Abstract
In the Mexican educational system, the Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad [LGIPD] establishes the integration of students with disabilities into the regular education classroom without distinction. This requirement has generated in the teaching staff an increase of ethical, personal, and professional demands that in the end can cause discomfort, that is, provoke permanently negative effects in the professors that besides altering their physical and psychological state, deteriorate their performance. The objective of the research was to characterize the factors associated with teacher discomfort in a preschool educator during her work with a child diagnosed with microcephaly. The study was qualitative, cross-sectional, and descriptive given the case study modality. Moreover, the participating teacher was observed in the regular classroom and the information was recorded in a field diary followed by a semi-structured interview. Regarding the elaboration of the data collection instruments and the subsequent interpretation of the results, units of analysis were elaborated within the framework of the theoretical formulations of Esteve (2003) and Cordié (2007). The results show that the working conditions faced by the professor to perform her inclusive work demand a greater physical and psychological effort, which, together with the lack of material resources, teaching assistants, and inclusion training, place her in situations of constant stress and difficulty in assuming the new roles required by the reality she faces in the classroom. In this context, these results offer for further studies the characterization of those discomforts teachers face in response to the provisions of the LGIPD of the Mexican Educational System and for which they are not professionally or personally trained. As a recommendation, it is urgent to review the implementation mechanisms of the LGIPD, mainly in basic education, and to train regular education teachers in inclusion issues and in the adequate management of their emotions.
References
Alcántara, S. y Navarrete, Z. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de educación superior en México. Revista mexicana de investigación educativa, 19(60), 213-239. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000100010&lng=es&tlng=es.
Baquero, R. (2004). Analizando unidades de análisis. Los enfoques socio-culturales y el abordaje del desarrollo y el aprendizaje escolar. En J. Castorina y S. Dubrovsky (Eds.), Psicología, cultura y educación. Perspectivas desde la obra de Vigotski (pp. 67-80). Buenos Aires: Noveduc.
Bernal, A., y Donoso, M. (2012). El cansancio emocional del profesorado. Buscando alternativas al poder estresante del sistema escolar. Cuestiones Pedagógicas, 22, 259-285. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/22/art_11.pdf
Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre educación, 12, 13-30. https://doi.org/10.15581/004.12.24326
Brunot, S. (2019). Inclusión de niños de 6 a 7 años con necesidades educativas especiales (discapacidades sensorial, mental e intelectual) en una escuela primaria con Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular. Revista de Colegio de San Luis, 9(18), 69-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426259447004
Calvo, I., Verdugo, M. y Amor, A. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006
Cerquera, A., Corredor, F., Cuero, C. y Rivera, A. (2016). Sentido y Significado de ser Docente: Reflexiones para re-pensar la educación. Plumilla Educativa, 18(2), 303–317. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1970.2016
Colás, P., Reyes, S. y Conde, J. (2017). Efectos de las prácticas inclusivas en los centros educativos y su impacto en el estado emocional del profesorado. Polyphōnía, 1(2), 34-55. https://www.aacademica.org/polyphnia.revista.de.educacion.inclusiva/18
Cordié A. (2007). Malestar en el docente. La educación confrontada por el psicoanálisis. Nueva Visión.
Córdova, L. (2014). Síndrome de burnout: un estudio comparativo en Personal de CAM y USAER, en Mexicali baja california. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Baja California. https://repositorioinstitucional.uabc.mx/bitstream/20.500.12930/4505/1/MED014235.pdf
Díaz, M. y Martínez, E. (2019): Análisis de los niveles de estrés en un grupo de maestros con alumnos diagnosticados con trastorno del espectro autista. Revista Española de Discapacidad, 7(2), 139-154. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.02.08
Carreño, J. (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso dinámico. Persona y bioética, 20(2), 232-243. https://doi.org/10.5294/pebi.2016.20.2.8
Espinoza, R. y Ríos, S. (20-24 noviembre 2017). El diario de campo como instrumento para lograr una Práctica reflexiva. [Sesión de Congreso]. XIV Congreso nacional de investigación Educativa, San Luís Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdf
Esteve, J. (2003). El malestar docente. Paidós.
