Resumen
Las etiquetas discursivas constituyen un mecanismo de cohesión que permite encapsular fragmentos textuales previos por medio de sintagmas nominales. Estos sintagmas funcionan como arranque para la organización informativa subsiguiente e incorporan conceptualizaciones subjetivas sobre los fragmentos a los que hace referencia y poseen, por esta razón, la capacidad de expresar evaluaciones implícitas y constituirse así en recursos argumentativos. En este artículo se estudia el rendimiento funcional de las etiquetas discursivas en el discurso oral de hablantes de español como segunda lengua (en adelante, español L2) a partir de un corpus de 5 clases de español L2 grabadas en audio. Los resultados del estudio evidencian la escasa presencia de este mecanismo cohesivo y la tendencia a utilizar en su lugar la anáfora gramatical.
Citas
Álvarez de Mon y Rego, I. (1999). La cohesión del texto científico-técnico. Un estudio contrastivo inglés - español. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4029/
Álvarez de Mon y Rego, I. (2001). Encapsulation and prospection in written scientific English. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 9, 81-101.
Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Cátedra.
Borreguero, M. (2006). Naturaleza y función de los encapsuladores en los informativamente densos (la noticia periodística). Cuadernos de Filología Italiana, 13, 73-95. https://revistas.ucm.es/index.php/CFIT/article/view/CFIT0606110073A
Briz, A. (2000). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Ariel.
Charles, M. (2007). Argument or evidence? Disciplinary variation in the use of the Noun that pattern in stance construction. English for Specific Purposes, 26(2), 203-218. https://doi.org/10.1016/j.esp.2006.08.004
Consejo de Europa (2001 [2002]). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCER). Secretaría General Técnica del MECD y Grupo Anaya. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
Conte, M. E. (1991). Anaphoric encapsulation. Belgian Journal of Linguistics, 10, 1-11.
Cornish, F. (1999). Anaphora, Discourse, and Understanding. Oxford University Press.
Cuenca, M. (2010). Gramática del texto. Arco Libros.
Demonte, V. (1999). El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. I; pp. 129-215). Espasa-Calpe.
Duque, E. (2016). Las relaciones de discurso. Arco Libros.
Duque, E. (2020). Etiquetas de discurso en la enseñanza del español como lengua extranjera. En M. Saracho y H. Otero (Eds.), Internacionalización y enseñanza del español como LE/L2: plurilingüismo y comunicación intercultural (pp. 854-873). ASELE.
Duque, E. (2022a). Gramática y Estudios del discurso. En C. López, I. Carranza y T. van Dijk (eds.) Estudios del discurso: The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies (pp. 143-156). Routledge.
Duque, E. (2022b). La encapsulación pronominal en los textos de aprendices adolescentes de español. Culture, Language & Representation/Cultura, Lenguaje y Representación, 28, 45-60. https://doi.org/10.6035/clr.6804
Duque, E., de León, C. M., & Hermoso, C. G. (2019). Palabras clave para organizar textos en español: recursos pragmáticos y discursivos. Routledge.
Flowerdew, J. (2006). Use of signalling nouns in a learner corpus. International Journal of Corpus Linguistics, 11(3), 345-362.
Flowerdew, J. (2008). Corpus-based Analyses of the Problem-Solution Pattern: A Phraseological Approach. John Benjamins.
Flowerdew, J. y Forest, R. (2015). Signalling Nouns in English: A Corpus-based Discourse Approach. Cambridge University Press.
Francis, G. (1994). Labelling discourse: An aspect of nominal-group lexical cohesion. En M. Coulthard (Ed.), Advances in Written Text Analysis (pp. 83-101). Routledge.
González Ruiz, R. (2008). Las nominalizaciones como estrategia de manipulación informativa en la noticia periodística: el caso de la anáfora conceptual. En I. Olza et al. (Eds.), Actas del XXXI II Simposio Internacional de la SEL (pp. 247-259). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/handle/10171/21020
Gray, B. (2010). On the use of demonstrative pronouns and determiners as cohesive devices. A focus on sentence-initial this/these in academic prose. Journal of English for Academic Purposes, 9, 167-183. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1475158509000678?via%3Dihub
Instituto Cervantes. (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, A1 y A2, B1 y B2, C1 y C2. Biblioteca Nueva. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/plan_curricular/default.htm
Izquierdo, D. y González, R. (2013). La evaluación a través de un mecanismo cohesivo: las etiquetas discursivas en un corpus de editoriales. En C. Llamas, C. Martínez y M. Casado (Eds.), Léxico y argumentación en el discurso público actual (pp.149-185). Peter Lang.
