Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Development of competencies in initial teachers' training: perception of Chilean university graduates
PDF (Español (España))
Word (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

perception
skills
teacher training
graduates
percepción
competencias
formación de docentes
estudiantes egresados

How to Cite

Bórquez Mella, J. ., Vega, T. S., Alarcón Chávez, P., & Díaz Garrido, J. . (2023). Development of competencies in initial teachers’ training: perception of Chilean university graduates. Actualidades Investigativas En Educación, 23(2), 1–29. https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.52941

Abstract

Knowing the assessment of qualified professionals about their educational experience allows training programs to respond to the needs of the social and labour environment. The perceptions of graduates from the careers of Secondary Pedagogy in Mathematics and Secondary Pedagogy in Natural Sciences and Biology from a Chilean university are described in terms of the generic and specific competencies acquired and identifies the factors that influence the existence of training gaps.The study was conducted between 2020 and 2021 and considered a mixed approach. Forty-three women and 26 men participated. Data was collected using a questionnaire, semi-structured interviews, and focus groups. From the analysis, it was observed that the participants recognize greater spaces for developing institutional identity competencies. The Use of ICT competence is perceived with few spaces for its development, but with a high valuation of its mastery, particularly in distance teaching. In both careers, various spaces are recognized for the development of the specific Teaching Design competence and a high command of it is perceived; however, the perceptions differ for the Evaluation of Learning and Research in teaching performance competencies. Regarding the gaps identified, the participating group proposes to incorporate, into training the co-teaching strategy and the Universal Learning Design (ULD) model to strengthen the development of generic competencies, Collaborative work and Respect and appreciation of diversity, as well as the specific ones of Design of the teaching and Evaluation for the Learning.

https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.52941
PDF (Español (España))
Word (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Álvarez, Jesús Antonio., Álvarez, Teodoro., Sandoval, Raúl. y Aguilar Fernández, Mario. (2019). La exploración en el desarrollo del aprendizaje profundo. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 833-844. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.474

Anijovich, Rebeca. y González, Carlos. (2021). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos Carlos. Aiqué Grupo Editor.

Arriagada, Carlos., Jara, Lorena. y Calzadilla, Oscar. (2021). La co-enseñanza desde enfoques inclusivos para los equipos del Programa de Integración Escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1), 175–195. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100175

Bassaletti, Rodrigo. y González, Patricia. (2015). Modelo de gestión de la convivencia escolar “Paz Educa”. Fundación Paz Ciudadana.

Cabrera, Sandra., González, María., Sánchez, Teresita. y Loaiza, Kelly. (2019). Influencia de las expectativas del docente sobre el desempeño académico de sus estudiantes: Caso de Carchi, Ecuador. Espacios, 40(31). https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p13.pdf

Castejón, Francisco., Santos-Pastor, María Luisa. y Cañadas, Laura. (2018). Desarrollo de Competencias Docentes en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Relación con los Instrumentos de Evaluación. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(2), 111–126. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000200111

Castillo, Pablo. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 359-375. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043castillo19

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas [CPEIP] (2021). Estándares de la profesión docente Marco para la buena enseñanza [Archivo PDF]. Ministerio de Educación. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf

Christians, Clifford. (2011). La ética y la política en la investigación cualitativa. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), España: El campo de la investigación cualitativa (pp. 283-331). Gedisea.

Contreras, Inés., Rittershaussen, Silvia., Montecinos, Carmen., Solís, María Cristina., Núñez, Claudio. y Walker, Horacio. (2010). La escuela como espacio para aprender a enseñar: visiones desde los programas de formación de profesores de educación media. Estudios Pedagógicos, 36(1), 85-105. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173516404004.pdf

Corominas-Rovira, Enric. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de La Educación, 325, 299–321. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/75927

Correa, Pedro. (2015). Ética para educadores ¿Cuál es el lugar de la ética en el siglo XXI?. Editorial Universitaria de Chile. [Recuperado de e-libro]

Denzin, Norman. y Lincoln, Yvonna. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Díaz-Yáñez, Miriam. y Sánchez-Sánchez, Gerardo. (2020). El profesor en Formación y el Proceso de Planificación de Aula. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 16(1), 31-55. https://doi.org/10.18004/riics.2020.junio.31-55

Flores-Lueg, Carolina. y Roig, Rosabel. (2016). Percepción de estudiantes de Pedagogía sobre el desarrollo de su competencia digital a lo largo de su proceso formativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 129-148. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400007

Ganga, Francisco., González, Adolfo. y Smith, Claudia. (2018). Enfoque por competencias en la educación superior: algunos fundamentos teóricos y empíricos. En O., Leyva, F., Ganga y A., Hernández (Eds.), México: La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México (pp.45-64). Editorial Tirant Humanidades México.

