Resumen
El proyecto ED2013 Cursos Libres de la Sede del Pacífico buscó nuevas formas de difundir conocimiento, implementando un modelo híbrido que combina cursos presenciales y virtuales, emitidos por plataformas digitales. En esta investigación se analizan las ventajas y desventajas de utilizar estas plataformas digitales en la educación no formal, específicamente, si la utilización de estas plataformas facilita el acceso permanente a estos recursos educativos, asegurando su vigencia en el aprendizaje. Para ello, se empleó una metodología mixta que combina el análisis cuantitativo y cualitativo. Esta metodología se aplicó a las personas usuarias que interactuaron con la plataforma Facebook de la coordinación de acción social de la Sede del Pacífico. En el aspecto cuantitativo, se recopilan datos como el número de visualizaciones y comentarios que corresponden a los cursos impartidos en la plataforma de Facebook en 2020 y 2021. Por su parte, el análisis cualitativo se centra en la valoración de estos comentarios, clasificándolos según su tono, ya sea positivo o negativo, en relación con el curso. Los datos se extraen de dicha red social en los años 2021, 2022 y 2024 para examinar la sistematización de la experiencia a partir de esta mediación pedagógica. En los principales hallazgos, las plataformas digitales son medios alternativos para la mediación pedagógica, ya que facilitan una interacción en tiempo real y permiten acceder a grabaciones y materiales, lo que facilita la revisión de contenidos, recetas o recursos. Además, estas plataformas permiten reutilizar dicho material con futuros cohortes del alumnado, especialmente en el contexto de las instituciones educativas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista Educación