Resumen
En este estudio se analizó el tratamiento teórico y problemáticas investigadas sobre las mujeres en la academia universitaria. Se utilizó el método de Revisiones Bibliográficas Sistematizada Framework para Ciencias Humanas y Sociales. (Framework ReSiste-CHS), de Codina (2020). En las fases de búsqueda y evaluación de las fuentes primarias se utilizó el método Prisma. El criterio de inclusión para las revistas fue su calificación en los tres primeros grupos del sistema CIRC, que fuesen estudios cualitativos publicados del 2015 al 2023. A través de las herramientas de análisis del software Atlas Ti se elaboró una matriz de coocurrencia de códigos y mapa semántico. Se identificaron los aportes del capitalismo académico, las teorías feministas y el construccionismo estructuralista como principales ejes que explican las políticas educativas y de investigación, las trayectorias e identidad docente, significado del trabajo, los factores protectores o de riesgo psicosocial en el trabajo, los resultados y conclusiones de los artículos analizados. Se concluye que los aportes en el estudio de las académicas universitarias teóricamente se estructuran a partir de la perspectiva del capitalismo académico y el feminismo para dar cuenta de los factores sociales, culturales, institucionales y organizacionales, que interactúan en el desarrollo laboral de las mujeres académicas en la universidad.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista Educación