Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Intensification strategies of primary teachers discourse about sexual and functional diversity
PDF (Español (España))

Keywords

sexual diversity
functional diversity
intensification
linguistics
pragmatics
diversidad sexual
diversidad funcional
intensificación
lingüística
pragmática

How to Cite

Fernández Fernández, D. (2019). Intensification strategies of primary teachers discourse about sexual and functional diversity. Actualidades Investigativas En Educación, 19(1), 31. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35580

Abstract

The present paper analyses the intensification strategies used by the primary school teachers discourse about sexual and functional diversity. Intensification strategies constitutes a pragmalinguistic mechanism through which the speaker stablish a certain level of proximity in the frame of a particular communicative interaction. Methodologically, the article proposes a qualitative approach based on three different processes: the identification and description of intensification resources in the enunciative setting and the elaboration of discursive inferences throughout an analytical theoretical articulation. The results of the research process show that the tendency of trying to achieve a mutual agreement with the interlocutor, represents a mechanism to make the elocutions believable and, in the same direction, a way to protect the self-image (front) that, concomitantly, reflects the difficulties that the teachers have approaching sexual and functional diversity

https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35580
PDF (Español (España))

References

Albelda, Marta. (2004). La escalaridad en la intensificación. Interlingüística, (15), 105-114.

Albelda, Marta. (2005). La intensificación en el español coloquial (Tesis Doctoral en Filología Hispánica). Universitat de València, Valencia, España.

Albelda, Marta. (2004). La escalaridad en la intensificación. Interlingüística, 15, 105-114.

Albelda, Marta y Álvarez, Alexandra. (2010). Los corpus discursivos en el estudio prágmático de la atenuación y de la intensificación. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 8(16), 79-100.

Albelda, Marta, Briz, Antonio, Cestero, Ana María, Kotwica, Dorota y Villalba, Cristina. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación). Oralia: Análisis del discurso oral, (17), 7-62.

Albelda, Marta y Fernández, María José. (2003). Intensificación y metáfora. Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, 2(1), 3-8.

Arce, Ángela. (1999). Intensificadores en el español coloquial. Anuario de Estudios Filológicos 22, 37-48.

Bravo, Diana. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Diana Bravo (Ed), La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE (pp. 98-108). Estocolmo: Universidad de Estocolmo, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos.

Briz, Antonio. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En Diana Bravo (Ed), La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE (pp. 17-46). Universidad de Estocolmo, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos.

Briz, Antonio. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la Conversación. En Diana Bravo y Antonio Briz (eds.), Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 67-93). Ariel, Barcelona.

Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. (2002). Diccionario de análisis del discurso. Madrid: Amorrortu Ediciones.

Cid, Miriam y Maluenda, Lorena. (2005). El alargamiento segmental en el habla pública de Chile. Comportamiento prosódico-discursivo. ONOMÁZEIN, 11(1), 43-55.

Conte, Jorge y Zamora, Carlos. (2008). Derechos Humanos Costa Rica. Panorama actual sobre las organizaciones sociales. Red de Organizaciones de Derechos Humanos, Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Recuperado de http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session6/CR/JS1_CRI_UPR_S06_2009_Annex1_S.pdf

Corpas, Gloria. (1997). Manual de fraseología española. Madrid: Editorial Gredos.

Davis, Lennard. (2000). Enforcing Normalcy, Disability, Deadness and the Body. London: Verso.

Fernández, Daniel. (2016). Teoría queer y teoría crip: reflexiones teóricas en relación con el ámbito educativo. En Wanda Rodríguez, Maurizia D’Antoni y Victoria González. (Comp.), Vygotski: Su legado en la investigación en América Latina (pp. 77-91). San José: Universidad de Costa Rica.

Ferrer, María-Cristina y Sánchez, Carmen. (1998). Diálogo coloquial: la atenuación. Oralia, (1), 213-222.

Fuentes, Catalina. (2006). Operadores de intensificación del adjetivo: los cuantificadores escalares. Anuario de Estudios Filológicos, 29, 35-53.

Gatto, John-Taylor. (2001). Underground History of American Education. Nueva York: The Oxford Village Press.

González, José-Manuel. (1984). Sobre la expresión de ‘lo superlativo’ en español. En IV Anuario de Estudios Filológicos (pp. 101-132). Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4484/0210-8178_7_173.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grosz, Elizabeth. (1996). Intolerable Ambiguity: Freaks as/at the Limit. In Rosemarie Garland-Thomson (Ed.), Freaky: Cultural Spectacles of the Extraordinary Body (pp. 55-68). New York: New York University Press.

Gutiérrez, Salvador. (2000). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios (Cuadernos de Lengua Español, 46). Madrid: Arco Libros, S. L.

Herrero, Gemma. (1991). Procedimientos de intensificación ponderación en el español coloquial. Español Actual, (56), 39-51.

Hidalgo, Antonio. (2015). Prosodia y partículas discursivas: Sobre las funciones atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores convencionales. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac), 62, 76-104.

Hidalgo, Antonio. (2011). Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española. VERBA, 38, 271-292.

Martín, Josefina. (1998). Los prefijos intensivos del español: caracterización morfo-semántica. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, (12), 103-116.

McRuer, Robert. (2006). Crip Theory. Cultural Signs of Queerness and Disability. New York: New York University Press.

Montecino, Lésmer. (2004). Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos. ONOMÁZEIN, 10(2), 9-32.

Palacios, Agustina y Romañach, Javier. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Ediciones Diversitas.

Penas, María Azucena. (2009). Cambio semántico y competencia gramatical. Madrid: Iberoamericana.

Real Academia Española. (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Barcelona: Espasa Libros.

Reguera, Alejandra. (2008). Metodología de la investigación lingüística. Prácticas de escritura. Córdoba: Editorial Brujas.

Roca, Francesc y Suñer, Avel-Lina. (1998). Reduplicación y tipos de cuantificación en español. Estudi General 7, pp. 37-66.

Ruiz, Leonor. (1998). La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, Teun. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. España: Paidos.

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2018 Actualidades Investigativas en Educación

Downloads

Download data is not yet available.