Resumen
Estudio realizado en una escuela especial de personas sordas, con enfoque bilingüe, se centra en los primeros niveles de educación. El objetivo del trabajo consistió determinar cuáles y de qué manera las interacciones comunicativas en lengua de señas chilena (LSCh), que ocurren en el trabajo didáctico, entre docentes y escolares, son significativas para el desarrollo de la LSCh. Estudio de caso de tipo cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo. Participaron tres grupos de estudiantes, entre los 5 y 10 años. Estos fueron grabados durante las clases de Lenguaje. El análisis se centró en las prácticas comunicativas del personal docente oyente y se identificaron herramientas didácticas para el desarrollo lingüístico. Los hallazgos permitieron destacar que predominan las interacciones donde el equipo docente inicia y domina los intercambios comunicativos, que se focalizan principalmente en la forma de las señas más que en su contenido y prevalece el énfasis sobre unidades léxicas aisladas. La manera como el profesorado emplea la LSCh y particularmente, los recursos gestuales y visuales, así como también, los intercambios comunicativos que propician al interior del aula son cruciales, para el aprendizaje de la LSCh, por parte del estudiantado. La relevancia de este estudio se centra en la posibilidad que brinda al equipo docente de monitorear sus propias interacciones y comprender su rol crítico como favorecedores del desarrollo del lenguaje.
Citas
Acuña, X., Adamo, D., Cabrera, I. y Lattapiat, P. (1999). Verbos espaciales locativos en Lengua de Señas Chilena. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, (37), 7-22.
Adamo, D., Acuña, X., Cabrera, I. y Cárdenas, A. (1997). ¿Por qué una educación bilingüe bicultural para las personas sordas? Revista Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, (3), 43-52.
Adamo, D., Cabrera, I., Lattapiat, P. y Acuña, X. (1999). Verbo de concordancia en la lengua de señas chilena. Onomázein, (4), 335-344. https://doi.org/10.7764/onomazein.4.18
Adamo, D., Acuña, X., Cabrera, I. y Lattapiat, P. (2003). Los clasificadores en la Lengua de Señas Chilena. En M. Simón, V. Buscaglia y M. I. Massone (Comps.), Educación de sordos: Educación especial y/o educación (pp. 82-93). LibrosEnRed. https://bookstore.librosenred.com/libros/educaciondesordoseducacionespecialyoeducacion.html
Bates, E., Benigni, L., Bretherton, I., Camaioni, L. y Volterra, V. (1979). The emergence of symbols: Cognition and communication in infancy [La emergencia de los símbolos: Cognición y comunicación en la infancia]. Academic Press.
Bigas, M. (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Glosas Didácticas. Revista electrónica internacional, (17), 33-39. https://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/03.pdf
Caprici, O., Caselli, M. C., Iverson, J. M. Pizzuto, E. y Volterra, V. (2002). Gesture and the nature of language in infancy: The role of gesture as transitional device enroute to two-word speech [El gesto y la naturaleza del lenguaje en la infancia: El papel del gesto como dispositivo de transición hacia el habla de dos palabras]. En D. Armstrong, M. Karchmer y J. Van Cleeve (Eds.), The study of sign languages – essays in honor of William C. Stokoe (pp. 213-246). Gallaudet University Press.
Caselli, N., Hall, W. y Henner, J. (2020). American Sign Language. Interpreters in public school: And Illusion of Inclusion that perpetuates language deprivation [Lengua de signos americana. Intérpretes en la escuela pública: Y la ilusión de inclusión que perpetúa la privación lingüística]. Maternal and Child Health Journal, 24, 1323-1329. https://doi.org/10.1007/s10995-020-02975-7
Clemente, R. A., Sánchez, P. y González, A. M. (1993). Estilo materno y adquisición lingüística infantil. El caso particular del niño sordo. Comunicación, Lenguaje y Educación, (19-20), 183-192. https://doi.org/10.1080/02147033.1993.10821097
De La Paz, V. (2014). La educación de sordos desde un enfoque intercultural bilingüe. En Instituto de la Sordera. 10 años de bilingüismo en Chile: Experiencias pedagógicas de la escuela Intercultural Bilingüe para estudiantes Sordos (pp.51-80). Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Manual de investigación cualitativa. Sage.
Emmorey, K. (2002). Language, cognition, and the brain: Insights form sign language research [Lenguaje, cognición y cerebro: Perspectivas de la investigación sobre la lengua de señas]. Lawrence Erlbaum Associates.
