Abstract
The purpose of this article is to analyze the newspapers that circulated in the Costa Rican provinces between 1850 and 1950. With the postulates of the historians Jean-François Botrel and Robert Darnton, this article pretends to deepen our understanding of said newspapers, as well as the production and distribution processes. In conclusion, the educative reform occurred on 1886 fueled the raise of new provincial capitals, also the issuing of these papers was on its majority made in an artisan way and that the central politics model that Costa Rica opted for limited deeply the life cycle of these publications.
References
Bascom Jones, J. El libro azul de Costa Rica. The Latin American Publicity Bureau, 1916.
Blen, Adolfo. El periodismo en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1983.
Botrel, Jean-François. La prensa en las provincias: propuestas metodológicas para su estudio. Cultura burguesa y letras provincianas. Periodismo en Aragón (1834-1936). Coord. Naval, M. de los Ángeles. Zaragoza: Mira Editores, 1993. 15-37.
Cámara, Aureliano. Salón de lectura. El Correo del Atlántico (28 de junio de 1915).
Cerdas, José Manuel. Penurias y recuperación: niveles de vida de los trabajadores capitalinos costarricenses entre 1929 y 1960. Anuario de Estudios Centroamericanos, 21(1995): 111-140.
Colección de Leyes y Decretos de Costa Rica. San José: Tipografía Nacional, 1921.
Chaverri, Amado. La circulación del periódico. Atraso por fuerza mayor. La Nueva Cartago (7 de diciembre de 1911).
Chaverri, Amado. Nuestros propósitos. El diario moderno. Cómo y cuál va a ser nuestra labor periodística. La Nueva Cartago (1 de diciembre de 1911).
Checa, Antonio. Historia de la prensa andaluza. Sevilla: Ediciones Alfar, 2011.
Darnton, Robert. El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. México: Fondo de Cultura Económica, 2010a.
Darnton, Robert. Apologie du livre. París: Gallimard, 2010b.
Del Palacio, Celia. La disputa por las conciencias. Los inicios de la prensa en Guadalajara (1809-1835). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001.
Del Palacio, Celia. Rompecabezas de papel. La prensa y el periodismo desde las regiones de México. Siglos XIX y XX. México: Miguel Ángel Porrúa, 2006.
Del Palacio, Celia. Pasado y presente: 220 años de prensa veracruzana (1795-2015). Veracruz: Universidad Veracruzana, 2015.
Díaz, Ronald. Unidos los unos con los otros. El gremio de los telegrafistas en Costa Rica (18801930). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 5, 6(2008): 181-200.
Dirección General de Estadística y Censos. Censo de población de Costa Rica. San José, Tipografía Nacional, 1892.
Dirección General de Estadística y Censos. Anuario Estadístico. San José: Tipografía Nacional, 1924.
Dirección General de Estadística y Censos. Censo de población de Costa Rica. San José, Tipografía Nacional, 1927.
Dirección General de Estadística y Censos. Censo de población de Costa Rica. San José, Tipografía Nacional, 1950.
Dirección General de Estadística y Censos. Censo de población de Costa Rica. San José, Tipografía Nacional, 1983.
Fallas, Carmen. El Estado nacional: institucionalización de la autoridad y centralización del poder 1849-1870. Costa Rica. Desde las sociedades autóctonas hasta 1914. Coord. Ana María Botey. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999.
Fenández Férraz, Juan. La Palanca. La Palanca (4 de enero de 1884).
Fernández Férraz, Juan. Imprenta de La Palanca. La Palanca (24 de agosto de 1883).
Fumero, Patricia. Cultura y sociedad en Costa Rica (1914-1950). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005.
Fumero, Patricia. La ciudad en la aldea. Actividades y diversiones urbanas en San Jose ́ a mediados del siglo XIX. Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). Eds. Iván Molina y Steven Palmer. San Jose:́ EUNED, 2004. Granados Chacón, Rogelio. De nuevo en la lucha. El Renacimiento (1 de agosto de 1920) Guerrero, Julián. Canjes. El Pueblo (11 de agosto de 1897).
Martin, Marc. Information locale et diffusion de la presse quotidienne régionale (fin du xixe siècle et xxe siècle). La distribution et la diffusion de la presse, du xviiie siècle au iiie millénaire. Dir. Gilles Feyel. París: Éditions Panthéon-Assas, 2001.
Martin, Marc. La presse départementale. La civilisation du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse française au xixe siècle. Dirs. Kalifa, Dominique et al. París: Nouveau Monde Éditions, 2011.
Martin, Marc. La presse régionale. París: Fayard, 2002.
