Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Relación entre pautas de crianza con el autoconcepto académico y la motivación escolar en estudiantes de primaria
PDF

Palabras clave

pautas de crianza
motivación escolar
autoconcepto académico
estudiantes
parenting styles
school motivation
academic self-concept
students

Cómo citar

Ordoñez Luna, G. ., & Chávez Soto, B. I. (2024). Relación entre pautas de crianza con el autoconcepto académico y la motivación escolar en estudiantes de primaria. Actualidades Investigativas En Educación, 24(2), 1–24. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57386

Resumen

La educación del estudiantado se ve afectada de manera positiva o negativa por diversos factores como las pautas de crianza ejercidas por los progenitores. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el autoconcepto académico, la motivación escolar y el tipo de pautas de crianza que percibe la niñez de cuarto, quinto y sexto grado de una escuela primaria del estado de Tlaxcala, México. El estudio fue cuantitativo, de tipo transversal y correlacional, se realizó durante el ciclo escolar 2022. Participaron 213 estudiantes, con un rango de edad de 8 a 12 años (M edad 9.33, DE. = 0.802), se emplearon la Escala de Motivación Escolar, el Inventario de Pautas de Crianza y la Escala de Autoconcepto Académico. Para el análisis de los datos se utilizó el SPSS versión 22 y los resultados mostraron dos asociaciones positivas y significativas entre las pautas de crianza de apoyo, el primero fue con la motivación (rs= 0.318**) y la segunda con el autoconcepto académico (rs=0.303**), así como entre la motivación y el autoconcepto académico (rs= 0.289**). En los grupos de estudiantes con pautas de crianza coercitivas e indiferentes no se encontraron asociaciones entre las variables. Se concluye que un entorno familiar de apoyo que otorgue confianza promueve los factores motivacionales y el autoconcepto académico, además existe una estrecha relación entre la percepción que se tiene como estudiante y la motivación, lo cual favorece el rendimiento escolar, por lo tanto, se sugiere realizar más investigaciones en torno a este tema.

 

https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57386
PDF

Citas

Amare, Mihret., Galata, Dilgasa, y Tsigereda, Mano. (2019). Parenting Styles as Correlates of adolescents´ academic achievement motivation of bate secondary school, Haramara, Ethiopia. International Journal of Education & literacy Studies, 7(2), 172-176. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1219553.pdf

Anuch, María José. (2022). Habilidades parentales en el contexto rural y motivacional escolar percibida [Tesis de maestría, Facultad de Educación y Ciencias Sociales]. Repositorio UNABL https://bit.ly/3UcEVVq

Barca, Alfonso., Peralbo, Manuel., Porto, Ana Maria., Barca, Eduardo., Santorum, Rosa., y Castro, Florencio Vicente. (2013). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21, 195-211. http://hdl.handle.net/2183/12614

Barudy, Jorge y Dantagnana, Maryorie. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Gedisa. Barcelona.

Cahuana-Cuti, Mónica., Mamani-Benito, Oscar y Carranza-Esteban, Renzo Felipe. (2020). Autoconcepto académico y motivación académica en jóvenes talento del departamento de Puno, Perú. Propósitos y Representaciones, 8(3), e788. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.788

Caldera Montes, Juan Francisco., Reynoso González, Oscar Ulises., Angulo Legaspi, Marcela., Cadena García, Alexa y Ortíz Patiño, Diego Eloí. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología (Internet), 11(3), 144-153. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v11n3/1989-3809-ep-11-03-00144.pdf

Capano, Álvaro y Ubach, Andrea. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(11), 83-95. http://www.scielo. edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-4221201300010000

Cardona, Ángela María., Valencia, Elizabeth., Duque, Jaime Humberto y Londoño-Vásquez, David Alberto. (2015). Construcción de los planes de vida de los jóvenes: una experiencia de investigación en la vereda La Doctora, Sabaneta (Antioquia). Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 7(2), 90-113. http://aletheia.cinde.org.co/ index.php/ALETHEIA/article/view/257/20

Chávez Soto, Blanca Ivet. (2014). Evaluación multidimensional de alumnos con aptitud sobresaliente en educación primaria [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2014/noviembre/0722505/0722505.pdf

Clerici, Gonzalo., Elgier, Ángel., Gago-Galvagno, Lucas Gustavo., García, María Julia y Azzollini, Susana. (2019). Autoconcepto y percepción infantil de las pautas parentales de crianza. Eureka, 16 (1), 7-19. https://www.psicoeureka.com.py/publicacion/16-1/articulo/8

Clerici, Gonzalo Daniel., Elgier, Angel Manuel., Gago Galvagno, Lucas Gustavo., García, Maria Julia y Azzollini, Susana Celeste. (2020). La contribución del entorno socioeconómico al autoconcepto y percepción infantil de las pautas parentales de crianza. Universidad Complutense de Madrid; Revista de Psicología y Educación, 15(1), 87-97. http://hdl.handle.net/11336/146830

