Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Construcción de una noción de aprendizaje para enfrentar la sociedad de la incertidumbre
PDF (Español (España))

Como Citar

Carrasco Henríquez, E., Quintanilla Godoy, P., Espinoza Salinas, R., & Escobar Riffo, D. (2020). Construcción de una noción de aprendizaje para enfrentar la sociedad de la incertidumbre. Actualidades Investigativas En Educación, 20(2), 23. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41671

Resumo

El objetivo de este artículo es mostrar los resultados de un proceso investigativo que se inicia en el año 2018 en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) en Santiago de Chile, y que tiene el propósito de resignificar la noción de aprendizaje en el marco de la formación inicial docente impartida en esta casa de estudios. Proceso que realiza un análisis bibliográfico, asociado a la descripción que hace Zygmunt Bauman de las sociedades líquidas. Para ello, se elabora un constructo de la noción de aprendizaje, que permita enfrentar con mejores herramientas, procesos de cambios e incertidumbre. El estudio tiene un enfoque cualitativo desde el cual se busca indagar la noción de aprendizaje a través de la selección de un corpus textual focalizado en torno al contexto y al uso de la palabra aprendizaje. Los hallazgos de la investigación muestran la caracterización de aprender mediante las siguientes dimensiones (i) aprendizaje como una experiencia, (ii) aprendizaje para un mundo en constante movimiento. En síntesis, es comprender la constante transformación que cada uno ha de vivir para estar en un mundo en constante e interdependiente evolución. De este modo, se espera que la noción de aprendizaje, para la sociedad de la incertidumbre, desarrolle un pensamiento dialógico, retroactivo, recursivo, hologramático que aborde la condición de autonomía y dependencia constante, es decir, que asuma la incertidumbre.

https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41671
PDF (Español (España))

Referências

Andrade, Raiza. (2005). Hacia una gnoseología del desaprendizaje dialógico cognoconsciente: Principios para desaprender en el contexto de la complejidad. Revista electrónica de investigación educativa, 7(2), 1-13. Universidad Autónoma de Baja California. México.

Arriagada, María, Ibañez, Paula y Godoy, Michal (2019). Aproximación a una noción de aprendizaje en la Sociedad de la Incertidumbre. En Edgar Serna (ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI (2a. ed., Vol. 1) Medellín, Colombia: Instituto Antioqueño de Investigación.

Bauman, Zygmunt. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Zygmunt. (2007). Miedo Líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Madrid: Paidós

Bonilla-García, Miguel. y López-Suárez, Ana. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, 57, 305-315. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006.

Bransford, John., Brown, Ann. y Cocking, Rodney. (2003). How People Learn. En Brain, Mind, Experience, and School. Washington, D.C.: National Academy Press.

Câmara, Helder Cavalcante., Fonseca, Ailton Siqueira de Souza., y Souza, Karlla Christine Araújo. (2014). Notas Introductorias Sobre A Formação Do Sujeito Em Zigmunt Bauman E Edgar Morin. Holos, 1, 290-297.

Chul Han Byung. (2019). La expulsión de lo distinto. España: Editorial Herder.

Collingood-Selby, Elizabeth. (2018). Descripción General de los talleres de práctica del Departamento de Filosofía. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

De la Barrera, María Laura., y Donolo, Danilo. S. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 1-18. México: UNAM

De Oliveira, Janaina., Henriksen, Danah., Castañeda, Linda., Marimon, Marta., Barberà, Elena., Monereo, Carles, ... Mishra, Punya. (2015). El panorama educativo de la era digital: prácticas comunicativas que (nos) impulsan hacia adelante. Colombia: Universidad de los Andes.

Dewey John. (1964) Naturaleza humana y conducta. México: Fondo de cultura económica.

Espín, Julia. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de Educación, 4, 95-106. Universidad de Huelva, España.

Eteläpelto, Anneli., Vähäsantanen, Katja., Hökkä, Päivi., y Paloniemi, Susanna. (2013). What is agency? Conceptualizing professional agency at work. Educational Research Review, 10, 45-65.

Flores, José Humberto. (2011). Complejidad y educación. Revista Diálogos, 5(7), p. 23-34.

Gómez, Corona., Hernández, Mario., y Ramos Rodrigo. (2016). Principios epistemológicos para el proceso de la enseñanza-aprendizaje, según el pensamiento complejo de Edgar Morin. Pueblo Continente, 27(2), 471-479.

Guerrero, Susana. (2012). Guía para un uso igualitario y no sexista del lenguaje y de la imagen de la Universidad de Jaén. Jaén, España: La autora.

Hammerness, Karen. (2010). To seek, to strive, to find, and not to yield: A look at current conceptions of vision in education. In Second international handbook of educational change (pp. 1033-1048). Springer, Dordrecht.

Hammerness, Karen. (2010b). Indicadores de Calidad en la Formación Docente: Una mirada a las características de la Formación Docente desde una perspectiva internacional. Perspectivas Internacionales en Educación y Sociedad, 27, 239-277.

Huxley Aldous. (2013). Las puertas de la percepción. México: Editores mexicanos unidos.

Jiménez-Fontana, Rocio., García-González, Esther., Azcárate, Pilar., Navarrete, Antonio., y Cardeñoso, José Maria. (2016). La Teoría Fundamentada como estrategia de análisis de los datos: caracterización del proceso. CIAIQ2016, Portugal.

Lipponen, Lasse., y Kumpulainen, Kristiina. (2011). Acting as accountable authors: Creating interactional spaces for agency work in teacher education. Teaching and teacher education, 27(5), 812-819.

Lasky, Sue. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional vulnerability in a context of secondary school reform. Teaching and teacher education, 21(8), 899-916.

Ketelaar, Evelien, Beijaard, Douwe, Boshuizen, Henny, y Den Brok, Perry. (2012). Teachers’ positioning towards an educational innovation in the light of ownership, sense-making and agency. Teaching and Teacher Education, 28(2), 273-282.

Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: Ed Santillana UNESCO

Piaget Jean. (2009). Psicología de la inteligencia (3a. ed.). Barcelona: Editorial de bolsillo.

Posner, Michael. y Rothbart, Mary. (2005) Influencing brain networks: implications for education. Trends in cognitive Sciences, 9(3), 99-103.

Pulido, Sergio. y Rodríguez, Javier. (2014). Manual básico de uso: Software NVivo, Versiones 9 y 10. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://ucampus.umce.cl/umce/2019/2/EGB6011/1/material_docente/

Reyes-Jedlicki, Leonora., Miranda, Christian., Santa Cruz, G. Eduardo., Cornejo Ch, Rodrigo., Núñez, Mauricio., Arévalo, Ana. y Hidalgo, Felipe. (2014). Subjetividades y saberes docentes en el sistema educativo chileno: un análisis desde las concepciones de formadores de profesores. Estudios pedagógicos, 40(ESPECIAL), 183-203.

Vasilachis de Gialdino, Irene. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. En Irene Vasilachis de Gialdino (ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.

Vygotsky, Lev. (1931). Desarrollo de las funciones mnemónicas y mnemotécnicas. (Lev Vygotsky Obras Escogidas, Vol. 3, pp. 247-264). Moscú, Rusia: Pedagóguika.

##plugins.facebook.comentarios##

Downloads

Não há dados estatísticos.