La prensa clandestina ante la violencia fascista en El Salvador. El caso de Prensa Comunista (1975-1978)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/gn58zv98

Palabras clave:

fascismo, insurgencia, prensa clandestina, violencia estatal, El Salvador

Resumen

En el contexto de la escalada de violencia estatal en la década de los setenta, surgieron en El Salvador organizaciones insurgentes con órganos de propaganda y contrapropaganda. Este artículo se enmarca en dicho proceso, de manera que analiza el rol de la prensa clandestina en la caracterización de la dictadura militar desde una categoría preponderante: el fascismo. A través de fuentes documentales de la prensa clandestina insurgente, se examinan los diferentes usos y debates en torno a la categoría “fascismo”. Se estudia en particular el contenido de la Prensa Comunista, publicación clandestina del Ejército Revolucionario del Pueblo entre 1975 y 1978.    

Biografía del autor/a

  • Edgar Baltazar Landeros, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, México

    Mexicano. Becario del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR),  Universidad Nacional Autónoma de México, San Cristóbal de las Casas, México. Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en Gestión de Proyectos Urbanos y Espacio Público por la Universidad Oberta de Cataluya (UOC).

     

Referencias

Adorno, Theodor W. [1943]. (2009). La técnica psicológica de las alocuciones radiofónicas de Martin Luther Thomas, Escritos Sociológicos II, Vol. 1. Ediciones Akal.

Adorno, Theodor W. [1967]. (2020). Rasgos del nuevo radicalismo de derecha. Una conferencia. Taurus.

Adorno, Theodor, W. y Horkheimer, Max. [1947]. (2007). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Ediciones Akal.

Alvarenga, Luis. (2013a). El Rebelde y Estrella Roja, publicaciones de las FPL en la década de 1970. Revista Realidad, 138, 633-671.

Alvarenga, Luis. (2013b). Tiempos de audacia. Los Mass Media de una Guerrilla. CECADE.

Alvarenga, Luis. (2016). La gramática de la pólvora. Los debates en la prensa revolucionaria salvadoreña, 1971-1979. UCA Editores.

Arriola, Francisco Joel. (2021). El Salvador 1969-1977: Aproximación a la dinámica de las movilizaciones campesinas. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 22(2), 1-26.

Bernays, Edward. [1928]. (2008). Propaganda. Melusina.

Boned Cólera, Ana. (2001). La propaganda antifascista del exilio español en México. Historia y Comunicación Social, 6, 393-302.

Chomsky, Noam y Edward, S. Herman. (1973). Counter-Revolutionary Violence: Bloodbaths in Fact and Propaganda. Warner Modular Publications.

Chomsky, Noam y Edward, S. Herman. (1990). Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Grijalbo Mondadori.

Córdova Macías, R. y Benítez Manaut, R. [1990]. (2003). Reflexiones en torno al Estado en Centroamérica. En P. González Casanova (Coord.), El Estado en América Latina. Teoría y práctica (pp. 505-541). Siglo XXI editores/Universidad de las Naciones Unidas.

Cortina Orero, Eudald. (2012). Comunicación y proceso revolucionario en El Salvador. La prensa clandestina en la configuración y desarrollo de las organizaciones insurgentes (1970-7980). Revista Realidad, 131, 607-638.

Cortina Orero, Eudald. (2017). La guerra por otros medios. Comunicación insurgente y proceso revolucionario en El Salvador (1970-1992). UCA Editores.

Cortina Orero, Eudald. (2018). Comunicación insurgente en América Latina: un balance historiográfico y una propuesta metodológica para su estudio. Izquierdas, 41, 4-43.

Costa, Gino. (1999). La Policía Nacional Civil de El Salvador (1990-1997). UCA Editores.

Cull, Nicholas J. (2015). Counter Propaganda: Cases from US Public Diplomacy and beyond. Legatum Institute.

Desilets-Bixler, Nicole L. (2002). Security in transition: police reform in El Salvador and South Africa. Naval Postgraduate School.

El País. (16 de octubre de 1979). Golpe de Estado militar en El Salvador. El País. https://elpais.com/diario/1979/10/16/internacional/308876406_850215.html

Ellacuría, Ignacio. (1991a). El Salvador, juicio sobre el año 1978. En Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989). Escritos Políticos I (pp. 353-364). UCA Editores.