Goodwin, C. y Lillo- Martin, D. (2023). Deaf and Hearing American Sign Language-English bilinguals: Typical bilingual language development [Bilingües sordos y oyentes de lengua de signos americana-inglés: Desarrollo típico del lenguaje bilingüe]. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 28(4), 350-362.
Gupta, A. y Lee, G. L. (2015). Dialogic teaching approach with English language learners to enhance oral language skills in the content areas [Enfoque didáctico dialógico con estudiantes de inglés para mejorar las destrezas lingüísticas orales en las áreas de contenido]. International Journal of Language and Linguistics, 2(5), 10-17. http://digitalcommons.odu.edu/teachinglearning_fac_pubs/19
Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el significado. Fondo de Cultura Económica.
Harris, M. (2010). Early communication in sign and speech [Comunicación temprana en señas y habla]. En M. Marschark y P. Spencer (Eds.), The Oxford Handbook of deaf studies, languages, and education (pp. 316-330). Oxford University Press.
Hermans, D., Wauters, L., De Klerk, A. y Knoors, H. (2014). Quality of instruction in bilingual schools for deaf children. Through the children’s eyes and the camera’s lens [Calidad de la enseñanza en colegios bilingües para niños sordos. A través de los ojos de los niños y del objetivo de la cámara]. En M. Marschark, G. Tang y H. Knoors (Eds.), Bilingualism and bilingual deaf education. (pp. 272-291). Oxford University Press.
Herrera, V. (2009). En busca de un modelo educativo y de lectura coherente con las necesidades educativas especiales de los estudiantes sordos. Rexe. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(16), 11-24. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/144
Klima, E. y Bellugi, U. (1979). The signs of language [Los signos del lenguaje]. Harvard University Press.
Knoors, H. y Hermans, D. (2010). Effective instruction for deaf and hard-of-hearing students: Teaching strategies, school settings, and student characteristics [Enseñanza eficaz para alumnos sordos y con dificultades auditivas]. En M. Marschark y P. Spencer (Eds.). The Oxford Handbook of deaf studies, languages, and education (pp. 57-71). Oxford University Press.
Ladd, P. (2003). Understanding Deaf Culture. In search of Deafhood [Comprendiendo la cultura Sorda: en busca de la Sordedad]. Multilingual Matters Limited.
Lieberman, A., Mitchiner, J. y Pontecorvo, E. (2022). Hearing Parents Learning American Sign Language with their Deaf Children: A mixed-methods survey [Padres oyentes aprendiendo lengua de signos americana con sus hijos sordos: Un estudio de métodos mixtos]. Applied Linguistics Review, 15(1), 309-333. https://doi.org/10.1515/applirev-2021-0120
Lillo-Martin, D. (1997). The modular effects of sign language acquisition [Los efectos modulares de la adquisición de la lengua de señas]. En M. Marschark, P. Siple, D. Lillo-Martin, R. Campbell y V. Everhart (Eds.), Relations of language and thought: The view from sign language and deaf children (p. 62-109). Oxford University Press.
Lissi, M. R., Salinas, M., Acuña, X., Adamo, D., Cabrera, I. y González, M. (2010). Using Sign Language to teach written language: an Analysis of the strategies used by teachers of deaf children in a bilingual context [Uso de la lengua de señas para enseñar la lengua escrita: análisis de las estrategias utilizadas por profesores de niños sordos en un contexto bilingüe]. L1 - Educational Studies in Language and Literature, 10(1), 57-69.
Lissi, M. R., Svartholm, K. y González, M. (2012). El enfoque bilingüe en la educación de sordos: Sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos, 38(2), 299-320.
López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144.
Marschark, M. y Hauser, P. (2012). How deaf children learn [Cómo los niños sordos aprenden]. Oxford University Press.
Marschark, M., Knoors, H. y Tang, G. (2014). Perspectives on bilingualism and bilingual education for Deaf learners [Perspectivas sobre bilingüismo y educación bilingüe para alumnos sordos]. En M. Marschark, G. Tang y H. Knoors, (Eds.), Bilingualism and bilingual deaf education (pp. 445-476). Oxford University Press. https://awspntest.apa.org/doi/10.1093/acprof:oso/9780199371815.003.0018
Marschark, M. y Spencer, P. (Eds). (2011). The Oxford handbook of deaf studies, language, and education [Manual Oxford de estudios, lenguaje y educación de sordos] (2da ed.). Oxford University Press.
