Abstract
Recent comparative studies confirm that the association between the approval of the current president and the flow of votes for the ruling party in Latin America has been more robust than previously thought. Simultaneously, a good part of the cases in which a divorce between approval and vote is reported are located in the Central American democracies. In these societies, in general, a low democratic quality persists and immediate presidential re-election is prohibited. Both variables seem to justify the existence of a dynamic different from that found in the rest of the region. But such a perception does not hold once we resort to comparative analysis.
References
Allison, M. (2014). Los partidos políticos en El Salvador: una visión desde el ex-tranjero. En Juárez, J. (Coord.). Historia y debates sobre el conflicto armado
salvadoreño y sus secuelas (pp. 75-91). Universidad del Salvador.
Artiga-González, A. (2007). Los sistemas de partidos de Centroamérica, Panamá y República Dominicana Caracterización, similitudes, diferencias y desafíos. Estudios Centroamericanos, 62(705), 541-569.
Artiga-González, A. (2009). Las elecciones 2009, en perspectiva. ECA: Estudios Cen-troamericanos, 64(719), 11-32.
Artiga-González, A. (2010). Democratización en el acceso al poder en Centroamé-rica. Ponencia para el Informe Estado de la Región 2011, N.° 4. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/544?show=full
Azpuru, D. y Blanco, L. (2008). Guatemala 2007: un año de contrastes para la de-mocracia. Revista de ciencia política (Santiago), 28(1), 217-244.
Barragán, M. (2016). Elecciones Panamá 2014: Corrupción, poder y guerra sucia. En M. Alcántara y L. Tagina (Coords.). Elecciones y cambio de élites en América Latina, 2014 y 2015 (pp. 71-94). Ediciones Universidad Salamanca
Barreda, M. (2011). La calidad de la accountability de las democracias latinoame-ricanas. Politai, 2(2), 15-26.
Beltrán, U. (1 de marzo de 2015). El desacuerdo con los presidentes. Nexos. http://www.nexos.com.mx/?p=24307
Berlemann, M. y Enkelmann, S. (2014). The economic determinants of US presiden-tial approval: A survey. European Journal of Political Economy, 36, 41-54.
Blas, A. L. (2011). Elecciones en Guatemala: desafíos para la democracia represen-tativa. Iberoamericana, 11(44), 139-144.
Bosch, A., Díaz, A. y Riba, C. (1999). Las funciones de popularidad: Estado de la cuestión y principales debates. Reis, 85, 171-197.
Briscoe, I. y Rodríguez, M. (2011). Guatemala, la lógica del Estado mínimo. Política Exterior, 25(140), 160-172.
Brody, R. y Sigelman, L. (1983). Presidential popularity and presidential elections: An update and extension. Public Opinion Quarterly, 47(3), 325-328.
Brolo, J. (2012). Evolución del sistema de partidos políticos guatemalteco de 1985 a 2012. En Asociación de Investigación y Estudios Sociales, Partidos políticos guatemaltecos: dinámicas internas y desempeño (pp. 43-53). ASIES.
Brown Araúz, H. (2015). Elecciones 2014: el realineamiento del sistema de partidos panameños. Revista Panameña de Política, Panamá, (20), 55-82.
Brown, H. (2009). Partidos Políticos y Elecciones en Panamá: Un Enfoque Instituciona-lista. Fundación Friedrich Ebert.
Brown. H. (2005). Las elecciones desviadas de Panamá en 2004. Nueva Sociedad, 195, 4-17.
Cardenal, A. y Puig, S. (1998). América Central, las democracias inciertas. Universi-dad Autónoma de Barcelona.
Chasquetti, D. (2006). La supervivencia de las coaliciones presidenciales de go-bierno en América Latina. POSTData, 11, 163-192.
Cohen, J. E. (1999). Presidential responsiveness and public policy-making: The publics and the policies that presidents choose. University of Michigan Press.
De Zeeuw, J. (2013). ‘Sons of war': parties and party systems in post-war. El Salva-dor and Cambodia. En P. Burnell y A. Gerritis, Promoting Party Politics in Emerging Democracies (pp. 112-137). Routledge.
Díaz, O. E. (2019). Enigmas de la popularidad presidencial en América Latina. Universidad de Guadalajara.
Díaz, O. E. (2022). Aprobación presidencial y voto por el partido en el gobierno en Costa Rica (1982-2022). Análisis comparado de las excepciones. Revista de Ciencias Sociales, (178), 141-167.
Díaz, O. E. (2022a). Predictores de la continuidad del oficialismo en América Latina. Ciencia Política, 17(34), 113-153.
Díaz, O. E. y Santibáñez A. (2020). Popularidad presidencial y éxito o derrota del partido en el gobierno. El caso de República Dominicana 2004-2020. Ciencia y Sociedad, 45(4), 49-70.
Díaz, O.E. (2020). Popularidad presidencial y éxito o derrota del partido en el gobierno. El caso de Chile. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 4(24), 12-62.