Ellacuría, Ignacio. (1991b). El papel de las organizaciones populares en la actual situación del país. En Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989). Escritos Políticos II (pp. 733-771). UCA Editores.

Ellul, Jacques. (1965). Propaganda. The Formation of Men´s Attitudes. Vintage Books.

FLACSO El Salvador. (2011). Prensa clandestina. El Salvador, 1970-1975. Edición facsimilar numerada. FLACSO El Salvador/Fundación Dr. Manuel Gallardo.

Flores, Mario. (1979). El Salvador: la insurrección en marcha. Nueva Sociedad, 43, 77-87.

González, Luis Armando. (1999). El Salvador de 1970 a 1990: política, economía y sociedad. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 67, 43-61.

Grassetti, Julieta. (2023). El discurso antiimperialista en las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí”. América Latina Hoy, 93, 1-17.

Grenni, Héctor. (2014). El Salvador en la década de los años 70: Las oportunidades perdidas. Teoría y Praxis, 25, 67-91.

Hernández-Pico, Juan et al. (1973). El Salvador: año político 1971-1972. Editorial Piedra Santa.

Jowett, Garth S. y Victoria O´Donell. (2012). Propaganda and Persuasion. SAGE.

Letona, Mercedes del Carmen. (2013). ¿Por qué una revolución a color? En L. Alvarenga, Tiempos de audacia. Los Mass Media de una Guerrilla. CECADE.

López Vallecillos, Ítalo. (1979). Rasgos sociales y tendencias políticas en El Salvador (1969-1979). Estudios Centroamericanos, 34(372-373), 863-884.

Martín Álvarez, Alberto y Eudlad, Cortina Orero. (2014). The Genesis and Internal Dynamics of El Salvador´s People´s Revolutionary Army, 1970-1976. Journal of Latin American Studies, 46(4), 663-689.

Martín Álvarez, Alberto. (2020). The Revolutionary Movement in El Salvador. En D. Kruijt, E. Rey Tristán y A. Martín Álvarez (Eds.), Latin American Guerrilla Movements. Origins, Evolution, Outcomes (pp. 141-150). Routledge.

Medina Núñez, Ignacio. (1990). El Salvador: entre la guerra y la esperanza. Universidad de Guadalajara.

Molinari, Lucrecia. (2024). Apuntes sobre los análisis de la movilización popular de los setenta en El Salvador: una propuesta de nuevos conceptos para un viejo debate. Revista de Ciencias Sociales, 183, 83-99.

Pineda Cachero, Antonio. (2008). Propaganda, contrapropaganda y discurso crítico: la intención de poder como criterio diferenciador de fenómenos comunicativos de naturaleza ideológica. Revista Científica de Información y comunicación, 5, 196-223.

Piñeiro Otero, María Teresa. (2005). El cancionero de la Guerra Civil. Propaganda y contrapropaganda sonora. Revista de Comunicación de la SEECI, 12, 108-146.

Partido de la Revolución salvadoreña-Ejército Revolucionario del Pueblo. (1976). Prensa Comunista. Número 6. Editorial Revolucionaria del Pueblo.

Partido de la Revolución salvadoreña-Ejército Revolucionario del Pueblo. (1977). Prensa Comunista. El Salvador. Una perspectiva revolucionaria. Publicaciones especiales. Mayo. Editorial Revolucionaria del Pueblo.

Partido de la Revolución salvadoreña-Ejército Revolucionario del Pueblo. (1977a). Prensa Comunista. Publicación Especial. Balance histórico del 1er Congreso del PRS. Editorial Revolucionaria del Pueblo.

Partido de la Revolución salvadoreña-Ejército Revolucionario del Pueblo. (1978). Prensa Comunista. ¡Unifiquemos al movimiento popular-revolucionario y derrotemos al fascismo!”. Editorial Revolucionaria del Pueblo.

Partido de la Revolución salvadoreña-Ejército Revolucionario del Pueblo. (1978a). Prensa Comunista, 8.

Partido de la Revolución salvadoreña-Ejército Revolucionario del Pueblo. (s. f.a). Prensa Comunista. Órgano ideológico político del Partido de la Revolución Salvadoreña (Marxista-Leninista) PRS y de su brazo armado el Ejército Revolucionario del Pueblo ERP. El Salvador.

