstrucción del objeto de estudio en la investigación educativa
PDF

Palabras clave

ontology
epistemology
educational research
object of study
ontología
epistemología
investigación educativa
objeto de estudio

Cómo citar

Álvarez Hernández, G. A. (2019). Construcción y reconstrucción del objeto de estudio en la investigación educativa. Actualidades Investigativas En Educación, 19(3). https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38795

Resumen

El presente ensayo plantea la discusión y el debate en torno a la construcción y reconstrucción del objeto de estudio en investigaciones en ciencias sociales y humanas, más específicamente en el campo educativo. Primero, a manera de preludio, se bosquejan una serie de reflexiones sobre las implicaciones subjetivas, sociales y culturales como bases de la concepción de una realidad. Posteriormente, se esbozan premisas y debates en relación con la ciencia moderna del siglo XX hasta nuestros tiempos, una revisión que recupera, entre otras cosas, la evolución del pensamiento, el racionalismo, la lógica y el diseño de ciencias desde las tradiciones Galileana y Aristotélica y su influencia en los procesos de construcción del conocimiento. Luego, se destaca la importancia de la ontología como principio para dar respuesta a la realidad, y a la epistemología como inicio de configuraciones conceptuales que fundamentan el acercamiento al objeto de estudio. Por último, se cierra destacando los aportes de teóricos que proponen maneras de abordar la realidad y construir el objeto, asimismo, se mencionan algunos planteamientos epistemológicos emergentes que abonan la discusión.

https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38795
PDF

Citas

Chalmers, Alan Francis. (1992). ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. México: Siglo XXI.

de Garay, Adrián. (2004). Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

de Garay, Adrian. (2008). Los jóvenes universitarios mexicanos: ¿son todos iguales? En M. Suárez y J. Pérez, Jóvenes universitarios en latinoamérica, hoy (pp. 205-222). México: Miguel Ángel Porrúa.

Díaz Barriga, Ángel. (1997). La explicación científica. Una polémica desde la teoría del conocimiento. En Carlos Ángel, Hoyos, Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia? (pp. 135-149). México: Plaza y Valdéz.

Do Sousa Santos, Boaventura. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.

Domínguez, Silvia. (2007). El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo, (7), 41-50. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdf

Ducoing, Patricia. (2016). La investigación en educación: epistemologías y metodologías. México: Asociación Francófona Internacional de Investigación en Ciencias de la Educación. Sección mexicana (AFIRSE); Plaza y Valdés S.A. de C.V.

Eco, Umberto. (1999). Kant y el ornitorrinco: Madrid, España: Lumen.

Espinoza y Montes, Ángel. (1997). Conocimiento e investigación: necsidades epistémicas del proceso de enseñanza aprendizaje. En Carlos Ángel Hoyos, Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia? México: Plaza y Valdés.

Esteve, José Manuel. (1998). La aventura de ser profesor. En Cuadernos de pedagogía, (266). Barcelona, España. Recuperado de https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/6-AventuraSerProfesor.Esteve.pdf

Feyerabend, Paul. (1993). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. México: REI México.

Feyerabend, Paul. (1996). Adios a la razón. Madrid, España: Editorial Tecnos, S.A.

Fullat, Octavi. (2002). Pedagogía existencialista y posmoderna. España: Síntesis.

Gómez, Maricely., Galeano, Catalina. y Jaramillo, Dumar. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5212100.pdf

González, María. (2011). Las trayectorias de los estudiantes universitarios: un modelo integral. Montreal, Canadá: Université de Montréal. Département d’administration et fondements de l’éducation.

Guba, Egon. y Lincoln, Yvonna. (1990). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En N. Denzin e Y. Lincoln, Handbook of Qualitative Research. California, United States: Thousand Oaks.

Habermas, Jürgen. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid, España: Tecnos.

Kuhn, Thomas. (2000). Las estructuras de las revoluciones científicas. México: FCE.

Larrosa, Jorge. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: FCE.

Mardones, José María y Ursúa, Nicanor. (1995). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una fundamentación científica. México: Fontamara S.A.

Ramos, Carlos Alberto. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. UNIFE, 1(25), 9-25. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Ramos-Galarza/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms/links/561a519d08ae044edbb208fe/LOS-PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-CIENTIFICA-Scientific-research-pa

Rojas Soriano, Raúl. (2012). Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica. México: Plaza y Valdés Editores. Recuperado de https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/metodos-investigacion-social-rojas-soriano.pdf

Sánchez Puentes, Ricardo. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, (61), 64-78. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1993-61-64-78

Sartre, Jean-Paul. (2012). La nausea. México: Losada.

Schutz, Alfred. (2015). El problema de la realidad social. México: Amorrortu.

Torres, Alfonso., y Jiménez, Absalón. (2004). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. En Alfonso Torres y Absalón Jiménez, La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 13-26). Bogota: UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

Van Manen, Max. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books, S.A.

Tinto, Vincent. (1987). Leaving College. Rethinking the causes and cures of student. Chicago, United States: The University of Chicago Press.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Actualidades Investigativas en Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.