Resumo
El acompañamiento pedagógico constituye un espacio formativo y relacional donde participan instituciones de educación superior y escolares. Sin embargo, las experiencias de acompañamiento carentes de diálogo y colaboración tensionan la práctica y saberes pedagógicos del estudiantado. El propósito de este estudio fue identificar experiencias y condiciones necesarias para el acompañamiento pedagógico durante las prácticas finales. El método de investigación es cualitativo y basado en la Teoría Fundamentada. Se entrevistó a 15 estudiantes de la Universidad Católica de Temuco en prácticas pedagógicas finales durante el periodo 2018–2019, en la región de La Araucanía, Chile. Los datos corresponden a testimonios de estudiantes, analizados mediante una codificación abierta con apoyo del software ATLAS.ti versión 9. En cuanto a la ética de la investigación, se elaboró un consentimiento informado con compromisos de confidencialidad y anonimato. Los resultados se articulan en dos dimensiones: experiencias relevantes de acompañamiento y condiciones necesarias para el acompañamiento pedagógico. Respecto a la primera dimensión, se observan acciones de acogida al iniciar la práctica profesional, apoyo constante de quienes desarrollan tutorías y aprendizajes adquiridos en la observación de sus acciones. La segunda dimensión da cuenta del apoyo de personas tutoras, trabajo colaborativo, apoyo del profesorado del centro escolar y la construcción de relaciones de confianza. Se concluyó que es necesario generar acciones, tales como: inducción docente que estimule la confianza entre las personas tutoras y estudiantes, formación para la observación basada en evidencia, participación de otros docentes, incentivo de diversas experiencias de acompañamiento y elaboración de planes de formación tutorial.
Referências
Alliaud, Andrea. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Paidós.
Arbizu, Feli., Lobato, Clemente. y Castillo, Laura. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-22. https://www.redalyc.org/pdf/175/17514745002.pdf
Ariza, Gladis. y Ocampo, Héctor. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia de una institución de educación superior. Universitas Psychologica, 4(1), 31-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1428889
Ávalos, Beatrice. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios pedagógicos, 40(1), 11-28. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v40nEspecial/art02.pdf
Banister, Peter., Burman, Erika., Parker, Ian., Taylor, Maye. y Tindall, Carol. (2004). Métodos Cualitativos en Psicología. Universidad de Guadalajara.
Benoit, Claudine. (2021). La tutoría entre pares: una estrategia para el fortalecimiento de la vocación pedagógica. Transformación, 17(1), 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-29552021000100001
Blumer, Herbert. (1986). Symbolic interactionism: Perspective and method. Univ of California Press.
Boerr, Ingrid. y Beca, Carlos. (2022). Inducción de docentes noveles: tensiones y desafíos desde la experiencia chilena. En Carlos Marcelo y Paula Marcelo (Coords.), Empezar con buen pie. Experiencias de programas de inducción y acompañamiento a docentes de nuevo ingreso. Ediciones OCTAEDRO.
Bourdieu, Pierre. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo veintiuno
Bulmer, Martin. (1984). The Chicago School of Sociology: Institutionalization, Diversity,and the Rise of Sociological Research. University Press.
Bullough, Robert. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En Bruce Biddle, Thomas Good e Ivor Goodsson (Eds.), La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar (pp. 99-165). Paidos
Canales, Manuel. (2017). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. LOM.
Cano, Rufino. (2008). Modelo organizativo para la planificación y desarrollo de la tutoría universitaria en el marco del proceso de convergencia europea en Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(61), 185-204. https://www.redalyc.org/pdf/274/27413170009.pdf
Christians, Clifford. (2011). La ética y la política en la investigación cualitativa. En N.Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa (pp. 283-331). Gedisa
Cisternas, Tatiana. (2016). Profesores principiantes de Educación Básica: dificultades de la enseñanza en contextos escolares diversos. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(4), 31-48. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500003
Cochrane-Smith, Marilyn. y Little, Sussan. (1999). Relationships of Knowledge and Practice: Teacher Learning in Communities. Review of Research in Education, 24, 249-305. https://www.jstor.org/stable/1167272
Correa, Enrique. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. Educar, 51(2), 259-275. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/295235
Correa, Enrique. y Gervais, Colette. (2011). Se former professionnellement par la pratique : une dynamique individuelle et collective. Revue des sciences de l’éducation, 37(2), 231-236. https://www.erudit.org/en/journals/rse/1900-v1-n1-rse084/1008984ar/
Davini, María. (2015). La formación en la práctica docente. Paidos
Domingo, Jesús. (2005). Las prácticas de asesoramiento a centros educativos: una revisión del modelo de proceso. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(17). https://www.redalyc.org/pdf/2750/275020513017.pdf
Denzin, Norman. y Lincoln, Yvonna. (2015). Las estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Elbaz, Freema. (1983). Teacher thinking: a study of practical knowledge. Croom Helm.