Partido de la Revolución salvadoreña-Ejército Revolucionario del Pueblo. (s. f.b). Prensa Comunista. Fascismo y la revolución salvadoreña. Publicación especial. Editorial Revolucionaria del Pueblo.

Rojo Hernández, S. (2016). Ruinas y propaganda durante la Guerra Civil: el ejemplo de la prensa vasca antifascista (1936-1937). Historia Contemporánea, 52, 211-234.

Rojo Hernández, S. (2021). Prensa vizcaína y movilización antifascista durante la Guerra Civil (1936-1937). Historia Actual Online, 55(2), 119-132.

Sevillano, F. (2020). La imagen del antifascismo. La representación propagandística del enemigo del Frente Popular en el estallido de la guerra civil española. Historia y comunicación social, 25(2), 369-378.

Sprenkels, R. y Melara Minero, L. M. (2017). Auge y declive de la persecución violenta en El Salvador: patrones, variaciones y actores (1970-1991). En M. Menjívar Ochoa y R. Sprenkels (Eds.), La Revolución revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador (pp. 79-148). UCA Editores.

Sprenkels, Ralph. (2018). After Insurgency: Revolution and Electoral Politics in El Salvador. University of Notre Dame.

Stanley, William. (1996). The Protection Racket State. Elite Politics, Military Extortion, and Civil War in El Salvador. Temple University Press.

Torres-Rivas, Edelberto. (2011). Revoluciones sin cambios revolucionarios. Ensayos sobre la crisis en Centroamérica. F&G Editores.

Vázquez, Mario R. (1997). Del desafío revolucionario a la reforma política. El Salvador, 1970-1992. En Ignacio Sosa (Coord.), Insurrección y democracia en el Circuncaribe (pp. 195-227). UNAM.

Von Santos, Herard. (2015). Estudio historiográfico sobre los sistemas de inteligencia de los antiguos cuerpos de seguridad pública salvadoreños. Policía y Seguridad Pública, 5(2), 287-350.

Walton, Douglas. (2013). Propaganda. International Encyclopedia of Ethics. Blacwell.

Whitehead, Laurence et al. (2005). Perfil de gobernabilidad de El Salvador. España: Trama Editorial/ CICODE.

Zinecker, H. (2017). ¿Una transición democrática antes de la guerra civil? Un análisis panorámico sobre los conflictos y la transición en El Salvador de octubre de 1979 a enero de 1981. En M. Menjívar Ochoa y R. Sprenkels (Eds.), La Revolución revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador (pp. 299-346). UCA Editores.

Archivo del Centro de Información Documentación y Apoyo a la Investigación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Dalton, Roque. (s. f.). “Realidad Nacional: Dictadura Fascista”. CIDAI, A18G3C3F5.

PCS. (6 de marzo de 1977). “¡Cerremos el paso a los fascistas asesinos!”. CIDAI, A24G1C5F7.

PCS. (1 de mayo de 1977). “Organicemos la resistencia y derroquemos a los fascistas”. CIDAI, A24G1C5F5.

PCS. (1 de mayo de 1978). “La lucha resuelta de los trabajadores, de todos los sectores democráticos, unitariamente, sin sectarismo ni aventurerismos detendrá a los fascistas”. CIDAI, A24G1C5F7.

PCS. (1 de mayo de 1979). “Profundicemos la lucha por imponer a los fascistas el cese de la represión y el respeto de los derechos y libertades democráticas”. CIDAI, A24G1C5F7.

PCS. (20 de agosto de 1980). “Rechacemos la maniobra de los fascistas de participar en las elecciones de 1980”. CIDAI, A24G1C5F7.

Descargas

Publicado

2024-12-09 — Actualizado el 2025-09-29

Número

Sección

Dossier (Sección arbitrada)

Cómo citar

La prensa clandestina ante la violencia fascista en El Salvador. El caso de Prensa Comunista (1975-1978). (2025). Anuario De Estudios Centroamericanos, 50(00), 1-26. https://doi.org/10.15517/gn58zv98

Artículos similares

1-10 de 19

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.