Resumen
El presente artículo analiza ventajas, desafíos y oportunidades didácticas del uso de TIC en la enseñanza policial en la Escuela de Policía Rafael Reyes del municipio de Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, Colombia, en donde se oferta el Técnico profesional en Servicio de Policía, destacando la importancia de una formación sólida para enfrentar las demandas del servicio. Las personas estudiantes una vez culminan el proceso de formación y aprueban el programa, ingresan a la Policía Nacional de Colombia en el grado de Patrullero de Policía. Se utilizó una metodología cualitativa, con encuestas estructuradas aplicadas a los docentes policiales uniformados, docentes civiles de hora cátedra y estudiantes policiales. El presente análisis se centra en el cuerpo docente, dejando los resultados obtenidos del estudiantado para una futura publicación. La investigación revela una creciente aceptación de las TIC en la formación policial, con interés en su integración en el aula. Se resalta la utilidad de estas tecnologías para proporcionar información actualizada, fomentar el aprendizaje interactivo y preparar al estudiantado para situaciones reales. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de soluciones tecnológicas intuitivas para su adopción exitosa. La formación continua de docentes en el uso de TIC es fundamental, así como la creación de contenido educativo interactivo y multimedia para fomentar la participación estudiantil. Implementar mecanismos de retroalimentación y evaluación constante permite medir el impacto de las TIC en el aprendizaje y realizar ajustes necesarios. La personalización de la integración de TIC para abordar las necesidades específicas de la formación policial y la promoción de la investigación continua a través de la colaboración entre instituciones educativas, cuerpos policiales y expertos en tecnología, son recomendaciones clave para avanzar en este ámbito.
Citas
Cabero-Almenara, J., Llorente-Cejudo, C., Palacios-Rodríguez, A. y Serrano Hidalgo, M. (2023). Mejorando la enseñanza a través de la innovación educativa. DYKINSON. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=897914
Cárdenas-Peña, O. A. (2021). Diseño y construcción de un ecosistema digital: estrategias para articular la información y la formación policial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(3), 71-85. https://doi.org/https://doi.org/10.22335/rlct.v13i3.1417
Chaparro-Alvarado, H. (2022). Estado del arte sobre como la utilización de las TIC ha favorecido la generación de principios, valores y competencias ciudadanas en el sistema educativo policial colombiano [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51619/hachaparroa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cipagauta-Díaz, M., Gómez-Sánchez, N. y Marulanda-Gómez, A. (2022). Perfil del docente policial colombiano en la educación virtual: competencias tecnológicas y su utilización. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(3), 41-58. https://doi.org/https://doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1669
Dirección de Educación Policial. (2023). Proyecto Educativo Institucional. La educación policial una posibilidad significativa de humanización. Policía Nacional de Colombia. https://policia.edu.co/proyecto-educativo-institucional/
Garcés, M. E. (2021). Importancia y uso de las TIC en la educación. Blog de Ciencias Sociales y Humanidades. https://www.utb.edu.co/blog/las-nuevas-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-tic-aplicadas-en-contextos-sociales-y-educativos/
Gobierno de Colombia. (2019). Misión de sabios Colombia - 2019. Gobierno de Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0.pdf
Mariño-Barón, U. M. (2022). Las TIC: elemento integrador en la educación policial. Repositorio Institucional de la Universidad de Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43192
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. (2019). ¿Qué es? La Misión Internacional de Sabios. Minciencias. https://minciencias.gov.co/mision-sabios/que-es
Ministerio de Defensa Nacional. (2021). Política de educación para la fuerza pública (PEFuP) 2021-2026: hacia una educación diferencial y de calidad. Ministerio de Defensa Nacional. https://policia.edu.co/wp-content/uploads/2021/09/Pol%C3%ADtica-de-Educaci%C3%B3n-para-la-Fuerza-P%C3%BAblica-2021-2026-Versi%C3%B3n-Final.pdf
Molina-Loyola , C., Ortiz-Vizuete, F., Ávila-Solano, B. y Maldonado-Vélez, Á. (2020). Facebook como herramienta de comunicación en procesos educativos. Signo y Pensamiento, 39(76), 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.fhcp
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. EDICIONES SM.
Santofimio, L. (2024). Casos de innovación en la Policía Nacional de Colombia: una revisión de literatura. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (214), 279-300. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9435248.pdf
Superintendencia de Industria y Comercio. (2020). E-learning, fortaleciendo los procesos de aprendizaje. Superintendecia de Industria y Comercio. https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/2022/Boletin_elearning.pdf
Taquez, H., Rengifo, D. y Mejía, D. (2017). Diseño de un instrumento para evaluar el nivel de uso y apropiación de las TIC en una institución de educación superior. Portal Educativo OEA https://recursos.educoas.org/publicaciones/dise-o-de-un-instrumento-para-evaluar-el-nivel-de-uso-y-apropiaci-n-de-las-tic-en-una
Toala-Zambrano, J. D., Loor-Mendoza, C. E. y Pozo-Camacho, M. J. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. En M. R. Tolozano-Beníez y R. Arteaga-Serrano (Coords.), Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI” (pp. 691-700). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2025 Revista Educación