Flores, N., Florez, A. y Jenaro, E. (2021). Factores de riesgo y protectores del burnout en docentes que atienden a alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 105-120. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/707
Flores, V., García, I. y Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas de docentes formadores de docentes. Liberabit, 23(1), 39-56. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 43(96), 35-53. https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS96/03.pdf
Fuertes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista REDU 9(3), 237-258. https://doi.org/10.4995/redu.2011.11228
García, B. y Ortiz, B. (2012). Los maestros ante la violencia escolar. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://dx.doi.org/10.14483/9789588782942
García, L. (2017). El malestar docente en educación básica medio superior: un estudio comparativo entre los niveles de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. [Tesis doctoral]. Universitat Ramon Llull, Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/458448
García L., Fulquez, S., Alguacil, M. y Vázquez, J. (2017) El malestar docente y la satisfacción laboral en educación básica y media superior. En J. Vázquez, M. Hirales, L. Botello y M. Zermeño (Eds.), La construcción del conocimiento transdisciplinario en las instituciones de educación superior. (pp. 357-378). RR Servicios editoriales.
Garza, G., Fiesco, M., Frías, S. y García, B. (2020). Microcefalia: consideraciones para el abordaje diagnóstico. Acta Pediátrica de México, 41(5), 222-30. http://dx.doi.org/10.18233/APM41No5pp222-2302109
González, N. (2016). Estudio de las posibles causas del malestar de los profesores de secundaria desde su formación inicial. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49416/
Gomes, G. y Ribeiro, E. (2009). Content analysis in studies using the clinical-qualitative method: application and perspectives [El análisis de contenido en los estudios que utilizan el método clínico-cualitativo: aplicación y perspectivas]. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(2), 259-264. https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000200019
Guajardo, E. y Góngora, J (2018). Estudiantes con discapacidad en la enseñanza superior de México ¿Logran acceder jóvenes con discapacidad a este nivel educativo? En M. Martínez (Coord), Educación Inclusiva en México. Avances, estudios, retos y dilemas. (pp. 26-52). San Cristóbal de las casas, Universidad Intercultural de Chiapas.
Hernando, L. (2018). Malestar docente: poder y empoderamiento. [Tesis de maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4109
Hidalgo, K. (2021). Incomprensión o legitimación del concepto de Autoridad. ¿Qué se busca en Ecuador? INNOVA Research Journal, 6(1), 257-272. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1487
Izarra, D. (2019). La responsabilidad del docente entre el ser funcionario y el ejercicio ético de la profesión. Revista Educación, 43(1), 183-196. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V43I1.29064
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Paidós.
León-Rubio, J., León, J. y Cantero, F. (2013). Prevalencia y factores predictivos del burnout en docentes de la enseñanza pública: el papel del género. Ansiedad y estrés, 19(1), 11-25. https://www.researchgate.net/publication/256980433_Prevalencia_y_factores_predictivos_del_burnout_en_docentes_de_la_ensenanza_publica_El_papel_del_genero
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad [LGIPD]. (2015). Diario oficial de la Federación, Ciudad de México, 17 de diciembre de 2015. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgipd/LGIPD_ref01_17dic15.pdf
Lopes, C. y Martínez, E. (2012). La práctica docente y su relación con el malestar docente. Debates em Educação, 4(8), 40-57. https://doi.org/10.28998/2175-6600.2012v4n8p40
Lormendez, N. y Cano, A. (2020). Educación inclusiva de preescolares con Síndrome de Down: la mirada de un grupo de educadoras de Veracruz, México. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41665
Mares, A., Martínez, R. y Rojo, H. (2009). Concepto y expectativas del docente respecto de sus estudiantes considerados con necesidades educativas especiales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 969-996. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14011807016
Martínez, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Desclée de Brouwer.
