Efecto de Bacillus megaterium en el cultivo de fresa
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.2025.24Palabras clave:
control biológico, Botrytis, métodos de control, bioplaguicidasResumen
Introducción. En Ecuador el cultivo de fresa tiene una relevancia tanto económica como social y ha presentado un crecimiento significativo en los últimos años. Sin embargo, es susceptible a diferentes tipos de plagas y patógenos. Objetivo. Evaluar el efecto de Bacillus megaterium en el cultivo de fresa en variables relacionadas con la sanidad y el rendimiento agronómico. Materiales y métodos. El ensayo de campo se llevó a cabo en una plantación de fresa de la variedad Albion, de cuatro meses de edad desde la primera cosecha, en la provincia de Pichincha, Ecuador. Se utilizaron las cepas IB6 y AB4 de Bacillus megaterium a concentraciones de 1 × 109 y 5 × 108 UFC/L, comparadas con un testigo químico de captan (3 g/L) y clorotalonil (2 mL/L) como fungicidas, y abamectina (0,75 mL/L) y lambdacialotrina (0,3 mL/L) como insecticidas en rotación. Se empleó un diseño de parcela dividida con evaluaciones en dos tiempos, entre abril y junio de 2023; se evaluó la incidencia y el índice de severidad de Botrytis cinerea, peso fresco, rendimiento, diámetros y grados Brix de frutos. Resultados. No hubo interacción entre los factores tratamientos y tiempo; los tiempos evaluados no mostraron diferencia estadística. El factor de tratamientos presentó diferencia estadística para variables de sanidad e interés agronómico. La incidencia de B. cinerea en tratamientos biológicos fue la menor, con 13 % en promedio. El control de ácaros fue superior a 72,71 % con la cepa IB6 a una concentración alta; este mismo tratamiento evidenció incrementos significativos en el peso fresco de frutos (13,2 %), los diámetros (14 %) y la concentración de sólidos solubles (23 %), superiores al testigo. Conclusión. El uso de Bacillus megaterium redujo la incidencia de Botrytis cinerea, fue efectivo contra ácaros y trips, y mejoró las variables de peso fresco, diámetros y grados Brix de frutos.
Referencias
Acurio, R., Ñacato, C., & Valencia, M. (2018). Cepas autóctonas de Bacillus subtilis como agente de biocontrol in vitro de Alternaria spp. en Brassica oleracea var. italica. Bionatura, 3(2), 607–611. https://doi.org/10.21931/RB/2018.03.02.8
Acurio Vásconez, R. D., Tenorio Moya, E. M., Collaguazo Yépez, L. A., Chiluisa-Utreras, V. P., & Vaca Suquillo, I. D. (2020). Evaluation of Bacillus megaterium strain AB4 as a potential biocontrol agent of Alternaria japonica, a mycopathogen of Brassica oleracea var. italica. Biotechnology Reports, 26, Article e00454. https://doi.org/10.1016/j.btre.2020.e00454
Badar, M. A., Mehmood, K., Hassan, I., Ahmed, M., Ahmad, I., Ahmad, N., & Hasan, M. U. (2022). Plant growth promoting bacteria (PGPB) enhance growth and yield of strawberry cultivars. Applied Ecology and Environmental Research, 20(3), 2187–2203. https://doi.org/10.15666/aeer/2003_21872203
Barrazueta-Rojas, S. G., Falconí, J. F., Navarro Ojeda, M. N., Oleas-López, J. M., & Mendoza-Zurita, G. X. (2018). Physicochemical properties and application of edible coatings in strawberry (Fragaria × Ananassa) preservation. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 71(3), 8631–8641.
Benavides, Á., Cisne, J., Morán, J., & Duarte, H. (2022). Producción orgánica de fresa (Fragaria spp.), Las Sabanas, Madriz, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria, Managua.