Díaz, O.E. (2021) Enigmas de la popularidad presidencial en América Latina. Universidad de Guadalajara. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2021/Enigmas.pdf
Downs, A. (1973). Teoría Económica de la democracia (Trad. de Luis García Merino). Ed. Aguilar
Ducatenzeiler, G. y Chinchilla, F. A. (2001). Pactos de paz: proceso de pacificación y transición hacia la democracia en El Salvador y Guatemala. Revista de Cien-cias Sociales, 12, 145-182.
Echegaray, F. (1996). ¿Voto económico o referéndum político? Los determinantes de las elecciones presidenciales en América Latina, 1982-1994. Desarrollo Eco-nómico, 603-619.
Espinoza, A., Morales, M. y Perelló, L. (2009). Todo cambia: radiografía electoral de Frei y explicaciones de su derrota. En M. Morales y P. Navia (Eds.), El sismo electoral de 2009. Cambio y continuidad en las preferencias políticas de los chilenos (pp. 79-97). Ediciones Universidad Diego Portales.
Fanovich, S. y Sánchez, S. (2007). Panamá: El Canal como palanca del desarrollo. Revista Panameña de Política (RPP), 4, 23-41.
Ferejohn, J. (1986). Incumbent performance and electoral control. Public Choice, 50, 5-25.
Fernández, J. (2004). Democracias Postransicionales Centroamericanas. ¿Hacia la consolidación? Ponencia presentada en el VII Congreso de Estudios Latinoamericanos América Latina en el nuevo siglo. UNA.
Fiorina, M. P. (1981). Retrospective voting in American national elections. Yale University Press.
Freidenberg, F. (2009). Las elecciones primarias en Panamá: claves para el diagnós-tico, buenas prácticas y estrategias de reforma (1994‐2009). En Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (Ed.), Las reformas electorales en Pana-má: claves en desarrollo humano para el desarrollo (pp. 73-139). Tribunal Electo-ral de Panamá y PNUD.
Furlong, W. L. (1994). La democracia costarricense: desarrollo continuo a pesar de las ambigüedades e impedimentos. Anuario de Estudios Centroamericanos, 20(2), 121-146.
Gálvez Borrell, V. y Guatemala, V. (2000). Una democracia sinuosa. Nueva Sociedad, 167, 26-36.
Gandásegui, M. (2010). Panamá 2009: Elecciones, crisis mundial y movimientos sociales. Revista de Ciencia Política, 30(2), 419-437.
Garibay, D. (2018). Del conflicto interno a la polarización electoral. Diez años de elecciones en El Salvador (1994-2004). Revista Trace, 48, 30-45.
Gramacho, W. (2007). Popularidad gubernamental, economía y partidos políticos en Brasil (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca.
Hinds, Manuel E. (18 de marzo de 2009). Ganar las batallas para perder la guerra. Hora Cero. http://solava.blogspot.com/2009/03/por-que-arena-perdio-las-elecciones.html
https://www.oas.org/es/sap/deco/moe_Informe/Informe_verbal_MOE_Panama.pdf
La Nación (14 de diciembre de 2009). Oposición salvadoreña, en crisis, expulsa a expresidente Saca. La Nación. https://www.nacion.com/el-mundo/oposicion-salvadorena-en-crisis-expulsa-a-expresidente-saca/W4Y7PD2ZMFEI7OVWDARBO6GX6Q/story/
Lautaro, R. (2012). Escenarios de fragilidad política, balance político: Guatemala 2010-2011. Revista de Ciencia Política (Santiago), 32(1), 171-191.
Lewis-Beck, M. y Rice, T. (1982). Presidential popularity and presidential vote. Public Opinion Quarterly, 46(4), 534-537.
Lewis-Beck, M. y Rice, T. (1984). Forecasting presidential elections: A comparison of naive models. Political Behavior, 6(1), 9-21.
Loxton, J. (2022). El misterio del excepcionalismo panameño. Revista Gobierno y Sociedad, 2, 133-157.
Luna, C. (2014). Las elecciones presidenciales de Panamá 2014 vistas desde la co-municación y los medios tradicionales. Revista Panameña de Política, 18, 105-118.
Luna, C. y Sánchez, S. (2009). Panamá: paraíso imperfecto. Revista de Ciencia Política (Santiago), 29(2), 533-564.
Mainwaring, S. y Torcal, M. (2005). La institucionalización de los sistemas de par-tidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora. América Latina Hoy, 41, 141-173.
Martí, S. y Sánchez-Ancoechea, D. (2014). La transformación contradictoria: de-mocracia elitista y mercado excluyente en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 40(1), 149-171.
Martínez, C. (6 de diciembre de 2009). La hora más oscura de ARENA. El Faro. https://elfaro.net/es/200912/noticias/643/La-hora-m%C3%A1s-oscura-de-Arena.htm
Meléndez, C. (2015). Guatemala, una democracia sin partidos. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 10, 173-197.