Ellis, Neville., Alonzo, Dennis. y Nguyen, Hao. (2020). Elements of a quality pre-service teacher mentor: A literature review. Teaching and Teacher Education, 92. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103072
Flick, Uwe. (2019). Introducción a la investigación cualitativa. Morata
Freire, Pablo. (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Siglo veintiuno editores.
Freire, Pablo. y Shor, Isa. (2014). Miedo y osadía. La cotidianeidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Siglo veintiuno editores.
Gaete, Alfredo., Gómez, Viviana. y Bascopé, Martín. (2016). ¿Qué le piden los profesores a la formación inicial docente en Chile? Temas de la agenda pública, 11(86), 1-15 https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2016/06/Qu%C3%A9-le-piden-los-profesores-a-la-formaci%C3%B3n-inicial-docente-en-Chile.pdf
Galaz, Alberto. (2011). Estrategias reflexivas en la formación de profesores y de formadores de profesores. LOM
Galaz, Alberto. (2018). Las comunidades profesionales como espacio de construcción y resistencia de la identidad del profesor. En I. Cantón y M. Tardif (Coords), Identidad profesional docente (pp. 95-112). Narcea.
García, Benilde., Ponce, Salvador., García, María., Caso, Joaquín., Morales, Cecilia., Martínez, Yessica., Serna, Armandina., Islas, Denisse., Martínez, Selena., Aceves, Yaralin. (2016). Las competencias del tutor universitario: una aproximación a su definición desde la perspectiva teórica y de la experiencia de sus actores. Perfiles Educativos, 38(151), 104-122. https://www.researchgate.net/publication/296333031_Las_competencias_del_tutor_universitario_Una_aproximacion_a_su_definicion_desde_la_perspectiva_teorica_y_de_la_experiencia_de_sus_actores
García, Narciso. (2008). La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la educación superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 22(1), 21-48. http://trayectoriasinfo.uaem.mx:8080/trayectorias_info/pdf/herramientas_apoyo/LaFuncionTutorial.pdf
Glaser, Barney. y Strauss, Anselm. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Press.
Gibbs, Graham. (2009). Analyzing Qualitative Data. Sage.
González, Sandra., Mayor, Cristina. y Hernández, Elena. (2022). El mentor principiante: inducción profesional y resolución de problemas en la práctica. En Marcelo, Carlos y Marcelo, Paula (Coords.), Empezar con buen pie. Experiencias de programas de inducción y acompañamiento a docentes de nuevo ingreso. Ediciones OCTAEDRO
Harvard Business School. (2004). Coaching y Mentoring. Ed. Deusto.
Herrera, José. y Martínez, Ángela. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, 49, 9-26. https://www.researchgate.net/publication/326077886_El_saber_pedagogico_como_saber_practico
Hock, Michael., Pulvers, Kim., Deshler, Donald. y Shumaker, Jean. (2001). The effects o fan after school tutoring program on the academic performance of at risk student and students with L.D. Remedial and Special Education. PRO-ED Journals, 22(3), 172-186. https://www.semanticscholar.org/paper/The-Effects-of-an-After-School-Tutoring-Program-on-Hock-Pulvers/a0b945bd2a41ee6d81a0528c8e8d29565d20e907
Kaddouri, Mokhtar. (2008). L’alternance comme espace de transitions et de tensions identitaires. En E. Correa Molina y C. Gervais (Dir.), Les stages en formation à l’enseignement : Pratiques et perspectives théoriques. Presses de l’Université du Québec.
Kennedy, Mary. (1999). The Role of Preservice Teacher Education. En L. Darling-Hammond y G. Sykes (Eds.), Teaching as a Learning Profession. Handbook of Policy and Practice, (pp. 54-85). Jossey-Bass.