Mendoza, Miguel y Thomas, Randolfo. Mendoza & Thomas. El Horizonte (12 de septiembre de 1915).
Molina, Iván y Palmer, Steven. Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950). San José: EUNED, 2003.
Molina, Iván. Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (Una historia no autorizada). Diálogos, 18, 2(2008): 148-356.
Molina, Iván. Estadísticas de financiamiento, salarios docentes, matrícula, cobertura y graduación en la educación costarricense: una contribución documental (1827-2017). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2017.
Molina, Iván. Explorando las bases de la cultura impresa en Costa Rica: La alfabetización popular (1821-1950). Comunicación y construcción de lo cotidiano. Comp. Patricia Vega. San José: DEI, 1999. 23-64.
Molina, Iván. Una imprenta de provincia. El taller de los Sibaja en Alajuela, Costa Rica (1867-1969). Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2002.
Mora, Virginia. La publicidad de productos de belleza femenina en Costa Rica (1900-1930). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 14, 1(2017): 112-144.
Noriega, F. F. Lapsos. El Occidental. (10 de febrero de 1896).
Oreamuno, Carlos. Imprenta. El Cartaginés (11 de septiembre de 1904).
Oreamuno, Carlos. Sin título. El Cartaginés (8 de julio de 1904).
Pineda, Adriana. Los hombres de verbo en Michoacán entre 1859 y 1885. Plumas y tintas de la prensa mexicana. Morelia: CONACYT, 2008.
Pineda, Adriana. Un recuento de la prensa jocoseria michoacana en el siglo XIX. El humor en la historia de la comunicación en Europa y América. Coords. Antonio Laguna y José Reig. Toledo: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2015.
Samper, Mario et al. El arte de imprimir. Los oficios tipográficos en la ciudad de San José, 18301950. Revista de Historia, 42(2000): 135-187.
Sánchez, Isidro. La prensa en Castilla y La Mancha. Características y estructura (1811-1939). Toledo: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1991.
Vargas, Hugo. El sistema electoral en Costa Rica durante el siglo XIX. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005.
Vega, Patricia. De la imprenta al periódico. Los inicios de la comunicación impresa en Costa Rica (1821-1850). San José: Editorial Porvenir, 1995.
Vega, Patricia. El mundo impreso se consolida. Análisis de los periódicos costarricenses (18511870). Revista de Ciencias Sociales, 70(1995): 83-96.
Vega, Patricia. La prensa costarricense en tiempos de cambio (1900-1930). Revista de Ciencias Sociales 108, 2(2005): 121-144.
Vega, Patricia. La prensa de fin de siglo (La prensa en Costa Rica 1889-1900). Comunicación y construcción de lo cotidiano. San José: DEI, 1999. 65-88.
Archivos
Archivo del convento de San Francisco, Cartago, Costa Rica, 22 de junio de 1928. Archivo Nacional de Costa Rica, Fomento, 5993, f. 7.
Periódicos
A los anunciadores del país. El Eco del Pacífico (4 de octubre de 1912).
A nuestros lectores. El Heraldo Seráfico (enero de 1915).
A nuestros lectores. La Voz del Atlántico (1 de septiembre de 1934).
Agentes de El Heraldo de Limón. El Heraldo de Limón (25 de junio de 1909).
Agentes. El Cartaginés (14 de agosto de 1904).
Anúnciese Ud. hoy mismo. Costa Rica Comercial (1 de agosto de 1912).
Cablegramas. El Limonense (1 de noviembre de 1914).
Continuando nuestra labor. El Heraldo del Atlántico (7 de marzo de 1909).
Correo. El Heraldo del Atlántico (16 de febrero de 1908).
De administración. El Poás (15 de agosto de 1904).
El Compañero. El Compañero (15 de julio de 1923).
En la Tipografía de El Heraldo. El Heraldo (20 de diciembre de 1918).
Gacetillas. El Ramonense (19 de enero de 1902).
Importante. El Partido Liberal (30 de mayo de 1890).
Los maestros de las siguientes Escuelas son los que han contribuido para financiar en parte, la Revista. San Selerín 1(1923).
Necesitamos agentes. La Voz del Santuario. 4(1945).
Notas. La Vanguardia (14 de abril de 1901).
Nuestra estafeta. El Grito del Pueblo (30 de agosto de 1908).
Nuevo compañero. El Renacimiento (4 de mayo de 1922).
Permanente. El Lábaro (5 de diciembre de 1915).
Por la mujer. La Prensa Libre (31 de agosto de 1903).
Servicio completo de cables y aerogramas. El Correo de la Costa (14 de agosto de 1914).