Abstract
En Chile, tras 30 años de liberalización del sistema de Educación Superior, la oferta de carreras de pedagogía se ha incrementado sobre el resto de las carreras, lo que ha constituido uno de los factores en la disminución de los niveles de exigencia al ingreso. Bajo este contexto y ante las críticas a la calidad de los programas de formación de profesores y las competencias que estos desarrollan durante la carrera, surge el cuestionamiento de identificar, además de la calidad de los programas de formación, qué otros elementos influyen en las condiciones de empleabilidad de los titulados de pedagogía. En este sentido, el ensayo operacionaliza el constructo empleabilidad, revisa sus distintas formas de medición y elabora una propuesta al respecto. Entre los principales resultados es posible precisar que el constructo empleabilidad reúne una serie de factores dinámicos que han sido clasificados en externos al sujeto e internos a él. Algunos externos son el prestigio de la universidad, la influencia del establecimiento educacional de origen y el salario. Entre los factores internos, se describe la influencia de los resultados en pruebas estandarizadas, la adaptación al contexto y la percepción de autoeficacia, entre otras. Los factores recién descritos, han sido regularmente observados de forma independiente, lo que a juicio de los autores, limitaría las opciones de análisis del fenómeno. Por lo anterior, se propone una mirada que integre dichos factores y considere elementos de contexto que permitan estudiar la empleabilidad como un constructo complejo, considerando la influencia que ejerce el entorno.References
Aliaga, Claudia y Schalk, Ana. (2010). E2: empleabilidad temprana y emprendimiento. Dos grandes desafíos en la formación superior en chile. Calidad en la Educación (33), 319-337.
Álvarez, Carmen. (2012) ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Revista Iberoamericana de Educación, (60/2), 1-11.
Ávalos, Beatrice. (2004). La formación docente inicial en Chile. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Aspectes%20laborals/Documents/La%20Formacion%20Docente%20Inicial%20en%20Chile.%20AVALOS.pdf
Ávalos, Beatrice. (2009). La inserción profesional de los docentes. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1), 43-59.
Ávalos, Beatrice, Carlson, Beverley y Aylwin, Pilar. (2004). La inserción de profesores neófitos en el sistema educativo: ¿Cuánto sienten que saben y cómo perciben su capacidad docente en relación con las tareas asignadas? (Proyecto Fondecyt N°1020218). Santiago de Chile: CONICYT.
Barber, Michael y Mourshed, Mona. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. PREAL, (41), 5-48
Bustos, Alfonso y Coll, Cesar. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163-184.
Cabezas, Verónica, Gallego, Francisco, Santelices, Verónica y Zarhi, Magdalena. (2011). Factores correlacionados con las trayectorias laborales de docentes en Chile, con especial Énfasis en sus atributos académicos. Santiago: Pontificia Universidad Católica.
Castañeda, Patricia y Sánchez, María Teresa. (2009). Seguimiento de Titulados Universitarios: Análisis de perfiles de competencias inserción laboral y empleabilidad (por áreas de conocimiento) en la Universidad de Valparaíso. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 2(4), 121-131.
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana CEOC. (2010). Encuesta de Satisfacción y Empleabilidad de Becarios Graduados MECESUP. Talca: Universidad de Talca.
Cornejo, José. (1999). Profesores que se inician en la docencia: algunas reflexiones al respecto desde América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (19), 51-100.
Corvalán, Oscar. (2010). La profesionalización docente, condición para la carrera docente. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 2(6), 124-151.
Cox, Cristián. (2006). Capacidades docentes para el sistema escolar: recado a las universidades. Revista UDP: pensamiento y cultura, 2(3), 58-69.
Cox, Cristián, Beca, Carlos, y Cerri, Marianela. (2011). Nueva agenda de políticas docentes en América Latina y El Caribe: Nudos críticos y criterios de acción. Santiago: OREALC /UNESCO Santiago.
Darling-Hammond, Linda y Bransford, John. (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
Drinot, Michelle. (2012). La autoeficacia docente en la práctica pedagógica. (Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología Educacional). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Perú. Recuperada de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1700/DRINOT_CONROY_MICHELLE_AUTOEFICACIA.pdf?sequence=1
Enríquez, Álvaro y Rentería, Erico. (2007). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado del trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Psychologica, 6(1), 89-103.
Haydn, Terry y Barton, Roy. (2005). Common needs and different agendas: How trainee teachers make progress in their ability to use ICT subject. Some lessons from the UK. Computers y Education, 49(4), 1008-1036.