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2022). Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2022. https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/Documents/Informes/IEPDS_2022.pdf

Córdoba, Julia. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes. Córdoba [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio de Universidad Nacional de Córdoba. http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf

Dagnew, Asrat. (2018). The relationship among parenting styles, academic sef-concept. Academic motivation and students´academic achievement in fasilo secondary school, bahir Dar, Ethiopia. Research in Pedagogy, 8(2), 98-110. DOI: 10.17810/2015.76

Domínguez-Alonso, José y Pino-Juste, Margarita. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes gallegos. International journal of developmental and Educational Psychology, 1(1), 349-358. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851780036.pdf

Durán, Nilda Violeta. (2021). Motivación de logro y autoconcepto académico en estudiantes de secundaria en condición de clases remotas [Tesis de licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/3514

Durán-Fonseca, Thamir Danir Danulkán y Acle-Tomasini, Guadalupe (2022). Escala de motivación escolar para alumnos de primaria: evidencias de validez y confiablidad. Estudios Pedagógicos, 48(1), 343-365. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100343

Enríquez, María Fernanda y Garzón, Fernando. (2018). Pautas de crianza, familia y educación. Revista de Psicología GEPU, 9(1), 146-169. https://hdl.handle.net/10893/19932

Espinosa, Elizabeth., Espinoza, Stace., González, Jesús Ignacia y Macaya, Marlenne. (2021). Nivel de autoeficacia en estudiantes de una universidad chilena y su importancia para enfermería. Benessere. Revista De Enfermería, 6(1). https://doi.org/10.22370/bre.61.2021.2846

Esquea, Laura y Antigua, Patricia. (2020). Autoconcepto en estudiantes que han realizado o no el proceso de cambio de carrera en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Ciencia y Sociedad, 45(4), 73-87. https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp73-87

Estrada Edwin y Mamani, Helen. (2020). Clima social familiar y autoconcepto en estudiantes de una institución educativa estatal. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 13(1), 37 - 43. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1344

Flores-Talavera, Paula. (2021). Relación entre estilos parentales y desarrollo de la autoestima en adolescentes [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología, Universidad de Lima] https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/13211

Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia. (s. f.). Educación y aprendizaje. https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje

Gallego-Henao, Adriana María., Pino-Montoya, José Wilmar., Álvarez-Gallego, Monica María., Vargas-Mesa, Enid Daniela., y Correa-Idarraga, Leidy Viviana. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150.

García Caneiro, Reyes. (2003). Autoconcepto académico y percepción familiar. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 9, 359-374 http://hdl.handle.net/2183/6953

González, Diego Jorge. (2019). Una concepción integradora de la motivación humana. Psicologia Em Estudo, 24, https://doi.org/10.4025/psicolestud.v24i0.44183

González, Mario Alberto y Treviño, Diana Carolina. (2018). Logro educativo y factores asociados en estudiantes de sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León, México. Perfiles educativos, 40(159), 107-125. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n159/0185-2698-peredu-40-159-107.pdf

Grimaldo, Edgar., Rodríguez, Italia Valeria., Galván, Jeanette Leticia., Bello, Minerva., Garcia, Mirna y Chávez, Blanca Ivet. (2022). Asociaciones entre la creatividad y el autoconcepto académico en estudiantes de primaria. Psicumex, 12. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.440

Grusec, Joan y Davidov, Maayan. (2010). Integrating Different Perspectives on Socialization Theory and Research: A Domain-Specific Approach. Child Development, 81(3), 687-709. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20573097/

Gutiérrez de Blume, Antonio., Montoya-Londoño, Diana Marcela., García-Gómez, María Eugenia., Osorio-Cárdenas, Andrea Milena y González Benítez, Liliana (2021). Explorando la relación entre los estilos parentales, el autoconcepto y la metacognición subjetiva y objetiva de los niños. Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(2), 11–37. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.2

Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Huerta Vargas, Rosario., Grimaldo Salazar, Edgar y Chávez, Soto, Blanca Ivet. (2024). Pautas de crianza y su relación con problemas de conducta infantil. Revista iberoamericana de Psicología, 16(3), 45-55. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2771

Llanga-Vargas, Edgar Francisco., Silva-Ocaña, Maicol Antonio., y Vistin-Remache, Jhon Jairo. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca en el estudiante. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/motivacion-extrinseca-intrinseca.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1909motivacion-extrinseca-intrinseca

López, Gloria., y Guimaro, Yuheriqui. (2015). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y las niñas. IXAYA Revista Universitaria de Desarrollo Social, 31- 55. http://www.ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Rolfamilia_Gloria_0.pdf

López Orellana, Cindy Tatiana., Cuzco Pérez, Karla y Pesántez Calderón, Carolina. (2022). Autoestima y autoconcepto en niños preescolares de 4 a 5 años: guía de apoyo para padres y docentes en tiempos de Covid-19 [Bachelor's thesis, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11633

