Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
The Training Function of Evaluation in Everyday School Work
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Supplementary Files

Sin título (Español (España))

Keywords

formative evaluation
feedback
feedforward
peer review
evaluación formativa
realimentación
proalimentación
evaluación entre iguales.

How to Cite

Segura Castillo, M. A. (2017). The Training Function of Evaluation in Everyday School Work. Revista Educación - Journal of Education, 42(1), 118–137. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22743

Abstract

The formative function, which purpose is to regulate the educational process in the classroom, meaning the daily school work, which is integrated to the didactic intervention since it is focused on the processes rather than on the learning outcomes, for what the feedback-that is obtained is of qualitative character, allows to detect the learning barriers for the development of the pedagogical mediation of the student body. The aim of this research is to reflect on the opinion of the teachers of the III Cycle and Diversified Education of the Costa Rican Educational System, with the purpose of enriching the evaluation practice with aspects that have not been important to this day such is the case of the formative function that entails taking into account diversity from processes such as feedback, feedback, sustainability of assessment and barriers to learning. It is concluded that the teaching staff observed and subsequently interviewed still cannot be clear how the daily work component is qualified.
https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22743
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Ausubel, D. (1987). Psicología educativa. México: Mc Graw – Hill.

Barberá, E. (2006) Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de Educación a Distancia, 6(1), 1-13.

Boud, D. (2010). Siete propuestas para la reforma de la evaluación en la educación superior. Sydney: Australian Learning and Teaching Council.

Cano, E. (2016). Del feedback al feedforward. En N. Cabrera y M. R. Mayordomo (Eds.), Feedback formativo en la universidad. (pp.31-40). Barcelona: Colección Transmedia XXI.

Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Castillo, S. Cabrerizo, D. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson Educación.

Condemarín, M y Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago, Chile: Andrés Bello.

Dewey, J. (1989). ¿Cómo pensamos? Cognición y desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Dolores, H., Corella, M. y Membreno, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. San José: CECC.AECID.

Good, T. y Brophy, J. (1999). Psicológica educativa contemporánea. México: Mc Graw – Hill.

Gurdíán, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. San José: CECC-IDER.

Ministerio de Educación Pública. (1995). El instructivo técnico administrativo de evaluación de I, II, III Ciclos de la Educación General Básica y la Educación Diversificada. San José: Departamento de Evaluación Educativa.

Ministerio de Educación Pública. (2009). Reglamento de evaluación de los aprendizajes. San José: Departamento de Evaluación de los Aprendizajes.

Ministerio de Educación Pública. (2015). Respuestas a las consultas más frecuentes del proceso evaluación de los aprendizajes. San José: Departamento de Evaluación de los Aprendizajes.

Monereo, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. En M. Castelló (Coord.), La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria. (pp. 9-22). Barcelona: Edebé, Innova universitas. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/a03747_8e05e7a5694b478987d6ced11071957e.pdf

Roberts, T. (2006). Self, Peer and Group Assesment in E-Learning. Hershey, PA: Information Science Publishing. doi: https://doi.org/10.4018/978-1-59140-965-6

Rodríguez, G. y Ibarra, M. (2011). De la calificación a la e-proalimentación. Estrategias y herramientas innovadoras para la evaluación/proalimentación y el desarrollo de competencias en los estudiantes universitarios. Universidad de Cádiz: Evalfor.

Rodríguez, G. y Ibarra, M. (2012). e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en educación superior. España: NARCEA.

Rodríguez, G. y Ibarra, M. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 198-210. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/view/708

Rumelhart, D. (1980). Schemata: The building blocks of cognition. San Diego: La Jolia Calif, Center for Human Information Processing, University of California.

Salinas, M. (2013). La evaluación como dispositivo para la participación. Colombia. Universidad de Antioquía.

Salinas, M. y Rodríguez, H. (2013). La evaluación educativa y el paradigma crítico. Colombia. Universidad de Antioquía.

Salinas, M. y Rodríguez, H. y Cuervo, B. (2013). La evaluación educativa y el paradigma estructural interpretativo: Cualitativo, hermenéutico o fenomenológico. Colombia. Universidad de Antioquía.

Soto, R. (2001). Evaluación del trabajo cotidiano: Una competencia del docente en el aula. Revista Actualidades Investigativas en Educación 1(2), 1-13. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/TRABAJO_COTIDIANO.pdf

Vallejo, M., Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25.

Tallaferro, M. (2005). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Revista Venezolana de Educación: EDUCERE. 10(33), 269-273. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20065/2/articulo8.pdf

Comments

Downloads

Download data is not yet available.