Honduras: determinantes de la exclusión social durante el modelo de acumulación neoliberal (2006-2013)
DOI:
https://doi.org/10.15517/f33wr440Palabras clave:
Ciudadanía social, Desigualdad social, Estado, Mercado laboral, Regresión logística binariaResumen
Introducción: La redefinición del Estado como consecuencia del cambio de modelo de acumulación modificó sus funciones y permitió la profundización de la desigualdad social en su versión extrema: la exclusión social.
Objetivo: Analizar los determinantes de la exclusión social en Honduras en el contexto del modelo de acumulación neoliberal (2006-2013), explorando así la relación entre ciudadanía social, inserción laboral y acceso a derechos fundamentales.
Metodología: Mediante la estadística descriptiva y multivariada y utilizando como fuentes de información las Encuestas Permanentes de Hogares y Propósitos Múltiples (EPHPM) del Instituto Nacional de Estadística de Honduras, se construyó un índice de exclusión social. También, se estimaron tres regresiones logísticas binarias para determinar los rasgos socioeconómicos y sociodemográficos de los excluidos.
Resultados: Se evidencia la persistencia de amplios segmentos de la población en condición de exclusión social, quienes carecen de acceso a seguridad social, credenciales educativas y tienen una inserción laboral de baja calidad al mercado de trabajo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Las personas autoras que publican en Reflexiones están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo [SPECIFY PERIOD OF TIME] a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Common CC BY-NC-ND 4.0 DEED (Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationa) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Las personas autoras pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las personas autoras a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- La revista no aplica un costo por concepto de procesamiento editorial ni de publicación.
Las personas autoras que envíen sus manuscritos para ser evaluados a la Revista Reflexiones, ceden de manera no exclusiva los derechos de publicación a la revista, para difusión en versión impresa y en formato digital. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por Reflexiones se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por Reflexiones pueden descargarse en la página web de la revista https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones , y en las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista respeta y se acoge a todo lo que contempla la Ley Nº 6683 Ley de derechos de autor y derechos conexos de la república de Costa Rica, así como su reforma en la Ley 7979 .
Por último, aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons, que se observa en el siguiente link: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en