Benítez-Díaz, P., Miranda-Contreras, L., Balza-Quintero, A., Sánchez-Gil, B., & Molina-Morales, Y. (2015). Residuos de plaguicidas en fresa (Fragraria × ananassa) cosechada en una región agrícola del estado Mérida, Venezuela. Bioagro, 27(3), 181–188. http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev27(3)/7.%20ms%201525.pdf
Bustamante Salgado, M. R. (2015). Obtención y evaluación in vitro de metabolitos secundarios de dos cepas de Bacillus subtilis contra el hongo fitopatógeno Fusarium spp. [Tesis de pregrado, Escuela Agrícola Panamericana]. Repositorio digital Zamorano. https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/4551
Cawoy, H., Debois, D., Franzil, L., De Pauw, E., Thonart, P., & Ongena, M. (2015). Lipopeptides as main ingredients for inhibition of fungal phytopathogens by Bacillus subtilis/amyloliquefaciens. Microbial Biotechnology, 8(2), 281–295. https://doi.org/10.1111/1751-7915.12238
Correa Londoño, G. (2004). Análisis de medidas repetidas (1.ª ed.). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3150
Da Silva, L. I., Pereira de Oliveira, I., Da Conceição Jesus, E., Corrêa Pereira, M., Pasqual, M., De Araújo, R. C., & Dória, J. (2022). Fertilizer of the future: beneficial bacteria promote strawberry growth and yield and may reduce the need for chemical fertilizer. Agronomy, 12(10), Article 2465. https://doi.org/10.3390/agronomy12102465
Del Puerto Rodríguez, A. M., Suárez Tamayo, S., & Palacio Estrada, D. E. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372–387. https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/329
Djordje, F., Dimkić, I., Berić, T., Lozo, J., & Stanković, S. (2018). Control biológico de patógenos vegetales por especies de Bacillus. Journal of Biotechnology, 285, 44–55. https://doi.org/10.1016/j.jbiotec.2018.07.044
Elnahal, A. S. M., El-Saadony, M. T., Saad, A. M., Desoky, E-S. M., El-Tahan, A. M., Rady, M. M., AbuQamar, S. F., & El-Tarabily, K. A. (2022). The use of microbial inoculants for biological control, plant growth promotion, and sustainable agriculture: A review. European Journal of Plant Pathology, 62(4), 759–792. https://doi.org/10.1007/s10658-021-02393-7
Feliziani, E., Landi, L., & Romanazzi, G. (2015). Preharvest treatments with chitosan and other alternatives to conventional fungicides to control postharvest decay of strawberry. Carbohydrate Polymers, 132, 111–117. https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2015.05.078
Gadhave, K. R., Finch, P., Gibson, T. M., & Gange, A. C. (2016). Plant growth-promoting Bacillus suppress Brevicoryne brassicae field infestation and trigger density-dependent and density-independent natural enemy responses. Journal of Pest Science, 89(4), 985–992. https://doi.org/10.1007/s10340-015-0721-8
García, C., Albendi, G., & Molina, J. M. (2012). Potencial de uso de extractos vegetales disponibles comercialmente en el manejo integrado de plagas de la fresa. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 38, 223–232. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Plagas%2FBSVP_38_02_223_232.pdf
Gravel, A., & Naasz, R. (2019). Development of new insect suppression solutions for greenhouse production. ISHS Acta Horticulturae, 1266, 121–128. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2019.1266.17
Hashem, A., Tabassum, B., & Abd-Allah, E. F. (2019). Bacillus subtilis: a plant-growth promoting rhizobacterium that also impacts biotic stress. Saudi Journal of Biological Sciences, 26(6), 1291–1297. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2019.05.004
Instituto Geográfico Militar. (2013). Cantón Mejía. Generación de geoinformación para gestión del territorio a nivel nacional escala 1:25.000. Clima e Hidrología. Ministerio de Defensa Nacional, Instituo Espacial Ecuatoriano, y Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. https://www.geoportaligm.gob.ec/descargas_prueba/mejia.html