García-Álvarez, Jesús., Lorenzo, Mar. y Vázquez-Rodríguez, Ana. (2019). Diseño y validación de una escala de competencias específicas para graduados en pedagogía (ECEG-P). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(3), 84-101. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26274

García-Melitón, Inocente. y Valencia-Martínez, Marisol. (2014). Nociones y Prácticas de la Planeación Didáctica desde el Enfoque por Competencias de los Formadores de Docentes. Ra Ximhai, 10(5),15-24. http://www.raximhai.com.mx/Portal/index.php/ejemplares/7-ejemplares/32-volumen-10-num-5

Granja, Consuelo. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-alumno. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 15(2), 65-93. https://www.redalyc.org/pdf/1452/145229803005.pdf

Hamui-Sutton, Alicia. y Varela-Ruiz, Margarita. (2012). La técnica de grupos focales. Revista Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf

Hernández, Roberto., Fernández, Carlos. y Baptista, María del Pilar. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Hernández-Suárez, Cesar., Pabón-Galán, Carlos. y Prada-Núñez, Raúl. (2017). Desarrollo de competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51,194-215. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194252398013

Ley No 20.903. (2016). Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas. Diario Oficial de La República de Chile, Santiago, Chile, 01 de Abril de 2016. D.O. Nº1087343. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343

López, Lourdes. (2018). El hacer, elemento constitutivo para la construcción de competencias. En O. Leyva, F. Leyva, F. Ganga y A. Hernández (Eds.), La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile (pp. 19-44). Tirant Humanidades.

Lozoya, Esperanza y Cordero, Ruth. (2018). Una visión de las competencias educativas su implementación y evaluación en la Educación Superior. En O. Leyva, F. Leyva, Ganga y A. Hernández (Eds.), La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile (pp. 65-92). Tirant Humanidades.

Méndez-Medrano, Cristian., Torres-Gangotena, Mario. y Camatón-Arizábal, Segundo. (2018). Importancia de la ética en la educación superior. Dominio de la Ciencias, 4(2), 215-223. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6870906

Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2013). Orientaciones técnicas para programas de integración escolar. Ministerio de Educación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2077

Murawski, Wendy. (2008). Five keys to co-teaching in inclusive classrooms. The School Administrator, 65(8), 29-41. https://www.csun.edu/sites/default/files/Five-Keys-Co-Teaching-Inclusive-Classroom.pdf

Niño, Victor. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la U Limitada.

Pavié, Alex. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 14(1), 67–80. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301587967.pdf

Quintriqueo, Segundo. y Arias, Katherine. (2019). Educación Intercultural Articulada a la Episteme Indígena en Latinoamérica. El Caso Mapuche en Chile. Diálogo Andino, (59), 81-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200081

Ramos Serpa, Gerardo., y López Falcón, Adriana. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Estudios Pedagógicos, XLV(3), 185–199. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185

Rodríguez, Humberto. (2019). La Formación inicial del profesorado para la inclusión. Un urgente desafío que es necesario atender. Publicaciones, 49(3), 211–225. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11410

Roque, Cala., Pulido, Arturo., Domínguez, Ileana., Echevarría, Nidia. y Páez, Beatriz. (2018). La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Revista Ciencias Médicas, 22(3), 588-598. www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3396

Rufinelli, Andrea. (2014). Dificultades de la iniciación docente: ¿iguales para todos? Estudios Pedagógicos, 40(1), 229-242. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100014

Santos, Miguel., Lorenzo, María. y Vásquez, Ana. (2018). Educación no formal y empleabilidad de la juventud. Síntesis.

Simons, Helen. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.

Solórzano-Mendoza, Yelena. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3(especial), 241-253. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907382.pdf

Soto-Hernández, Valentina. y Díaz, Claudio. (2018). Formación inicial docente en una universidad chilena: percepciones de sus egresados. Praxis & Saber, 9(20), 191–216. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8429

Tapia-Gutiérrez, Carmen., Becerra-Peña, Sandra. y Moncada-Herrera, Juan. (2018). Gestión convivencia escolar: del aseguramiento a la necesidad de fortalecer la formación socioemocional. Opción, 34(87). 325-351. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23882

Tejada, José. y Navío, Antonio. (2019). Valoración de la adquisición de competencias profesionales en el prácticum a través del contrato de aprendizaje por parte de los alumnos: caso del grado de Pedagogía. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 67-87. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.004

Tobón, Sergio. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe.

Universidad Católica de Temuco. (2007). Modelo Educativo UC Temuco: principios y lineamientos. https://dgd.uct.cl/wp-content/uploads/2019/09/ModeloEducativoUCT-1_3_20140829222942.pdf

Universidad Católica de Temuco. (2016). Resolución No. 38/2016 de la Vicerrectoría Académica UC Temuco. Universidad Católica de Temuco.

Valliant, Denise. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista Hacia Un Movimiento Pedagógico Nacional, (60), 7-13. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/48902/1/trabajo-colaborativo-y-nuevos-escenarios-denise-vaillant.pdf

Vaillant, Denise. y Manso, Jesús. (2018). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula. Aprendizaje Colaborativo. SUMMA y Fundación Caixa.

Vaillant, Denise. y Marcelo, Carlos. (2021). Formación Inicial del Profesorado: Modelo Actual y Llaves para el Cambio. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003

Yaniz, Concepción. y Villardón, Lourdes. (2012). Modalidades de evaluación de competencias genéricas en la formación universitaria. Didac, (60), 15–19.

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Jessica Bórquez Mella, Teresa Sanhueza Vega, Pamela Alarcón Chávez, Patricia Díaz Garrido

Downloads

Download data is not yet available.