Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
La educación y atención integral para el desarrollo de la niñez menor de 3 años en Costa Rica: una deuda del estado costarricense
PDF (Español (España))

Como Citar

Cárdenas Leitón, H. (2016). La educación y atención integral para el desarrollo de la niñez menor de 3 años en Costa Rica: una deuda del estado costarricense. Actualidades Investigativas En Educación, 16(1). https://doi.org/10.15517/aie.v16i1.22612

Resumo

Este es un artículo derivado de un proceso de investigación en el marco del Doctorado en Educación de la Universidad Estatal a Distancia, cuyo tema versó sobre La educación y atención integral para el desarrollo de la niñez menor de 3 años en Costa Rica. Cabe resaltar que el acercamiento al tema se realizó desde el paradigma cualitativo y el método de análisis elegido fue el hermenéutico-dialéctico, el cual permitió profundizar en algunos documentos, así como interpretar el discurso de las personas actuantes. Para la recopilación de la información se utilizó el análisis documental de diferentes fuentes bibliográficas, las propuestas programáticas existentes en el país para la atención de este grupo poblacional, la Política Nacional para la Niñez y Adolescencia y el Código de Niñez y Adolescencia, la entrevista en profundidad y grupos focales con especialistas en diversas áreas que tienen filiaciones con esta población, las personas que atienden a las niñas y los niños menores de 3 años. Entre las principales conclusiones que se obtuvieron se evidencia que la intervención con la niñez menor de 3 años, requiere la participación de toda la sociedad, de un sistema que integre lo privado y diferentes sectores (salud, educación, servicios sociales) y la coordinación de diferentes instituciones que generen servicios de calidad a la niñez.
https://doi.org/10.15517/aie.v16i1.22612
PDF (Español (España))

Referências

Álvarez, Ibáñez. (2004). Nutrición mielinización y neurodesarrollo. Documento mimeografiado.

Blanco-Guijarro, María Rosa. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista enfoques educacionales, 7(1), 11-33. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf

Brazelton, Berry y Greenspan, Stanley. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Grao.

Bruder, Mary, y Dunst, Carl. (2005). Personnel Preparation in Recommended Early Intervention Practices: Degree of Emphasis across Disciplines. Early Childhood Special Education, 25(1), 25-33.

Bruer, John. (2000). El mito de los tres primeros años. Barcelona: Paidós

Campbell, Philippa y Milborune, Suzanne. (2005). Improving the Quality of Infant-Toddler are Through Professional Development. Topics in Early Childhood Special Education, 25(1), 3-14.

Campos, Ana Lucía. (2011). La neuroeducación en la Primera Infancia. Marco teórico y práctico. Lima, Perú: Cerebrum.

Chavarría, María Celina. (1993). Tendencias políticas de la Educación Preescolar: el dilema de la madre trabajadora. San José: Universidad de Costa Rica.

Chaves, Lupita. (2007a.). Importancia de la atención integral en la niñez. En Memoria Primera Bienal Mundial “Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil”, 17-19 de mayo, San José, Costa Rica.

Chaves, Lupita. (2007b.). Reseña histórica de los planes de formación de docentes en Educación Preescolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (1966-2007). Actualidades Investigativas en Educación, 7(Especial), 1-25.

Cordero, Teresita. (2005). Experiencias pedagógicas de las Madres-maestras: Comprendiendo los significados de las actividades del Jardín. (Tesis para optar por el grado de doctora en Educación). Doctorado Latinoamericano en Educación, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Darragh, Johnna. (2007). Universal Design for Early Childhood Education: Ensuring Access and Equity for All. Topics in Early Childhood Special Education, 35(2). doi: 10.1007/s10643-007-0177-4.

Engle, Patrice, Grantham, Sally, Walker, Susan, Black, Maureen y Wachs, Theodore. (2009). How to avoid the loss of potential in over 200 million Young children in the developing world. Child Health and Education, 1(2), 58-72. Recuperado de http://www.childhealthandeducation.ca/articles/documents/EngleENGLISH12.pdf

Gallagher, Peggy, Rhodes, Cheryl y Darling, Sharon. (2004). Parents as Professionals in Early Intervention: A Parent Educator Model. Topics in Early Childhood Special Education, 24(1), 5-13.

