Spatiality, Postmemory, and Gazes: An Analytical Reading of the Approaches of Marcela Zamora in Los ofendidos (2016) and Anaïs Taracena in El silencio del topo (2021)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15517/m47rrk95

Keywords:

memory, historical archive, central american documentary, testimonies, civil wars

Abstract

This paper reviews the production of contemporary Central American documentary films made by women, focusing on the concepts of spatiality, postmemory and opacity. From an analytical viewing of the works and in depth interviews (to the directors and experts), it brings forward a commentary of the documentaries Los Ofendidos and El Silencio del Topo by Marcela Zamora and Anaïs Taracena, respectively. It examines the importance of testimony, the return to spaces as an act of memory, the film and journalistic archive, and revisiting the  events. Some of the findings of this analysis are the evidence that both documentaries offer a plurality of voices that allows us to reclaim an alternative story of a past that has been difficult to access.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Ana Xóchitl Alarcón Zamora, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica

    Costarricense. Máster en Evaluación de Programas y Proyectos Sociales Comunicadora Audiovisual, Universidad de Costa Rica. Actualmente es docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva en dicho centro de enseñanza.

  • Amanda Alfaro Córdoba, Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica

    Costarricense. Doctora en Estudios de Cine y Estudios Latinoamericanos, University College London. Investigadora y Profesora catedrática en la Universidad de Costa Rica, en la Sección de Arte de la Escuela de Estudios Generales, además, ha trabajado como directora de televisión (Canal UCR).

  • Mariana Jiménez Bonilla, Posgrado en Historia, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica

    Costarricense. Bachiller en Historia, Universidad de Costa Rica. Actualmente estu-diante de la Maestría Académica en Historia de América Central en la Universidad de Costa Rica.

References

Alarcón Zamora, A. X. y Alfaro Córdoba, A. (26 setiembre de 2021). Cine documental contemporáneo de Centroamérica hecho por mujeres: su contexto y características. Congreso Internacional del Bicentenario: Retos y perspectivas del futuro de Centroamérica organizado por la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica.

Barahona de Brito, A., Fernández, P. A. y Enríquez, C. G. (2002). Introducción. En A. Barahona de Brito, P. A. Fernández y C. G. Enríquez (Eds.), Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias (pp. 29-70). Ediciones Istmo.

Barboza Leitón, I. (2021). La memoria laberíntica del dolor. El material humano (2009), de Rodrigo Rey Rosa y La isla. Archivos de una tragedia (2010). En M. L. Cortés (Ed.), Violencia, marginalidad y memoria en el cine centroamericano (pp. 72-88). Editorial UCR.

Bischoping, K. y Stoll, D. (2000). Rigoberta Menchú and the Story of All Poor Guatemalans. Teaching Sociology, 28(3), 261. https://doi.org/10.2307/1318996

Confidencial. (26 agosto de 2013). Una película de Pamela Yates y las pruebas del genocidio de Ríos Montt [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?-v=ZixSr_mVj1E

Cortés, M. L. (Ed.). (2021). Violencia, marginalidad y memoria en el cine centroamericano. Editorial UCR.

Cortez, B. (2001). La verdad y otras ficciones: Visiones críticas sobre el testimonio centroamericano. Istmo. Revista Virtual de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos, 2. http://istmo.denison.edu/n02/articulos/testim.html

Epps, Brad S. (2016). La insoportable levedad de los huesos: memoria, emoción y pedagogía en Chile, la memoria obstinada y Nostalgia de la luz de Patricio Guzmán. Cuadernos de Literatura, 20(39), 338-355.

FilmAffinity. (2016). Los ofendidos. https://www.filmaffinity.com/es/film718068.html#:~:text=Documental%20salvadore%C3%B1a%20donde%20la%20realizadora,hacerlos%20revivir%20tan%20lamentable%20situaci%C3%B3n

FilmAffinity. (2021). El silencio del topo. https://www.filmaffinity.com/es/film576222.html

García Ruiz, A. L. y J. A. Jiménez López. (2005). El principio geográfico de espacialidad, fundamento para la enseñanza de la Historia. Didáctica Geográfica, 7, 195-220. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/218/199

García Torres, L. (2021). Cine guerrillero en El Salvador. En M. L. Cortés (Ed.), Violencia, marginalidad y memoria en el cine centroamericano (pp. 26-42). Editorial UCR.

