Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Autoevaluación de prácticas inclusivas docentes en atención a la población con aptitudes sobresalientes
PDF (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

inclusive practices
inclusive education
secondary education
outstanding attitudes
prácticas inclusivas
educación inclusiva
educación secundaria
aptitudes sobresalientes
prácticas inclusivas
educación inclusiva
educación secundaria
aptitudes sobresalientes

Como Citar

Márquez Cabellos, N. G., Andrade Sánchez, A. I., & García Cedillo, I. (2021). Autoevaluación de prácticas inclusivas docentes en atención a la población con aptitudes sobresalientes. Actualidades Investigativas En Educación, 21(2), 24. https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46759

Resumo

Las prácticas inclusivas en el contexto escolar implican el uso de una variedad de estrategias por parte del profesorado para asegurar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la autoevaluación de prácticas inclusivas del profesorado que atiende a adolescentes con aptitudes sobresalientes de una escuela secundaria con modalidad de semi-internado del estado de Colima, México. Se diseñó un estudio cuantitativo, transversal, con alcance descriptivo, donde participaron 34 docentes que laboraron en el ciclo escolar 2019-2020. Los datos se recolectaron mediante la Guía de Evaluación de Prácticas Inclusivas en el Aula Regular –GEPIA- Formato de Autorreporte, la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas y el Cuestionario de Estrategias para Fortalecer el Aprendizaje. Para la fiabilidad de los instrumentos se calculó el Alpha de Cronbach y para el tratamiento de los datos se aplicaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial, así como la U de Mann-Whitney. Los resultados indican que las personas docentes se autoevalúan con buenas prácticas inclusivas, por la implementación de estrategias diversificadas en la metodología y la evaluación, así como por la promoción del trabajo colaborativo con la comunidad escolar y la vinculación con padres de familia. Sin embargo, el profesorado menciona necesitar capacitación, actualización y formación en temas relacionados con la educación inclusiva y la atención a las aptitudes sobresalientes. Asimismo, indican que requieren mayores recursos para promover el aprendizaje entre sus estudiantes. Se concluye que las prácticas inclusivas valoran positivamente la diversidad escolar, conducen a la movilización de acciones pedagógicas para el logro de la calidad en el aprendizaje y la satisfacción de necesidades educativas de la población sobresaliente.

https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46759
PDF (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Blanco, Rosa. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia yCambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302

Bonett, Douglas G. (2002). Sample size requirements for testing and estimating coefficient alpha. Journal of educational and behavioral statistics, 27(4), 335-340. Recuperado de https://bit.ly/3sHEJfR

Bonett, Douglas G., and Wright, Thomas. A. (2014). Cronbach's alpha reliability: Interval estimation, hypothesis testing, and sample size planning. Journal of Organizational Behavior, 36(1), 315. Recuperado de https://bit.ly/3ayv1Gk

Booth, Tony., y Ainscow, Mel. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los Centros Escolares.Madrid, España: FUHEM. Recuperado de https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión de México. (2019a). Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019b). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf

Covarrubias Pizarro, Pedro., y Marín Uribe, Rigoberto. (2015). Evaluación de la propuesta de intervención para estudiantes sobresalientes: caso Chihuahua, México. RevistaActualidadesInvestigativas en Educación,15(3), 1-32. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.19457

Derretxe Urrutxi, Leire, Goikoetxea Piédrola, Javier y Fernández González, Almudena. (2013). Análisis de prácticas inclusivas y exclusoras en dos centros educativos del país Vasco. Revista electrónicaActualidades Investigativas en Educación,13(2), 1-30.Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44727049005

Flores Jasso, Andrea., Méndez Pineda, Juana., y Vega Martínez, Blanca. (2017). Prácticas inclusivas como estrategia de cambio: construyendo una escuela para todos. Revista Educando para Educar, 18(33), 19-28. Recuperado de https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/9/9

Freeman, Joan. (2015). Por qué algunos niños con altas capacidades son notablemente más exitosos en la vida que otros con iguales oportunidades y habilidad. Revista de Educación, (368), 255-278. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20329

García Cedillo, Ismael., Romero Contreras, Silvia., y Escalante Aguilar, Liliana. (2011). Diseño y validación de la guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula (GEPIA).EnXI Congreso nacional de investigación educativa. Universidad Autónoma de México, México.Recuperado dehttp://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_14/1390.pdf