Meléndez, J. (29 de abril de 2014). La tensión entre el oficialismo y la autoridad electoral marca las elecciones en Panamá. El País. https://elpais.com/internacional/2014/04/30/actualidad/1398821902_187741.html
Miranda Baires, D. (21 de octubre de 2009). Vientos de división en Arena. Noticias UCA. https://noticias.uca.edu.sv/articulos/vientos-de-division-en-arena
Morales, M. y Saldaña, J. (2008). Aprobación presidencial en Chile. Los ricos por Lagos, los pobres por Bachelet. En Documentos trabajo ICSO UDP, Chile 2008: Percepciones y Actitudes Sociales (pp. 37-45).
Moreno, O. (2015). Encuesta de mercado laboral. Pobreza e indigencia. Ministerio de Economía y Finanzas.
Mueller, J. (1973). War, presidents, and public opinion. Wiley.
Organización de Estados Americanos. (2014). Elecciones Generales en Panamá 2014. Informe verbal.
Otero, P. (2006). Partidos y sistemas de partidos en Panamá: un estudio de estructuración ideológica y competencia partidista. Revista Panameña de Política, 1, 47-118.
Panebianco, A. (1986). Modelos de partidos. Alianza Editorial.
Pignataro, A., Treminio, I. y Chavarría-Mora, E. (2021). Democracia, apoyo ciuda-dano y nuevas generaciones frente al retroceso democrático en Centroaméri-ca. Anuario de Estudios Centroamericanos, 47, 1-30.
Ramos, C. G., Loya, N. y Arteaga, E. A. (2009). El Salvador 2008: entre la polariza-ción ideológica y la crisis económica. Revista de Ciencia Política (Santiago), 29(2), 407-428.
Ramos, C. y Loya, N. (2008). El Salvador: Quince años de la firma de los Acuerdos de Paz. Revista de Ciencia Política (Santiago), 28(1), 367-383.
Reverse, R. (2009). Las elecciones de 2009 en El Salvador: avances y retos de la de-mocracia. Nueva Sociedad, 224, 4-18.
Rodríguez, M. y Enríquez, A. (2008). Elecciones presidenciales en El Salvador, de-rrota histórica de la derecha neoliberal, la izquierda ofrece gobierno concer-tador. Alternativas para el Desarrollo, 108, 2-5.
Rodríguez, O. (2019). Enigmas de la popularidad presidencial en América Latina. Universidad de Guadalajara.
Rojas, M. (1991). Para entender las elecciones de 1990. En Contribuciones, 13. Instituto de Investigaciones Sociales.
Romero, R. (2014). Honduras: la difícil opción democrática. CLACSO.
Romero, V. (2009). La herencia del presidente: Impacto de la aprobación presiden-cial en el voto. Política y gobierno, 16(1), 3-35.
Rubio F. (2012). El Salvador: la transición inconclusa. Entorno, 50, 35-45.
Sánchez, D. (2021). Panamá un Estado inconcluso: luchas sociales, régimen militar y restauración oligárquica (1945-2019). En R. Viales (Ed.), Laberintos y bifurca-ciones (pp. 371-430). Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Sánchez, O. (2008). Guatemala's party universe: a case study in underinstitutiona-lization. Latin American Politics and Society, 50(1), pp. 123-151.
Sánchez, S. (2004). La transición a la democracia en Panamá. Historia General de Panamá, 3, 283-301.
Sartori, G. (1992). Ideología. En Elementos de teoría política (pp. 115-138). Alianza.
Sigelman, L. (1979). Presidential popularity and presidential elections. Public Opinion Quarterly, 43(4), 532-534.
Sonnleitner, W. (2009). Dos décadas de elecciones en Guatemala: en las fronteras de la democratización. Estudios Sociológicos, 509-549.
Student Innovation Fellowship. (1982-2020). Executive Approval Database Visua-lization-Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Colom-bia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, República Domini-cana. http://www.executiveapprovaldata.org/
Torres-Rivas, E. (2007). ¿Qué democracias emergen de una guerra civil? En W. An-saldi (Dir.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva (pp. 491-528). Fondo de Cultura Económica.
Torres-Rivas, E. (2010). Las democracias malas de Centroamérica. Nueva sociedad, 226, 52-66.
Tribunal Supremo Electoral República de El Salvador. (2009). Memoria especial Elecciones de 2009. https://www.tse.gob.sv/documentos/memorias-de-elecciones/memoria-elecciones-2009.pdf
Valdebenito, A. (2022). La calidad de la democracia en América Latina: Un estudio comparado de la democracia latinoamericana en el decenio 2009-2019. Políti-ca. Revista de Ciencia Política, 60(1), 9-34.
Vargas, J. (2007). Costa Rica: fin de una era política. Revista de Ciencia Política (San-tiago), 27, 113-128.
Zovato, D. (17 de mayo de 2014). Panamá defiende la alternancia. Brookings. https://www.brookings.edu/es/articles/panama-defiende-la-alternancia
Comments
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Orestes Enrique Díaz Rodríguez y Andrea Santibáñez Espinosa de los Monteros