Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud ISSN Impreso: 1409-0724 ISSN electrónico: 1659-4436

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/oai
Rol crítico del trabajo final de graduación en el proceso de formación investigativa del estudiantado de ciencias del movimiento humano
PDF_ES
XML_ES
EPUB_ES

Palabras clave

final graduation paper
higher education
degree
graduate
trabajo final de graduación
educación superior
grado
posgrado
trabalho de conclusão de curso
educação superior
graduação
pós-graduação

Cómo citar

Rojas-Valverde, D. (2022). Rol crítico del trabajo final de graduación en el proceso de formación investigativa del estudiantado de ciencias del movimiento humano. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud, 20(1), e50383. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.50383

Resumen

Las prácticas científicas son un pilar en la formación de los profesionales de las Ciencias del Movimiento Humano (CMH), lo que acerca al estudiantado a la identificación y solución de problemas del contexto. Si bien las experiencias prácticas e investigativas son inherentes al proceso de mediación y formación pedagógica, un factor vinculado con este proceso es la elaboración del trabajo final de graduación (TFG). Gracias a los procesos de autoevaluación de las carreras, se ha identificado que el TFG es uno de los factores por los cuales la eficiencia terminal es cada vez menor. Esta problemática se ha subsanado, entre otras formas, con la utilización de modalidades como la prueba de grado, que requieren de menos tiempo y son muy puntuales en el mismo factor. Lo anterior si bien solventa en cierta medida la necesidad de aumentar las tasas de eficiencia terminal, no es considerado el mejor ejercicio académico para la identificación y resolución de problemas del contexto entorno a las CMH. En este sentido, urge resignificar el TFG como un proceso de enseñanza-aprendizaje de los conocimientos, valores y habilidades vinculados al ejercicio de la profesión y no reducirlo a una tarea al final de la etapa educativa. Para ello, debe vincularse el TFG a las prácticas de los cursos, provocando una construcción gradual del proceso investigativo y, de esta forma, implementar planes de diseño, gestión y seguimiento de los TFG.

https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.50383
PDF_ES
XML_ES
EPUB_ES

Citas

Battaner Moro, E., González Chamorro, C., y Sánchez Barrios, J. L. (2016). El trabajo de fin de Grado (TFG) en las Universidades españolas. Análisis y discusión desde las Defensorías Universitarias. Revista Universidad, Ética y Derechos, 1. https://doi.org/10.25267/Rueda.2016.i1.08

Cuéllar Saavedra, Ó., Bolívar Espinoza, A. G., Cuéllar Saavedra, Ó., y Bolívar Espinoza, A. G. (2006). ¿Cómo estimar la eficiencia terminal en la educación superior? Notas sobre su estatuto teórico. Revista de la educación superior, 35(139), 7–27.

Chuaqui, J. B. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista Chilena de Pediatría, 73(6), 583-585. https://doi.org/10.4067/S0370-41062002000600001

Domínguez, J. G., Mónaco, R. D., García, L. G., Bonaguro, L. M., y Vásquez, J. A. G. (2012). La investigación universitaria como eje de la transferencia social del conocimiento. Publicaciones en Ciencias y Tecnología, 6(1), 41-51.

Esper, M. (2008). Cómo educar en valores éticos (2a ed.). Trillas.

García, G. (2010). La formación investigativa del educador. Aportes e impacto. Enrique José Varona.

Giménez, J. V., y Pérez, E. B. (2016). Un nuevo reto para las universidades: La evaluación de la calidad de la gestión de los Trabajos de Fin de Grado. Foro de Educación, 14(21), 281–310. https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.014

Harvey, D., y Harvey, D. (2018). La dialéctica. Territorios, 39, 245-272. https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35755981011/index.html

Latorre, A., Gómez, A., y Engel, L. (2010). Metodologia comunicativa crítica, transformació i inclusió social. Universitat de Barcelona, 13. https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/211429

López Suárez, A., Albíter Rodríguez, Á., y Ramírez Revueltas, L. (2008). Eficiencia terminal en la educación superior, la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de la educación superior, 37(146), 135-151.

Medina, A., y Salvador, F. (2009). Didáctica general (2a ed.). Pearson Educación.

Núñez, B. (2008). Hacia la Universidad Necesaria (2a ed.) Editorial Universidad Nacional.

Ortiz Torres, E. A. (2011). La dialéctica en las investigaciones educativas. Actualidades Investigativas en Educación, 11(2). https://doi.org/10.15517/aie.v11i2.10205

Pérez, C. C. F., Salinas, D. E. R., y Cabrero, F. H. (2013). La gestión educativa como base fundamental de la eficiencia terminal en el posgrado. FILHA, 8(9), 23–23.

Pérez González, J. A. (2006). La eficiencia terminal en programas de licenciatura y su relación con la calidad educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 421–431.

Pérez-Reveles, M. de la L. (2016). Impacto de la eficiencia terminal de la educación superior en México en la economía educativa. Eseconomía, 11(45), 133-156.

Ponce Vargas, J. M. (2018). El método dialéctico en la formación científica de los estudiantes de pedagogía. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 147-167. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.33214

Romero-Ortega, A., y Sanz Cabrera, T. (2017). ¿Tesis o examen de grado? Un dilema para la formación investigativa. Alteridad, 12(2), 238-247. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.09

Salas-Cabrera, J. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 18(3), 159-171.

Universidad de Costa Rica. (2013). Estatuto Orgánico.

Universidad Nacional. (2015). Estatuto Orgánico.

Vanegas-Pissa, J. C., Sancho-Ugalde, H., Vanegas-Pissa, J. C., y Sancho-Ugalde, H. (2019). Análisis de cohorte: Deserción, rezago y eficiencia terminal, en la carrera de Licenciatura en Medicina y Cirugía de la Universidad de Ciencias Médicas. Revista Electrónica Educare, 23(1), 203–224. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.11

Yaman, H. (2020). Ciencias del deporte, basadas en la evidencia. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 15(1), 142-152.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.