La derecha posneoliberal y la generalización de la ‘lógica de la guerra’ en Guatemala, 2016-2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/9bqag368

Palabras clave:

nueva derecha, Guatemala, guerra, democracia, partido político

Resumen

Este texto analiza la emergencia, la composición y la lógica de gobierno de las fuerzas de derecha posneoliberal que gobernaron Guatemala entre 2016 y 2024 a través de los partidos FCN-N y VAMOS. Desde una perspectiva sociohistórica, plantea que las derechas posneoliberales abandonaron la ‘lógica de la política’ y generalizaron –a través del control estatal– una “lógica de guerra” que implica la extensión de la práctica de criminalización empleada contra la protesta socioambiental hacia los demás ámbitos de conflictividad social. En el recorrido, se identifica la novedad de estas fuerzas políticas a partir de analizar el vínculo problemático que las derechas guatemaltecas mantuvieron con la democracia en la historia reciente.    

Biografía del autor/a

  • Laura Sala, Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe Universidad de Buenos Aire, Buenos Aires, Argentina

    Argentina. Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Es investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe de la Universidad de Buenos Aires, donde co-coordina el Grupo de Estudios sobre Centroamérica (GECA). Asimismo, co-coordina el Grupo de Trabajo CLACSO “Violencias en Centroamérica”. Es docente de grado de la Universidad Nacional de José C. Paz y dicta cursos de posgrado en distintas universidades de Argentina y en CLACSO. 

Referencias

Abrams, P. (1982). Historical Sociology. Ithaca: Cornell University Press.

Alvarado, F. (2014). Guatemala busca salir de la Guerra Fría. Nueva Sociedad 254. https://nuso.org/articulo/guatemala-buscar-salir-de-la-guerra-fria/

Alvarado Alcázar, Alejandro. (2020). La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión. Revista Rupturas, 10(1), 25-43. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v10i1.2749

Álvarez, A. M. (2011). Desafiando la hegemonía neoliberal: ideologías de cambio radical en la Centroamérica de posguerra. Historia Actual Online, 25, 111-123.

Ansaldi, W. (2022). Propuesta para una agenda de investigación sobre las derechas latinoamericanas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals 132, 123-144. doi.org/10.24241/rcai.2022.132.3.123

Ansaldi, W. (2007). Introducción. La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Fondo de Cultura Económica.

ASIES. (2011). Monografía: los partidos políticos guatemaltecos en el proceso electoral 2011. Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

AVANCSO. (2020). Espirales de despojos y violencias en Tezulutlan, Verapaz. AVANCSO. https://avancso.org.gt/wp-content/uploads/2022/02/C.I.-30-Espirales-de-despojos-y-violencia.pdf

Bastos, S. (2024). El Payxail Yajaw Konob’ Akateka, Chuj, Popti’, Q’anjob’al y la acción política de los pueblos indígenas ante el despojo en Guatemala. Revista De Investigación Y Proyección Eutopía, 8, 1-32. https://doi.org/10.36631/

Bastos, S. y de León, Q. (2014). Dinámicas de despojo y resistencia en Guatemala. Comu-nidades, Estado, empresas. Diakonía-Colibrí Zurdo. https://prensacomunitaria.org/wp-content/uploads/2019/06/Dinamicas_de_despojo_y_resistencia_en_Gu.pdf

Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda. Razones y significado de una distinción política. Taurus.

Bolcatto, A. y Souroujon, G. (Eds.). (2020). Los nuevos rostros de la derecha en América Latina Desafíos conceptuales y estudios de caso. Ediciones UNL.

Briscoe, I. y Rodríguez Pellecer, M. (2010). A State under Siege: Elites, Criminal Networks and Institutional Reform in Guatemala. The Netherlands Institute of International Affairs (Clingendael).

Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo: el ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Tinta Limón

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso

Cadena. (2017). Peritaje sobre el fenómeno de la criminalización de la protesta so-cial a la luz del derecho internacional de los Derechos Humanos. Revista De Investigación Y Proyección Eutopía, 4, 245-289. https://doi.org/10.36631/

Caldentey del Pozo, P. (2022). América Central: fin de ciclo, ¿nuevos consensos? Nueva Sociedad 300. https://nuso.org/articulo/america-central-fin-de-ciclo-nuevos-consensos/

Cannon, B. y Hume, M. (2012). Central America, civil society and the ‘pink tide’: democratization or de-democratization? Democratization, 19(6), 1039-1064.

https://doi.org/10.1080/13510347.2011.619775

Cannon, B. (2014). Political parties: the right. En S. Martí i Puig y D. Sánchez-Ancochea (Eds.), Handbook of Central American Governance (pp. 219-235). Routledge.

Casaús Arzú, M. (1992). La metamorfosis de las oligarquías centroamericanas. Revista Mexicana de Sociología, 54 (3), 69-114.

