Resumen
El presente estudio se centra en analizar la percepción del estudiantado beneficiario de la Política de Gratuidad en la educación superior chilena, específicamente en la Universidad del Bío-Bío. El objetivo es comprender cómo esta política pública ha influido en el acceso y permanencia del estudiantado, a partir de la experiencia de 234 personas estudiantes pertenecientes a seis cohortes de
ingreso entre 2016 y 2021. La investigación se enmarca en un contexto de debates sobre los costos, regulación y efectos sociodemográficos de la gratuidad en Chile. Se realizó un estudio no experimen tal y transversal, utilizando un cuestionario como instrumento de recolección de datos, diseñado a partir de una revisión bibliográfica y validado por un panel de expertos en educación. Para el análisis se emplearon estadísticos descriptivos, un análisis de contenido a través del cálculo de las frecuencias
y porcentajes con el software SPSS versión 23. Los resultados muestran una valoración positiva de la política de gratuidad por parte de los encuestados dado que facilita el acceso a la educación superior, especialmente para aquellos provenientes de sectores socioeconómicos más vulnerables. Además, ha contribuido a la permanencia estudiantil al reducir las barreras económicas. Sin embargo, un porcentaje considerable del género femenino ha considerado desertar en algún momento de su trayectoria
académica, debido a factores como la salud mental, dificultades académicas, razones vocacionales y limitaciones financieras. Estos hallazgos resaltan la necesidad de complementar la gratuidad con otras medidas de apoyo que promuevan el bienestar estudiantil y faciliten la transición a la vida universitaria. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la percepción de los propios beneficiarios de una institución estatal y pública de Chile.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista Educación