Marcelo, Carlos. y Vaillant, Denisse. (2018). Hacia una formación disruptiva de docentes.10 claves para el cambio. Narcea
Méndez, Laura. (2012). El conocimiento situado y los sistemas de actividad. Un modelo teórico para repensar el prácticum. Revista de Educación, 359, 629-642. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015551
Montecinos, Carmen. (2014). Análisis Crítico de las Medidas de Presión Propuestas para Mejorar la Formación Inicial de Docentes en Chile por el Panel de Expertos para una Educación de Calidad. Estudios Pedagógicos, 40(1), 285-301. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052014000200017&script=sci_abstract
MINEDUC. (2012a). Estándares orientadores para egresados de carreras de pedagogía en educación básica estándares pedagógicos y disciplinarios. LOM
MINEDUC. (2012b). Estándares orientadores para egresados de carreras de pedagogía en educación básica. LOM
MINEDUC. (2021). Inducción y mentorías para educadores y docentes principiantes ¡Llénate de experiencia!. https://www.cpeip.cl/mentoria-docente/
Nolan, Andrea. y Molla, Tebeje. (2018). Teacher professional learning as a social practice: an Australian case. International Studies in Sociology of Education, 27(4), 352-374. https://doi.org/10.1080/09620214.2017.1321968
Páez, Ruth. (2015). Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente. Ediciones Unisalle.
Panel de Expertos para una Educación de Calidad. (2010). Informe Final: Primera Etapa. Propuestas para fortalecer la profesión docente en el sistema escolar chileno. Ministerio de Educación.
Pelletier, France. y Morales-Perlaza, Adriana. (2018) Saber e identidad en la profesión docente. De la identidad de estudiante a la de docente principiante. En Isabel Cantón y Maurice Tardif (Coords.), Identidad profesional docente (pp.19-32). Narcea.
Pino, Mauricio. (2014). Los valores que sustentan el Simce: pensando en un sistema de evaluación más allá de una medición estandarizada. Docencia, 52, 15-29. https://www.researchgate.net/publication/313900068_Los_valores_que_sustentan_el_SIMCE_Pensando_en_un_sistema_de_evaluacion_mas_alla_de_una_medicion_estandarizada
Ruiz, José. (2012). Metodología de investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Sánchez, Gerardo. y Jara, Ximena. (2014). Los espacios de tutoría en práctica profesional y sus necesidades de fortalecimiento. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-25 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032014000200012
Sánchez, Juan. (2016). El carácter bipolar del prácticum de magisterio: un reto para la innovación. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(10). 715-733. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875190
Sánchez, Tomás. y González, Hamlet. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educación y educadores, 19(2), 241-253. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5716383
San Martín, Daniel. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
San Martín, Daniel. y San Martín, Reina. (2021). Modelo de reflexión para investigar la práctica pedagógica. El caso de profesores en contextos educacionales rurales. En Daniel San Martín (Ed.), Investigación educativa en la escuela. Propuestas y desafíos, (pp. 35-72). Universidad Católica de Temuco-CIED
San Martín, Daniel., San Martín, Reina., Pérez, Sergio. y Bórquez, Jessica. (2021). Prácticas de mejora para el proceso de acompañamiento pedagógico. Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 1-24. https://www.redalyc.org/journal/447/44767330007/html/
Strauss, Anslem. y Corbin, Juliette. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.
Tardif, Maurice. y Le Vasseur Louise. (2018). Los profesores en Canadá. ¿Una identidad profesional en mutación?. En Isabel Cantón y Maurice Tardif (Coords.), Identidad profesional docente (pp.19-32). Narcea.
Tejada, José. (2006). Elementos de convergencia entre la formación profesional y la universidad: Implicaciones para la calidad de la formación profesional superior. Revista de educación, 340, 1085-1117. https://www.researchgate.net/publication/28158235_Elementos_de_convergencia_entre_la_formacion_profesional_y_la_universidad_implicaciones_para_la_calidad_de_la_formacion_profesional_superior
Trinidad, Antonio., Carrero, Virginia. y Soriano, Rosa. (2006). La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Valles, Miguel. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica social. Síntesis.
Vanegas, Carlos. y Fuentealba, Adrián. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva educacional, 58(1), 115-138. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292019000100115&script=sci_abstract
Vezub, Lea. y Alliaud, Andrea. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. ANEP, CODICEN, CFE,OEI. http://www.ub.edu/obipd/wp-content/uploads/2020/03/Noveles.pdf
Vonk, Hans. (1994). Teacher Induction: The great omission in education. En Maurice Galton y Bob Moon (Eds.), Handbook of Teacher Training in Europe (pp.85-108). David Fulton.
Vries, Ivonne. y Beijaard, Dowe. (1999). Teachers conceptions of education: A practical knowledge perspective on good teaching. Interchange, 30(4). https://link.springer.com/article/10.1023/A:1007653627203
Comentários
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Daniel San Martín Cantero, Reina San Martín Aedo