Koike, S. T., & Bolda, M. (2016). El moho gris, o pudrición de fresa. Comisión de la Fresa de California. https://ucanr.edu/blogs/fresamora/blogfiles/37849.pdf
Kumar, P., Pandhi, S., Kumar Mahato, D., Kamle, M., & Mishra, A. (2021). Bacillus-based nano-bioformulations for phytopathogens and insect-pest management. Egyptian Journal of Biological Pest Control, 31(1), Article 128. https://doi.org/10.1186/s41938-021-00475-6
Llanes Echevarría, R. J. (2017). Alimentos hipolipemiantes que mejoran la salud cardiovascular. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 23(4), 549–582. https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/708/pdf_110
Makris, G., Nikoloudakis, N., Samaras, A., Karaoglanidis, G. S., & Kanetis, L. I. (2022). Under pressure: a comparative study of Botrytis cinerea populations from conventional and organic farms in Cyprus and Greece. Phytopathology, 112(10), 2236–2247. https://doi.org/10.1094/PHYTO-12-21-0510-R
Merchán-Gaitán, J. B., Ferrucho, R. L., & Álvarez-Herrera, J. G. (2014). Efecto de dos cepas de Trichoderma en el control de Botrytis cinerea y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(1), 44–56. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2799/2566
Ongena, M., & Jacques, P. (2008). Bacillus lipopeptides: versatile weapons for plant disease biocontrol. Trends in Microbiology, 16(3), 115–125. https://doi.org/10.1016/j.tim.2007.12.009
Pazarlar, S., Madriz-Ordeñana, K., & Thordal-Christensen, H. (2022). Bacillus cereus EC9 protects tomato against Fusarium wilt through JA/ET-activated immunity. Frontiers in Plant Science, 13, Article 1090947. https://doi.org/10.3389/fpls.2022.1090947
Petrasch, S., Knapp, S. J., Van Kan, J. A., & Blanco-Ulate, B. (2019). Grey mould of strawberry, a devastating disease caused by the ubiquitous necrotrophic fungal pathogen Botrytis cinerea. Molecular Plant Pathology, 20(6), 877–892. https://doi.org/10.1111/mpp.12794
Silva, V., Yang, X., Fleskens, L., Ritsema, J. C., & Geissen, V. (2022). Environmental and human health at risk – Scenarios to achieve the Farm to Fork 50% pesticide reduction goals. Environment International, Article 165. https://doi.org/10.1016/j.envint.2022.107296
Torres, T. S., Allepuz Capdevilla, R., & Gordo Márquez, M. (2014). La contratación de mano de obra temporal en la agricultura hortofrutícola española. Revista Científica sobre Desarrollo Rural, (16), 7–37. http://ruralager.org/wp-content/uploads/Ager-16_1.pdf
Valenzuela Ruiz, V., Gálvez Gamboa, G. T., Villa Rodríguez, E. D., Parra Cota, F. I., Santoyo, G., & De Los Santos-Villalobos, S. (2020). Lipopéptidos producidos por agentes de control biológico del género Bacillus: revisión de herramientas analíticas utilizadas para su estudio. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(2), Artículo 2191. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2191
Vargas-Rojas, J. C., Vargas-Martínez, A., & Corrales-Brenes, E. (2023). Experimentos agrícolas con medidas repetidas en el tiempo: comparación entre estrategias de análisis. Agronomía Mesoamericana, 34(2), Artículo 52634. https://doi.org/10.15517/am.v34i2.52634
Villarreal-Delgado, M. F., Villa-Rodríguez, E. D., Cira-Chávez, L. A., Estrada-Alvarado, M. I., Parra-Cota, F. I., & De los Santos-Villalobos, S. (2018). El género Bacillus como agente de control biológico y sus implicaciones en la bioseguridad agrícola. Revista Mexicana de Fitopatología, 36(1), 95–130. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1706-5
Wang, Y., Liang, J., Zhang, C., Wang, L., Gao, W., & Jiang, J. (2020). Bacillus megaterium WL-3 lipopeptides collaborate against Phytophthora infestans to control potato late blight and promote potato plant growth. Frontiers in Microbiology, 11, Article 01602. https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.01602

Archivos adicionales
Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).