Gardner, John y Walsh, Glenda. (2005) Assessing the Quality of Early Years Learning Environments. Early Childhood Research & Practice, 7(1). Recuperado de http://ecrp.uiuc.edu/v7n1/walsh.html

Graue, Elizabeth, Kroeger, Janice y Brown, Christopher. (2003). The Gift of Time: Enactments of Developmental Thought in Early Childhood Practice. Early Childhood Research & Practice, 5(1). Recuperado de http://ecrp.uiuc.edu/v5n1/graue.html

Jalongo, Mary, Fennimore, Beatrice, Pattnaik, Jyotsna, Laverick, DeAnna, Brewster, Jeffrey, y Mutuku, Moses. (2004). Blended Perspectives: A Global Vision for High-Quality Early Childhood Education. Early Childhood Education Journal, 32(3). Doi 1082-3301/04/1200-0143/0.

Katz, Lillian. (2005). Perspectivas Educativas en la Primera Infancia. Santiago: LOM.

Landers, Cassie, Mercer, Raúl, Molina, Helia y Young, Mary Eming. (2004). Desarrollo integral en la Infancia: Una Prioridad para la Salud. Manual de Desarrollo Temprano para Profesionales de la Salud. Washington DC: Johnson and Johnson, Pediatric Institute.

León, Ana Teresa. (1998). El maestro y el niño: la humanización del aula. San José, Costa Rica: Editorial UCR.

Myers, Robert. (1995a). La Educación Preescolar en América Latina: el estado de la práctica. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

Myers, Robert. (1995b). Los doce que sobreviven. México, D.F.: UNICEF.

Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2012). Un buen comienzo: La educación y los educadores de la primera infancia. Informe para el debate en el Foro de diálogo mundial sobre las condiciones del personal de la educación de la primera infancia. Ginebra: OIT.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2001). Participación ciudadana. Manual de la OCDE sobre información, consulta y participación en la elaboración de políticas públicas. Paris: OCDE.

Peralta, Victoria. (2005). Nacidos para ser y aprender. Buenos Aires, Argentina: Infantojuvenil.

Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Estado de la Nación.

Raczynski, Dagmar. (2006). Política de infancia temprana en Chile: Condicionantes del desarrollo de los niños. Santiago de Chile. EXPANSIVA: Universidad de Chile.

Reimers, Fernando. (1992). Necesidades de una política de Educación Infantil en América Latina y el Caribe (BOLETIN 28, Proyecto Principal de Educación). Recuperado de http://inversionenlainfancia.net/application/views/materiales/UPLOAD/ARCHIVOS_DOCUMENTO/documento_documento_file/36_17-Una%20politica%20de%20educacion%20inicial%20en%20AL-%20Reimers.pdf

Rodríguez, Cinthia y Moro, Christiane. (1999). El mágico número tres. Cuando los niños aún no hablan. Barcelona: Paidós, SAICF.

Siraj-Bratchford, Iram y Woodhead, Martin. (2009). Programas eficaces para la primera infancia. La primera infancia en perspectiva 4. Recuperado de http://www.bernardvanleer.org/Programas_eficaces_para_la_primera_infancia

Siteal Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina IIPE - UNESCO / OEI (2009). Primera Infancia en América Latina: La Situación Actual y las respuestas del Estado. Argentina: SITEAL. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/informe/228/informe-2009

UNESCO. (2007). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Bases sólidas: atención y educación de la primera infancia.

Universidad de Costa Rica. (2000). Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica: El ciclo de vida, la valoración de la autonomía de los grupos sociales y la eficacia o desempeño institucional. San José, Costa Rica: EDNA.

Universidad Estatal a Distancia. (2014). Propuesta Lineamiento de Política Institucional para el periodo 2014-2018. San José, Costa Rica: UNED

Comentários

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2015 Actualidades Investigativas en Educación

Downloads

Não há dados estatísticos.