Imbernón, Francisco. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
Latorre, Marisol. (2005). Continuidades y rupturas entre Formación Inicial y Ejercicio Profesional Docente. Revista Iberoamericana de Educación, (36/2), 1-12.
Manzi, Jorge. (2010) Programa INICIA: fundamentos y primeros avances. En Cristián Bellei, Daniel Contreras y Juan Pablo Valenzuela (Eds.), Ecos de la revolución pingüina (pp.285-308). Santiago, Chile: Salesianos Impresiones, S.A.
Martínez, Francisco. (2009). El proceso de inserción laboral: implicaciones educativas para la mejora de la empleabilidad. Revista Complutense de Educación, 20(2), 455-471.
Meckes, Lorena y Bascopé, Martín. (2010). Distribución inequitativa de los nuevos profesores mejor preparados. Ponencia presentada al Primer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación. Santiago, Chile: CIAE_CEPPE.
MIDE-UC. (2008). Percepción de la Calidad Actual de los Titulados y Graduados de la Educación Superior Chilena. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
MINEDUC. (2005). Informe Comisión Sobre Formación Inicial Docente: Santiago deChile: Mineduc.
Molpeceres Pastor, Mariangeles. (2004). Identidades y formación para el trabajo en los márgenes del sistema educativo: escenarios contradictorios en la garantía social (Herramientas para la transformación, 24). Montevideo: Cinterfor/OIT.
Montecinos, Carmen, Barrios, Carolina y Tapia, María Fernanda. (2011). Relación entre estilos de supervisión durante la práctica profesional y las creencias de autoeficacia de los estudiantes de pedagogía en educación general básica. Perspectiva Educacional, 50(2), 96-122.
OCDE. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación. París: OCDE.
Rimm-Kaufman, Sara y Sawyer, Brook. (2004). Primary-grade teachers' self-efficacy beliefs, attitudes toward teaching, and discipline and teaching practice priorities in relation to the" responsive classroom" approach. The Elementary School Journal, 104(4), 321-341.
Rojas, Francisco, Chávez, Karen y Suazo, Pablo. (2011). Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas en Estudiantes de la Universidad de La Frontera. Temuco: Centro de Innovación Profesional (CIP).
Ruffinelli, Andrea y Guerrero, Alexis. (2009). Círculo de segmentación del sistema educativo chileno: Destino laboral de egresados de Pedagogía en Educación Básica. Calidad en la Educación (31), 20-44.
Sánchez, Sergio, Fuller, Daniel y López, Miguel. (2010). Empleabilidad Temprana, Proyección de las Condiciones de Empleabilidad y Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas en Estudiantes de la UFRO. Temuco: Centro de Innovación Profesional (CIP).
Shulman, Lee. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard educational review, 57(1), 1-23.
Silva, Juan, Gros, Begoña, Garrido, José Miguel, y Rodríguez, Jaime. (2006). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno. Revista Iberoamericana de Educación, (38/3). Recuperado de http://www.rieoei.org/1391.htmv
Tagle, Tania, Del Valle, Rodrigo, Flores, Luzmila, y Ackley, Blaine. (2012). Las creencias de autoeficacia percibida de estudiantes de pregrado de pedagogía en inglés. Revista Iberoamericana de Educación, (58/4), 1-12.
Thieme, Claudio. (2007). El desarrollo de competencias de empleabilidad en dos universidades chilenas. Un estudio empírico. Revista OIKOS, 11(24), 47-72.
Twining, Peter, Broadie, Roger, Cook, Deirdre, Ford, Karen, Morris, David, Twiner, Alison y Underwood, Jean. (2006). Educational change and ICT: an exploration of Priorities 2 and 3 of the DfES e-strategy in schools and colleges. Conventry: Becta. Recuperado de http://oro.open.ac.uk/6408/1/Twining_et_al_2006_educational_change_and_ict.pdf
Vargas, María. (2008). Perfiles de empleabilidad y desempeño profesional. Ponencia presentada al IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at10/PRE1178332449.pdf
Velásquez, Elda, Martínez, Loreto, y Cumsille, Patricio. (2004). Expectativas de autoeficacia y actitud prosocial asociadas a participación ciudadana en jóvenes. Psykhe (Santiago), 13(2), 85-98.
Vonk, J.H.C. (1996). A Knowledge base for mentors of beginning teachers: results of a dutch experience. In Rob McBride (Ed.), Teacher education policy (pp. 113-134). London: Falmer Press.
Walsh, Ken. (2002). IcT’s about Learning: School leadership and the effective integration of information and communications technology. Recuperado de http://dera.ioe.ac.uk/5077/1/walsh-ict-full.pdf