Resumen
La función formativa, cuyo propósito es regular el proceso educativo en el aula, es decir, el trabajo escolar cotidiano, el cual se integra a la intervención didáctica ya que está centrada en los procesos más que en los resultados de aprendizaje, por lo que la realimentación-proalimentación que se obtiene es de carácter cualitativo. Ello permite detectar las barreras de aprendizaje para el desarrollo de la mediación pedagógica del estudiantado. Se pretende en la presente investigación realizar una reflexión con la opinión de docentes del III Ciclo y Educación Diversificada del sistema educativo costarricense, con la finalidad de enriquecer la práctica evaluativa, con aspectos que hasta hoy no han sido importantes, tal es el caso de la función formativa que conlleva tomar en cuenta la diversidad desde procesos como la realimentación, proalimentación, la sostenibilidad de la evaluación y las barreras para el aprendizaje. Se concluye que el personal docente observado y posteriormente entrevistado aún no logra tener claridad sobre la forma en que se califica el componente de trabajo cotidiano.
Citas
Ausubel, D. (1987). Psicología educativa. México: Mc Graw – Hill.
Barberá, E. (2006) Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de Educación a Distancia, 6(1), 1-13.
Boud, D. (2010). Siete propuestas para la reforma de la evaluación en la educación superior. Sydney: Australian Learning and Teaching Council.
Cano, E. (2016). Del feedback al feedforward. En N. Cabrera y M. R. Mayordomo (Eds.), Feedback formativo en la universidad. (pp.31-40). Barcelona: Colección Transmedia XXI.
Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
Castillo, S. Cabrerizo, D. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson Educación.
Condemarín, M y Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago, Chile: Andrés Bello.
Dewey, J. (1989). ¿Cómo pensamos? Cognición y desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Dolores, H., Corella, M. y Membreno, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. San José: CECC.AECID.
Good, T. y Brophy, J. (1999). Psicológica educativa contemporánea. México: Mc Graw – Hill.
Gurdíán, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. San José: CECC-IDER.
Ministerio de Educación Pública. (1995). El instructivo técnico administrativo de evaluación de I, II, III Ciclos de la Educación General Básica y la Educación Diversificada. San José: Departamento de Evaluación Educativa.
Ministerio de Educación Pública. (2009). Reglamento de evaluación de los aprendizajes. San José: Departamento de Evaluación de los Aprendizajes.
Ministerio de Educación Pública. (2015). Respuestas a las consultas más frecuentes del proceso evaluación de los aprendizajes. San José: Departamento de Evaluación de los Aprendizajes.
Monereo, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. En M. Castelló (Coord.), La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria. (pp. 9-22). Barcelona: Edebé, Innova universitas. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/a03747_8e05e7a5694b478987d6ced11071957e.pdf
Roberts, T. (2006). Self, Peer and Group Assesment in E-Learning. Hershey, PA: Information Science Publishing. doi: https://doi.org/10.4018/978-1-59140-965-6
Rodríguez, G. y Ibarra, M. (2011). De la calificación a la e-proalimentación. Estrategias y herramientas innovadoras para la evaluación/proalimentación y el desarrollo de competencias en los estudiantes universitarios. Universidad de Cádiz: Evalfor.
Rodríguez, G. y Ibarra, M. (2012). e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en educación superior. España: NARCEA.
Rodríguez, G. y Ibarra, M. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 198-210. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/view/708
Rumelhart, D. (1980). Schemata: The building blocks of cognition. San Diego: La Jolia Calif, Center for Human Information Processing, University of California.
Salinas, M. (2013). La evaluación como dispositivo para la participación. Colombia. Universidad de Antioquía.
Salinas, M. y Rodríguez, H. (2013). La evaluación educativa y el paradigma crítico. Colombia. Universidad de Antioquía.
Salinas, M. y Rodríguez, H. y Cuervo, B. (2013). La evaluación educativa y el paradigma estructural interpretativo: Cualitativo, hermenéutico o fenomenológico. Colombia. Universidad de Antioquía.
Soto, R. (2001). Evaluación del trabajo cotidiano: Una competencia del docente en el aula. Revista Actualidades Investigativas en Educación 1(2), 1-13. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/TRABAJO_COTIDIANO.pdf
Vallejo, M., Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25.
Tallaferro, M. (2005). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Revista Venezolana de Educación: EDUCERE. 10(33), 269-273. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20065/2/articulo8.pdf