Resumen
En este artículo se presentan resultados parciales para el caso de la Licenciatura en Administración Educativa del proyecto de investigación No. 241-A3-066, titulado Estudio de seguimiento de la población graduada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa y en Administración de programas de Educación no Formal (2004). Se exponen algunos aspectos del desarrollo histórico-social de las profesiones modernas, un marco de referencia general de los estudios de graduados y del perfil del egresado, así como una reseña de la formación en el campo de la Administración Educativa en la Universidad de Costa Rica. Se muestran algunos resultados y el análisis de la información que se obtuvo a través de la técnica del grupo de discusión para conocer la opinión de los graduados del 2003 de la provincia de Alajuela, con la formación recibida a lo largo de toda la carrera. También, se exponen algunas conclusiones generales sobre ventajas y limitaciones de los estudios de seguimiento de la población graduada para el cambio y la innovación del currículo universitario, y se comenta la experiencia del empleo de esta herramienta en la Escuela de Administración Educativa para tal propósito.Citas
Referencias extraídas
Escuela de Administración Educativa. (1981). Fines, objetivos y funciones de la Escuela de Administración Educativa. Escuela de Administración Educativa, Universidad de Costa Rica: Mimeografiado.
Escuela de Administración Educativa. (1993). Planes de Estudio de la Licenciatura con énfasis en Administración Educativa y en Administración de Programas de Educación no Formal. Escuela de Administración Educativa, Universidad de Costa Rica: Mimeografiado.
Glazman, R. (2001). Evaluación y exclu-sión en la enseñanza universitaria.Barcelona: Paidós.
Martínez, J. M. & Gutiérrez, J. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales.Madrid: Síntesis.
Monereo, C. & Pozo, J. I. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.
Pacheco, T. & Días, A. (1997). La profesión. Su condición social e institucional. México, D.F.: Porrúa.
Pfeiffer, D. (1993). Formación universi-taria y profesión. Chile: Universidad Austral de Chile.
Schomburg, H. (1995). Standard Instrument For Graduate And Employer Surveys.Germany: Eschborn And Kassel.
Schomburg, H. (2003). Manual para estudios de seguimiento de la población graduada. Alemania: Universidad de Kassel.
Tünnermann, C. (1999). Educación superior de cara al siglo XXI. San José, Costa Rica: Mirambell.
Vicenç, Benedicto, Ferrer, Virginia & Ferreres, Vicente. (1995). La formación universitaria a debate. Barcelona: Universitat de Barcelona.
UNESCO. (1998, 5-9 de Octubre). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Debate temático: Las exigencias del mundo del trabajo. Conferencia presentada en, Conferencia mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. París: UNESCO.