Mungarro, G., Chacón, Y. y Navarrete, G. (2017, 20-24 noviembre). Malestar docente y su impacto emocional en Profesores de educación primaria. [Sesión de Congreso]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2398.pdf
Morales, M. (2007). Factores asociados al síndrome de deterioro en maestros de educación especial. [Tesis de Maestría]. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/985
Muñoz, M. y Moncada, B. (2013). Calidad de vida profesional de trabajadoras de una escuela de estudiantes con discapacidades múltiples. Salud de los Trabajadores, 21(2), 151-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839307005
Oramas, A. (2013). Estrés laboral y síndrome de Burnout en docentes cubanos de educación primaria. [Tesis doctorado]. Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana. https://xdoc.mx/preview/estres-laboral-y-sindrome-de-burnout-en-docentes-5ebf06bb260eb
Pérez, G. (2007). Investigación cualitativa. La Muralla.
Prieto, M. y Bermejo, L. (2005). Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor. Revista Española de Pedagogía, 63(232), 493–510. http://www.jstor.org/stable/23766331
Prieto, M. y Bermejo, L. (2006). Contexto laboral y malestar docente en una muestra de profesores de Secundaria. Rev. de Psicología del Trabajo y de las Org., 22(1),45-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045003
Posada, J. (2019). Prevalencia del síndrome de burnout en docentes: factores asociados al estatuto de vinculación laboral en Colombia. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 37(2). http://209.97.135.77/index.php/RPO/article/view/237
Quintero, A. (2014). El malestar en el docente: estado del arte desde los aportes teóricos psicoanalíticos publicados en Argentina, México, Colombia, Brasil, Chile y Paraguay, entre 1983 y 2013. [Tesis de maestría]. Universidad de Antioquia, Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/6581
Rivera, Á., Segarra, P. y Giler, G. (2018). Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 37(2), 17-23. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/15169
Robles, A. (2021) Educación inclusiva, medio y propósito de la educación para todos. Boletín Redipe 10(1), 173-84. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1171
Romero, S. y García, I. (2013). Educación especial en México. Desafíos de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 77-91. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art5.pdf
Rosado, M. (2019). Análisis del Síndrome de Burnout en el personal docente del Centro de Educación Básica Especial “María Madre” Callao-2019. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo, Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12692/38878
Ruíz, I. (2016). Burnout en docentes de educación especial de Córdoba (España). Revista opción, 32(12), 569-588. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/22063
Sarros, J. y Sarros, A. (1992). Social Support and Teacher Burnout [Apoyo social y burnout del profesorado]. Journal of Educational Administration, 30(1), 55-69. https://doi.org/10.1108/09578239210008826
Sarmiento, J. (2020). Malestar docente y salud mental en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2702
Secretaría de Salud. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud. Ciudad de México. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Sevilla, D., Martín, M. y Jenaro, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa, 18(78),115-141. https://www.redalyc.org/journal/1794/179462782007/html/
Singer, J. (1992). Are Special Educators’ Career Paths Special? Results from a 13-Year Longitudinal Study [¿Son especiales las trayectorias profesionales de los educadores especiales? Resultados de un estudio longitudinal de 13 años]. Exceptional Children, 59(3), 262–279. https://doi.org/10.1177/001440299305900309
Suriá, R. (2012). Discapacidad e integración educativa: ¿qué opina el profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 96-109. http://hdl.handle.net/10045/25974
Valdés, A. y Monereo, C. (2012). Desafíos a la formación del docente inclusivo: La identidad profesional y su relación con los incidentes críticos. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 6(2), 193-208. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num2/art8.html
Valenzuela, B., Guillen, M., Campa, R. y Sánchez, C. (2021). Modelo inclusivo por medio de las TIC en atención a estudiantes universitarios de grupos étnicos. Psicumex, 10, (1), 21-38. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i1.334.
Vieco, G. y Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Revista psicología desde el caribe, 31(2), 354-385. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5544
Vega, P., García, D., Ochoa, S. y Erazo, J. (2020). Síndrome de Burnout: Un estudio con docentes de Educación Básica. Koinonia, 5(1), 246-264. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.782
Weiskopf, P. (1980). Burnout among teachers of exceptional children [Burnout en profesores de niños excepcionales]. Exceptional Children, 47(1), 18–23. https://psycnet.apa.org/record/1980-31102-001
Zuniga, S. y Pizarro V. (2018). Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público Regional Chileno. Información tecnológica, 29(1), 171-180. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171
Comments
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.
Copyright (c) 2022 Revista Educación - Journal of Education