Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Construcción y reconstrucción del objeto de estudio en la investigación educativa
PDF (Español (España))

Como Citar

Álvarez Hernández, G. A. (2019). Construcción y reconstrucción del objeto de estudio en la investigación educativa. Actualidades Investigativas En Educación, 19(3). https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38795

Resumo

El presente ensayo plantea la discusión y el debate en torno a la construcción y reconstrucción del objeto de estudio en investigaciones en ciencias sociales y humanas, más específicamente en el campo educativo. Primero, a manera de preludio, se bosquejan una serie de reflexiones sobre las implicaciones subjetivas, sociales y culturales como bases de la concepción de una realidad. Posteriormente, se esbozan premisas y debates en relación con la ciencia moderna del siglo XX hasta nuestros tiempos, una revisión que recupera, entre otras cosas, la evolución del pensamiento, el racionalismo, la lógica y el diseño de ciencias desde las tradiciones Galileana y Aristotélica y su influencia en los procesos de construcción del conocimiento. Luego, se destaca la importancia de la ontología como principio para dar respuesta a la realidad, y a la epistemología como inicio de configuraciones conceptuales que fundamentan el acercamiento al objeto de estudio. Por último, se cierra destacando los aportes de teóricos que proponen maneras de abordar la realidad y construir el objeto, asimismo, se mencionan algunos planteamientos epistemológicos emergentes que abonan la discusión.

https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38795
PDF (Español (España))

Referências

Chalmers, Alan Francis. (1992). ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. México: Siglo XXI.

de Garay, Adrián. (2004). Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

de Garay, Adrian. (2008). Los jóvenes universitarios mexicanos: ¿son todos iguales? En M. Suárez y J. Pérez, Jóvenes universitarios en latinoamérica, hoy (pp. 205-222). México: Miguel Ángel Porrúa.

Díaz Barriga, Ángel. (1997). La explicación científica. Una polémica desde la teoría del conocimiento. En Carlos Ángel, Hoyos, Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia? (pp. 135-149). México: Plaza y Valdéz.

Do Sousa Santos, Boaventura. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.

Domínguez, Silvia. (2007). El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo, (7), 41-50. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdf

Ducoing, Patricia. (2016). La investigación en educación: epistemologías y metodologías. México: Asociación Francófona Internacional de Investigación en Ciencias de la Educación. Sección mexicana (AFIRSE); Plaza y Valdés S.A. de C.V.

Eco, Umberto. (1999). Kant y el ornitorrinco: Madrid, España: Lumen.

Espinoza y Montes, Ángel. (1997). Conocimiento e investigación: necsidades epistémicas del proceso de enseñanza aprendizaje. En Carlos Ángel Hoyos, Epistemología y objeto pedagógico ¿Es la pedagogía una ciencia? México: Plaza y Valdés.

Esteve, José Manuel. (1998). La aventura de ser profesor. En Cuadernos de pedagogía, (266). Barcelona, España. Recuperado de https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/6-AventuraSerProfesor.Esteve.pdf

Feyerabend, Paul. (1993). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. México: REI México.

Feyerabend, Paul. (1996). Adios a la razón. Madrid, España: Editorial Tecnos, S.A.

Fullat, Octavi. (2002). Pedagogía existencialista y posmoderna. España: Síntesis.

Gómez, Maricely., Galeano, Catalina. y Jaramillo, Dumar. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5212100.pdf

González, María. (2011). Las trayectorias de los estudiantes universitarios: un modelo integral. Montreal, Canadá: Université de Montréal. Département d’administration et fondements de l’éducation.

Guba, Egon. y Lincoln, Yvonna. (1990). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En N. Denzin e Y. Lincoln, Handbook of Qualitative Research. California, United States: Thousand Oaks.

Habermas, Jürgen. (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid, España: Tecnos.

Kuhn, Thomas. (2000). Las estructuras de las revoluciones científicas. México: FCE.

Larrosa, Jorge. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: FCE.

Mardones, José María y Ursúa, Nicanor. (1995). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una fundamentación científica. México: Fontamara S.A.

Ramos, Carlos Alberto. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. UNIFE, 1(25), 9-25. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Ramos-Galarza/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms/links/561a519d08ae044edbb208fe/LOS-PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-CIENTIFICA-Scientific-research-pa

Rojas Soriano, Raúl. (2012). Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica. México: Plaza y Valdés Editores. Recuperado de https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/metodos-investigacion-social-rojas-soriano.pdf

Sánchez Puentes, Ricardo. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, (61), 64-78. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1993-61-64-78

Sartre, Jean-Paul. (2012). La nausea. México: Losada.

Schutz, Alfred. (2015). El problema de la realidad social. México: Amorrortu.

Torres, Alfonso., y Jiménez, Absalón. (2004). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. En Alfonso Torres y Absalón Jiménez, La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 13-26). Bogota: UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

Van Manen, Max. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books, S.A.

Tinto, Vincent. (1987). Leaving College. Rethinking the causes and cures of student. Chicago, United States: The University of Chicago Press.

Comentários

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Actualidades Investigativas en Educación

Downloads

Não há dados estatísticos.