Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Repensar la formación inicial docente desde una dimensión socioemocional
PDF
HTML

Palabras clave

Education
Pedagogy
Teacher Training
Teacher Competencies
Educación
Pedagogía
Formación docente
Competencias del profesorado

Cómo citar

Lagos San Martín, N. G., & López-López, V. (2020). Repensar la formación inicial docente desde una dimensión socioemocional. Revista Educación, 45(1), 578–587. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41464

Resumen

El artículo tiene por objetivo ofrecer una reflexión sobre la formación docente en un contexto de profundos cambios y transformaciones sociales que han interpelado a la formación inicial del profesorado en su labor pedagógica. Formación que debiera ser repensada en consonancia con estos cambios en donde se valore las competencias socioemocionales como la autoconciencia, la autogestión, la conciencia del otro, las habilidades sociales y la toma de decisiones responsables, pues una competencia no adquirida no se puede enseñar. Este análisis se plantea considerando que el profesorado es un profesional capaz de integrar saberes y valores, pues enseña en un contexto socialmente construido con desigualdades y vulnerabilidad económica y social, cuyo rol es ser un mediador entre el saber y los procesos de apropiación del estudiantado. De ahí la necesidad de proponer una discusión en torno a esta temática.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41464
PDF
HTML

Citas

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40 (Especial), 11-28. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002

Bandura, A. (2003). On the psychosocial impact and mechanisms of spiritual modeling. International Journal for the Psychology of Religion, 13(3), 167–173.

Bassi, M., Busso, M., Urzua, S. y Vargas, J. (2012). Desconectados: habilidades, educación en América Latina. New York: BID Educación.

Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torretti, A., Arab, M. y Justiniano, B. (2009). Bienestar socio-emocional en contextos escolares: la percepción de estudiantes chilenos. Estudios sobre Educación, 17, 21-43.

Bassett, D., Haldenby, A., Tanner, W., y Trewhitt, K. (2010). Every teacher matters. London: Reform.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2009). Ley General de Educación en Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación, 21(1), 7-43.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 59-68.

Bolaños, L. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, 55, 178-191.

Carmona, M. (2008). Hacia una formación docente reflexiva y crítica: Fundamentos filosóficos. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 13, 125-146.

Casassus, J. (2015). La educación del ser emocional. Santiago de Chile: editorial Cuarto Propio.

Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL) (2020). Core SEL Competencies. Recuperado de https://casel.org/core-competencies/

Damon, W., Lerner, R. y Eisenberg, N. (Eds.). (2006). Handbook of Child Psychology: Volume Three: Social, Emotional, and Personality Development. New York: Wileyy Sons.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro, Informe de la Comisión de la Unesco para la Educación del siglo XXI. Madrid: Santillana.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17-24.

Extremera, N., Rey, L. y Pena, M. (2016). Educadores de corazón. Inteligencia emocional como elemento clave en la labor docente. Revista Padres y Maestros, (368), 65-72. doi: https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.011

Ferrada, D., Turra, O. y Villena, A. (2013). Currículum transformador de formación inicial para profesores en contextos de vulnerabilidad social. Cadernos de Pesquisa, 43(149), 642-661. doi: https://doi.org/10.1590/S0100-15742013000200013

Ferrada, D., Villena, A. y Turra, O. (2015). Transformar la formación: las voces del profesorado. Santiago: RIL Editores.

Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Docencia, 6(15), 60-66.

González, J. y Wagenaar, R. (2003). El Proyecto Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.

Hascher, T. y Hagenauer, G. (2016). Openness to theory and its importance for pre-service teachers’ self-efficacy, emotions and classroom behaviour in the teaching practicum. International Journal of Educational Research, 77, 15-25. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2016.02.003

Herrera, L., Buitrago, R., Lorenzo, O. y Badea, M. (2015). Socio-emotional intelligence in Colombian children of primary education. An analysis in rural and urban settings. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 203, 4-10. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.08.251

Imbernón, F. (1994). La Formación y el Desarrollo Profesional del Profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.

Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Korthagen, F. (2004). In search of the essence of a good teacher: towards a more holistic approach in teacher education. Teaching and Teacher Education, 20(1), 77-97. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.10.002

López, I. y Zabala, J. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357, 467-489. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-357-069

Lopes, N. y Salovey, P. (2004). Toward a broader education. En H. Walberg, M., Wang, R. Zins y P. Weissberg (Eds.), Building school success on social and emotional learning (pp. 79-93). New York: Teachers and College press.

Mariño, L., Pulido, Ó. y Morales, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis y Saber, 7(15), 81-101. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724

Marsillac, A. y Gastalho, P. (2012). Desencontros entre uma prática crítica em psicologia e concepções tradicionais em educação. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 16(1), 153-160.

Maturana, H. (1991). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Santiago: Dolmen Ediciones.

Montero, M. (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, 9, 19-37.

Novoa, A (2009). Profesores: ¿el futuro aún tardará mucho tiempo? En C. Vélaz y D. Vaillant, Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 49-55). Madrid: Fundación Santillana

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós

Palomera, R., Briones, E. y Gómez, A. (2017). Diseño, desarrollo y resultados de un programa de Educación Socio-Emocional para la formación de docentes a nivel de Grado y Postgrado. Contextos Educativos. Revista de Educación, (20), 165-182. doi: https://doi.org/10.18172/con.2988

Palomero, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 145-153.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XX. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.

Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., Gutiérrez, M. y Peña, F. (2015). Enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: hacia una Perspectiva Intercultural. Temuco: Editorial Universidad Católica de Temuco.

Repetto, E. y Pena, M. (2010). Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en La Educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 82-95.

Sánchez, J. (2012). La formación docente. Temas, debates y escenarios de prioridades. Acción pedagógica, 21(1), 58-63.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. doi: https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411

Sockett, H. (1994). The Moral Base for Teacher Professionalism. New york: Teachers College Press.

Suárez, D. (2016). Ciencia y emociones: ¿responde la exclusión de la emotividad en la investigación científica a un prejuicio androcéntrico? en Tábano. Revista de filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina, (12), 71-90.

Tardif, M. (2001). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Tedesco, J. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Grupo Anaya SA.

Unesco (2016). Recomendaciones de Políticas Educativas en América Latina en base al Terce. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Orealc/Unesco.

Unicef (2014). El Papel de la Educación en la formación del Bienestar Subjetivo para el Desarrollo Humano. Una revisión al caso chileno. Santiago: PNUD

Vaello, J. (2005). Habilidades sociales en el aula. Madrid: Santillana.

Villa, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones. Bordón, 63, 147-170.

Zahonero, A. y Martín, M. (2012) Cómo organizar espacios y tiempos en la universidad, centrados en las personas. Madrid: Pirámide-Anaya.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.