Mayberry, R. (2010). Early language acquisition and adult language ability: What sign language reveals about the critical period for language [Adquisición temprana del lenguaje y capacidad lingüística adulta: Lo que le lenguaje de señas revela sobre el periodo crítico para el lenguaje]. En M. Marschark y P. Spencer (Eds.), The Oxford Handbook of deaf studies, languages, and education (pp. 281-291). Oxford University Press.
Meadow, K. P., Greenberg, M. T., Earting, C. y Carmichael, H. (1981). Interactions of deaf mothers and deaf pre-school children: Comparisons with three other groups of deaf and hearing dyads [Interacciones de madres sordas y niños sordos en edad pre- escolar: Comparaciones con otros tres grupos de diadas sordas y oyentes]. American Annals of the Deaf, 126(4) 454-468. https://doi.org/10.1353/aad.2012.1463
Muñoz, A. y Jiménez, J. M. (2004). Las interacciones educativas de padres con hijos con deficiencias auditivas. Una revisión desde la perspectiva del estatus auditivo de los padres. Apuntes de Psicología, 22(2), 213-226. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/51
Newport, E. y Meier, R. (1985). The acquisition of American Sign Language [La adquisición de la lengua de señas Americana]. En D. Slobin (Ed.), The cross-linguistic study of language acquisition (pp. 881-938). Erlbaum.
Nunam, D. y Lamb, C. (1996). The self-directed teacher. Managing the learning process [El profesor autodirigido. Gestión del proceso de aprendizaje]. Cambridge University Press.
Ormel, E. y Giezen, M. (2014). Bimodal bilingual cross-language interaction. Pieces of the puzzle [Interacción bilingüe bimodal entre lenguas. Piezas del rompecabezas]. En M. Marschark, G. Tang y H. Knoors (Eds.), Bilingualism and bilingual deaf education (pp. 74-101). Oxford University Press.
Pilleux, M. (1992). Diccionario del lenguaje de señas de Concepción. Ediciones Universidad Austral.
Plaza-Pust, C. (2014). Language development and language interaction in sign bilingual language acquisition [Desarrollo del lenguaje e interacción lingüística en la adquisición de la lengua de señas bilingüe]. En M. Marschark, G. Tang y H. Knoors (Eds.), Bilingualism and bilingual deaf education (p. 23-53). Oxford University Press.
Rinaldi, P., Caselli, M., Onofrio, D. y Volterra, V. (2014). Language acquisition by bilingual deaf preschoolers. Theoretical and methodological issues and empirical data [Adquisición del lenguaje por pre- escolares sordos bilingües. Cuestiones teóricas y metodológicas y datos empíricos]. En M. Marschark, G. Tang y H. Knoors (Eds.), Bilingualism and bilingual deaf education (pp. 54-73). Oxford University Press.
Sandler, W. y Lillo-Martin, D. (2006). Sign language and linguistics universals [Lengua de señas y universales lingüísticos]. University Press.
Schick, B., Marscharck, M. y Spencer, P. (Eds.). (2006). Advances in the sign language development of deaf children [Avances en el Desarrollo de la lengua de señas de los niños sordos]. Oxford University Press.
Tomaszewski, P. (2001). Sign language development in young deaf children [Desarrollo de la lengua de señas en niños sordos pequeños]. Psychology of Language and Communication, 5(1), 67-80.
Valli, L. y Lucas, C. (1996). Linguistics of American Sign Language. An introduction [Lingüística de la lengua de signos Americana. Una introducción] (2da ed.). Gallaudet University Press.
Villalta, M. A. (2009). Análisis de la conversación. Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica de la sala de clase. Estudios Pedagógicos 35(1), 221-238. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100013
Volterra, V., Iverson, J. y Castrataro, M. (2006). The development of gesture in hearing and deaf children [El desarrollo del gesto en niños oyentes y sordos]. En B. Schick, M. Marscharck y P. Spencer. (Eds.), Advances in the sign language development of deaf children (pp. 46-70). Oxford University Press.
Wang, X-L., Mylander, C. y Goldin-Meadow, S. (1995). The resilience of language: Mother-child interaction and its effect on the gesture systems of Chinese and American deaf children [La resilencia del lenguaje: La interacción madre-hijo y su efecto en los sistemas gestuales de los niños sordos chinos y estadounidenses]. En K. Emmorey y J. Reily (Eds.), Language, gesture, and space (pp. 411-433). Erlbaum Associates.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2025 Revista Educación