Resumen
El objetivo del presente estudio fue identificar el tamaño de efecto (TE) de los programas de actividades físico recreativas en la calidad de vida percibida por las personas adultas y adultas mayores y analizar posibles variables moderadoras, por medio de la técnica de metaanálisis. Treinta y dos estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos a priori. La calidad de los estudios incluidos en el metaanálisis se evaluó utilizando la escala PEDro. Bajo el modelo de efectos aleatorios se calculó el TE de la diferencia de medias estandarizadas, calculando el impacto que generan las actividades físico recreativas en la percepción de la calidad de vida de las personas participantes. Se examinó la heterogeneidad (Q de Cochran) y la inconsistencia (I2) de los datos. Se encontró que participar en actividades físico recreativas mejora la percepción en la calidad de vida (TE=0.382, p<0.001., n=224), mientras que el grupo control no mejoró la percepción de la calidad de vida (TE=0.031, p=0.285, n=116). La edad, el sexo, la condición de salud, el nivel de actividad física, ni la cantidad de sesiones del programa influye en la percepción de la calidad de vida, mientras que la duración de las sesiones si influyen en la percepción de la calidad de vida.
Citas
Obando-Piedra, A., Jiménez-Díaz, J., y Araya-Vargas, G. (2025). Efecto de los programas de actividades físico y físico-recreativas en la calidad de vida de personas adultas y adultas mayores. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 25(1), e61821. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v23i1.61821
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Adriana Obando-Piedra, Judith Jiménez-Díaz, Gerardo Araya-Vargas