Jiang, F. y Hyland, K. (2017). Metadiscursive nouns: Interaction and cohesion in abstract moves. English for Specific Purposes, 46, 1-14.
Llamas, C. (2010). Interpretación del discurso ajeno: la anáfora conceptual metafórica en la noticia periodística. Revista de investigación lingüística, 13, 107-126. https://revistas.um.es/ril/article/view/114151
López, A. (2011). La categorización de entidades del discurso en la escritura profesional. Las etiquetas discursivas como mecanismo de cohesión léxica (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35053
López, A. (2014). Las etiquetas discursivas. Eunsa.
López, A. (2015). Etiquetas discursivas: hiperónimos y encapsuladores. Una propuesta de clasificación de las relaciones de cohesión referencial. Revista de Filología Hispánica, RILCE, 31(2), 435-462. https://doi.org/10.15581/008.31.1551
López, A. (2017). Deixis textual y discursiva en el discurso científico-académico oral y escrito. Chimera. Romance Corpora and Linguistic Studies, 4(1), 61-68. https://revistas.uam.es/chimera/article/view/6949
Lyons, J. (1980). Semántica. Teide.
Martín, P. (2018). Los demostrativos en la conversación coloquial. En M. Díaz, G. Vaamonde, A. Varela, M. Cabeza, J. García-Miguel Gallego y F. Ramallo (eds.) Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral.Vigo: Universidade de Vigo, (pp.592-599).
Montolío, M. (2013). Construcciones conectivas que encapsulan. [A pesar de + SN] y la escritura experta. Cuadernos Aispi, (2), 115-131.
Moreno, C. (2011). Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza del español como 2/L. Arco Libros.
Ong, W. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.
Parodi, G. y Burdiles, G. (2016). Encapsulación y tipos de coherencia referencial y relacional: el pronombre ello como mecanismo encapsulador en el discurso escrito de la economía. Onomázein, 33, 107-129. https://ojs.uc.cl/index.php/onom/article/view/30263
Parodi, G. y Burdiles, G. (2019). Los pronombres neutros ‘esto’, ‘eso’ y ‘aquello’ como mecanismos encapsuladores en el discurso de la economía: Coherencia referencial y relacional. Spanish in Context, 16(1), 104-127. https://doi.org/10.1075/sic.00028.par
Peña, G. (2004). La anáfora lexical y el discurso de divulgación científica: aproximación contrastiva. En R. López y J. Suso (Coords.), Le français face aux défis actuels: histoire, langue et culture I (pp. 783-794). Ediciones Universidad de Granada.
Peña, G. (2006). La anáfora y su funcionamiento discursivo: una aproximación contrastiva (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/handle/10550/15244
Pešková, J. (2020). Relaciones anafóricas en las expresiones escritas: análisis del corpus de aprendices universitarios. Revista Electrónica del Lenguaje, 7, 86-107.
Petch Tyson, S. (2000). Demonstrative expressions in argumentative discourse: A computer corpus-based comparison of non-native and native English. En S. Botley y T. McEnery (Eds.), Corpus-based and computational approaches to discourse anaphora (pp. 43-64). John Benjamins.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa.
Recio, I., Loureda, O. y Sanders, T. 2021. Constructing discourse: An experimental approach. Revista Signos 54 (107), 1004-1025.
Schmid, H. (2000). English abstract nouns as conceptual shells: From corpus to cognition. De Gruyter.
Swales, J. (2001). Metatalk in American academic talk: The cases of point and thing. Journal of English Linguistics, 29(1), 34-54.
Thompson, G. y S. Hunston. (2000). Evaluation: an introduction. En S. Hunston y G. Thompson (Eds.), Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse (pp. 1-27). Oxford University Press.
Yamasaki, N. (2008). Collocations and colligations associated with discourse functions of unspecific anaphoric nouns. International Journal of Corpus Linguistics, 13(1), 75-98.
Zuloaga, M. B. (2018). Los encapsuladores anafóricos: una propuesta de clasificación. Caplletra. Revista Internacional de Filologia, (64), 179-203.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Patricia Guillén Solano