Luna, Nerea Casalla. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), 10. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991

Mancini, Natalia., Simaes, Ailín., Gango-Galvagno, Lucas., y Elgier, Angel. (2023). La motivación de dominio infantil y su relación con la parentalidad positiva y los elogios en una muestra argentina. Ciencias psicológicas, 17(1), 1-17. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v17n1/1688-4221-cp-17-01-e2863.pdf

Mebarak, Moises Roberto., Castro-Annicchiarico, Giselle., Fontalvo-Castillo, Laura., y Quiroz Molinares, Natalia. (2016). Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista criminalidad, 58(3), 61-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082016000300006&script=sci_arttext

Mendoza, Nadia. (6 de junio, 2022). Cambio la forma de educar a los hijos. El sol de Tlaxcala. https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/cambio-la-forma-de-educar-a-los-hijos-8391989.html

Mora-Navarro, Greta.,. y Tena-Nomdedeu, Emma. (2009). Influencia del estilo parental en el autoconcepto del niño. Jornades de Foment de la Investgació, Universitat Jaume, https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77646/forum_2009_11.pdf?sequence=1

Musitu-Ochoa, Gonzalo., Román-Sánchez, José María., y Gracia, Enrique. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Editorial Labor.

Nossa, Nicolás. (2017). La motivación como factor sobresaliente de la deserción. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17123

Osorio, Tania Marcela., Cortés, Natalia., Herrera, Erika Vanesa., y Orozco, Luz Angela. (2017). Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia. Infancias Imágenes, 16(2), 242-256. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12321

Paredes, Iscuvilca Julio Cesar. (2021). Estilos de crianza y autoconcepto en estudiantes de primaria de una institución educativa de la ciudad de Lima 2020 https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2317

Polanco-Hernández, Ana. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/447/44750219.pd

Padrós Blázquez, Ferran., Cervantes Hurtado, Estefany., y Cervantes Pacheco, Ericka Ivonne. (2020). Estilos parentales y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de telesecundaria de Michoacán, México. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 43-56. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941padros3

Rebolledo Mejía, Milagros María., Tirado-Vides, María Margarita., Mahecha-Duarte, Diana Paola., Villalobos-Tovar., y José del Carmen. (2021). Incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria. Encuentros, 19 (01),189-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7778058

Rodríguez-Villamizar, Laura., y Amaya-Castellanos, Claudia. (2019). Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(3), 228-238. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688

Sallés-Domenech, Cristina., y Ger-Cabero Sandra (2012). Las competencias parentales en la familia contemporánea. Descripción, promoción y evaluación. Educación Social, 49, 25-47. https://core.ac.uk/download/pdf/39107518.pdf

Sellan-Nauñlla, Maria Elizabeth. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Revista electrónica sinergias educativas, 2(1), 1-3. http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/download/20/14/62

Simkin, Hugo., y Becerra, Gastón. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 19- 142. http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf

Solís-Cámara, Pedro., Cuevas, Yolanda., y Romero, Marysela Díaz. (2014). Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. Summa psicológica UST (En línea), 11(1), 75-87. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448x2014000100007&lng=pt&tlng=es

Suárez-Palacios, Paula Andrea., y Vélez Munera, Maribel. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la efectividad, la comunicación y estilos de educación parental. Revista psicoespacios, 12(20), 173-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534

Trujillo-Bautista, Francis Magdalena. (2018). La inteligencia intrapersonal como medio para el desarrollo adecuado del autoconcepto, autoconocimiento y la autoestima en el estudiante de Educación Primaria. [Tesis de Bachiller en educación, Pontifica Universidad Católica del Perú] https://core.ac.uk/download/pdf/323366656.pdf

Usán-Supervía, Pablo., y Salavera-Bordás, Carlos. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en psicología, 32(125), 95-112. https://doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123

Valenzuela, Jorge., Muñoz, Carla., Silva-Peña, Ilich., Nocetti, Viviana., y Precht, Andrea. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos, 41(1), 351-361. https://doi.org/10.4067/s0718-0705201500010002

Vázquez-Zurita, Amanda Cristina., y López-Walle, Jeannette Magnolia. (2019). Motivación extrínseca e intrínseca y satisfacción con la vida en deportistas universitarios." Enseñanza e Investigación en Psicología, no. SI, pp. 92-99. Gale OneFile: Informe Académico, link.gale.com/apps/doc/A633428501/IFME?u=anon~c2b8383c&sid=googleScholar&xid=7218b9af

Vega, Milena Fernanda. (2020). Estilos de crianza parental en el rendimiento académico. Podium, 37, 89-106. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2588-09692020000200089&script=sci_arttext

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Georgina Ordoñez Luna, Blanca Ivet Chávez Soto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.