García Cedillo, Ismael., Romero Contreras, Silvia., Escalante Aguilar, Liliana., y Flores Barrera, Vasthi. (2018). Algunas propiedades psicométricas de las guías para evaluar prácticas inclusivas en el aula. RevistaEspañola de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 8-28. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/23150/18558

García Guevara, Wilson, Belesaca, Oscar y Jara Saldaña, Gabriela. (2018). Prácticas inclusivas de los docentes. Killkana Sociales: revista de investigación científica,2(2), 25-30. doi: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.303

González Fernández, Raúl. (2011). Actitud del profesorado respecto a la integración e inclusión en el tratamiento educativo de la diversidad (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=220143

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar. (2014). Metodología de la investigación(6ª ed). México: McGraw-Hill.Juárez Núñez, José, Comboni Salinas, Sonia y Garnique Castro, Fely. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdf

Lago, José Ramón, Pujolás, Pere y Naranjo, Mila. (2011). Aprender cooperando para enseñar a cooperar: procesos de formación/asesoramiento para el desarrollo del Programa CA/AC. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (17),89-106. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/8397/9107

Leal Leal, Karen y Urbina Cárdenas, Jesús. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,10(2), 11-33. Recuperado de http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana10(2)_2.pdfLópez Melero, Miguel. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos.Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 131-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27426890007.pdf

Márquez Cabellos, Norma Guadalupe. (2019). Atención educativa a las aptitudes sobresalientes: propuesta didáctica a través de estudio de casos.En J. Cuevas Romo y A. Trejo Larios. Secuencias didácticas para el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas. México: CENEJUS-UASLP.

Martínez Geijo, Pedro. (2002). Categorización de comportamientos de enseñanza desde un enfoque centrado en los estilos de aprendizaje(Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38618

Mitchell, David. (2014). Estrategias para fortalecer el aprendizaje: Cuestionario para el profesorado (2015). En: What really works in special and inclusive education: Using evidence-basedteaching strategies(2a ed). New York, USA: Routledge. Recuperado de https://www.academia.edu/37967852/David_Mitchell_2008_What_really_Works_in_Using_Evidence_based_Teaching_Strategy

Nunnally, Jum. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw‐Hill.Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Resultados de Talis 2018. Volume I: Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. Recuperado de https://www.oecd.org/education/talis/TALIS2018_CN_MEX_es.pdf

Orozco, Inmaculada y Moriña, Anabel. (2019). Prácticas docentes para una pedagogía inclusiva en educación primaria: Escuchando las voces del profesorado. Aula Abierta, 48(3), 331-338. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.331-338

Pérez Diez, Lorenzo y Jiménez Fernández, Carmen. (2018). Influencia de la organización escolar en la educación de los alumnos de altas capacidades. Enseñanza & Teaching, 36(1), 151-178. doi: https://doi.org/10.14201/et2018361151178

Ramos-Estrada, Dora., García-Cedillo, Ismael., Sotelo-Castillo, Mirsha., López-Valenzuela, Mercedes., y Murillo-Parra, Luisa. (2020). Validación de un instrumento de estrategias para fortalecer el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-15. doi: http://doi.org/10.15359/ree.24-1.6

Rappoport Redondo, Soledad y Echeita, Gerardo. (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: aspectos claves en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva educacional: Formación de profesores, 57(3), 3-27. doi:http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.3-Art.740

Romero-Contreras, Silvia., García-Cedillo, Ismael., Forlin, Chris., y Lomelí-Hernández, Karla (2013). Preparing teachers for inclusion in Mexico: how effective is this process? Journal ofEducation for Teaching: International Research and Pedagogy, 39(5). doi:https://doi.org/10.1080/02607476.2013.836340

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2006). Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. México: SEP. Recuperado de https://elisaee.files.wordpress.com/2013/03/propuesta-de-intevenciefbfbdn.pdfSecretaría de Educación Pública [SEP]. (2019). Acuerdo Educativo Nacional. Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. México: SEP

Serratos Almendárez, Lilia y García Cedillo, Ismael. (2014). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Revista Actualidades Investigativas en Educación,14(3), 1-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44732048015.pdf

Sharma, Umesh., Loreman, Tim., y Forlin, Chris. (2012). Measuring teacher efficacy to implement inclusive practices. Journal of Research in Special Educational Needs, 12(1), 12-21. doi: https://doi.org/10.1111/j.1471-3802.2011.01200.x

Tijada Inés, Patricia. (2016). Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 2(1), 75-88. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4196/3421

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.