Grinberg, V. (2013). Mujeres cineastas de Centroamérica: Continuidad y ruptura. Mesoamérica, 55, 103-112. https://www.bgsu.edu/content/dam/BGSU/college-of-arts-and-sciences/rocs/documents/spanish-studies/valeria-grinberg-pla/Mujeres-cineastas-de-Centroamerica.pdf

Grüner, Eduardo. (2002). El fin de las pequeñas historias. Paidós.

Hirsch, Marianne. (1997). Family Frames: Photography, Narrative and Postmemory. Harvard University Press.

Jelin, E. (2002). 6: El género en las memorias en Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Lamarque, P. (2014). The opacity of narrative. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BB15968790

Mackenbach, W. (2015). El testimonio centroamericano contemporáneo entre la epopeya y la parodia. Revista Kamchatka, 6, 409-434.

Mackenbach, W. (2019). Entre política, historia y ficción: Acerca de algunas tendencias en las literatura centroamericanas contemporánea. En CIHAC, Colección Cuadernos del Bicentenario. Centro de Investigaciones Históricas de América Central.

Nora, P. (2008). Los Lieux de Mémoire. Trilce.

Retina Latina. (2 abril de 2022). Pamela Yates. https://www.retinalatina.org/personajes/pamela-yates/

Ripa, V. (2018). Logros del cine comprometido. Los Documentales de Pamela Yates sobre Guatemala. En A. Sagi-Vela y A. M. González Luna (Eds.), Donde no habite el olvido: herencia y transmisión del testimonio en México y Centroamérica. http://digital.casalini.it/9788867056149

Rodríguez, I. (2020). Modalidades de memoria y archivos afectivos: Cine de mujeres en Centroamérica. En Colección avances de investigación. CIHAC.

Solórzano, A. (2021). El buen cristiano (2016). Ópera prima de cine documental de la directora guatemalteca Izabel Acevedo Gonzáles. En M. L. Cortés (Ed.), Violencia, marginalidad y memoria en el cine centroamericano (pp. 14-25). Editorial UCR.

Sprenkels, R. (2017). El trabajo de la memoria en Centroamérica: cinco propuestas heurísticas en torno a las guerras en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Revis-ta de Historia, 76, 13-46. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/10046

Taracena, A. (Dir.). (2021). El silencio del Topo. Asombro producciones.

Valenzuela, C. O. y Figueroa, M. L. (2012). Implicaciones de la resignificación de la espacialidad en las categorías de análisis geográfico. La revalorización del territorio como constructo social. Perspectiva geográfica, 17, 49-70.

Villanueva, G. (2021). Estrategias de la memoria en la obra fílmica de Marcela Zamora Chamorro. En M. L. Cortés (Ed.), Violencia, marginalidad y memoria en el cine centroamericano (pp. 44-59). Editorial UCR.

Viloli, P. (2020). Los engaños de la posmemoria. Tópicos del Semanario, 44, 12-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59464950002

Wasington Morales, M. (2020). On Narrative Opacity and Literary Truth. Journal of Comparative Literatura and Aesthetics, 43(1), 156-163.

Zamora, M. (Dir.). (2016). Los ofendidos [documental cinematográfico]. El Faro.

Downloads

Published

2024-11-01 — Updated on 2025-10-02

Issue

Section

Dossier (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Spatiality, Postmemory, and Gazes: An Analytical Reading of the Approaches of Marcela Zamora in Los ofendidos (2016) and Anaïs Taracena in El silencio del topo (2021). (2025). Anuario De Estudios Centroamericanos, 50(00), 1-37. https://doi.org/10.15517/m47rrk95

Similar Articles

1-10 of 14

You may also start an advanced similarity search for this article.