CICIG. (2019). El legado de justicia en Guatemala. Informe de cierre. CICIG. https://www.cicig.org/wp-content/uploads/2019/08/InformeLegadoJusticia_SI.pdf

De Orellana P. y Michelsen, N. (2019). Reactionary Internationalism: the philosophy of the New Right. Review of International Studies, 45(5), 748-767. doi:10.1017/S0260210519000159

El Observador. (2007). ¿Cuál es el estado de la democracia guatemalteca? https://elobservadorgt.org/2016/03/22/el-observador-no-5-cual-es-el-estado-de-la-democracia-en/

El Observador. (2020). Gobierno de Giammattei Falla sostenido por inteligencia militar. https://elobservadorgt.org/2020/12/04/el-observador-no-70-gobierno-de-giammattei-falla-sostenido-por-inteligencia-militar/

El Observador. (2021). Burguesía burocrática, una renovada consumación y toma mafiosa de la CC. https://elobservadorgt.org/2021/06/03/boletin-el-observador-no-72-burguesia-burocratica-renovada-consuma-toma-mafiosa-de-la-cc/

Epe, M. y Kepfer, J. R. (2014). El enemigo interno en Guatemala. Contrainsurgencia y su herencia en la configuración de nuevos conflictos (CAFCA).

Figueroa Ibarra, C. y Moreno Velador, O. (2021). Derecha posneoliberal y neofas-cismo en América Latina. Bajo el Volcán, 2(3), 77-107. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/2184/1594

Fischer, K. y Waxenecker, H. (2020). Redes de poder: consideraciones sobre la élite neoliberal de poder y conocimiento en Guatemala. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 126, 89-116. doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.89

Global Witness. (2019). Enemies of the State? How governments and businesses silence land and environmental defenders. Global Witness.

Goldstein, A. (2024). La internacional reaccionaria y su influjo sobre América Latina. Centro Andino de Acción Popular.

Hernández, O. (2015). El último cacique de los criollos. Plaza Pública. https://www.plazapublica.com.gt/content/el-ultimo-cacique-de-los-criollos

León Pérez, R. (2019). La fuerza política plurinacional, una posible salida a la crisis política en Guatemala, 2017-2018. De Raíz Diversa, 6(12), 145-177. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2019.12.71578

Lesgart, C. (2002). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ochenta. Estudios Sociales, 163-185.

Luna, J. P. y Rovira Kaltwasser, C. (2021). Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 29(2), 135-152.

Lührmann, A. y Lindberg, S. (2019). Una tercera ola de autocratización ya está aquí: ¿qué hay de nuevo en ella? Democratización, 26(7), 1095-1113. https://doi.org/10.1080/13510347.2019.1582029

Mack, L., Donis J. y Castillo, C. (2006). Redes de inclusión: Entendiendo la verdadera fortaleza partidaria. FLACSO.

Marín, R. (1990). La nueva derecha en Centroamérica. Pensamiento Propio, 30(7).

Martí i Puig, S. (2020). Evolución de las percepciones de las élites políticas en democracias frágiles: los casos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Revista Española de Sociología, 29(3), 635-653. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.39

Martín Álvarez, A. y Pirker, K. (2022). La revitalización de las derechas autoritarias: Europa, Estados Unidos, América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 132, 7-23. doi.org/10.24241/rcai.2022.132.3.7

Mazariegos, M. (2020). En nombre del desarrollo, el interés nacional y el bien común: violencia legítima y derecho penal del enemigo en tiempos de antiterrorismo. Deusto Journal of Human Rights 5, 69-98. http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1749

McCleary, R. M. (2003). Imponiendo la democracia: las elites guatemaltecas y el fin del conflicto armado. Artemis Edinter.

Medici Cieza, D., Dinella, D., Bianco, C., Maitini, F., Díaz, A., Vallefin, L., Vallefin, J. y Quintana, A. (2024). Guerras jurídicas contra la democracia. Reflexiones desde la experiencia de investigación crítica del denominado “Lawfare”. Wayra 1, e007. https://doi.org/10.24215/30088798e007

Meléndez-Sánchez, M. (2023). La ultraderecha en El Salvador: el peculiar caso de Nayib Bukele. FES. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/20675.pdf

Milián Lemus, B. y Masek, V. (2023). ¿Institucionalizar el estallido en Guatemala?: del movimiento estudiantil 2015 al movimiento semilla de 2023. Escripta, 5(10). https://revistas.uas.edu.mx/index.php/ESCRIPTA/article/view/625/454

Morresi, S. (2021). Las derechas políticas, el enfoque sociohistórico y algunos apuntes personales. Sociohistórica, 47, e131. https://doi.org/10.24215/18521606e131

Muggenthaler, F., Hoetmer, R., Aguirre, M. y Robayo, A. (Eds.). (2020). Nuevas derechas autoritarias: conversaciones sobre el ciclo político actual en América Latina. Abya Yala.

Muñoz Elías, J. P. (2024). “Lawfare o Guerra Jurídica: el uso del derecho para obstruir la democracia en Guatemala”. Boletín Enfoque. Análisis de situación, 16(95), 3-36. https://elobservadorgt.org/2024/09/19/boletin-enfoque-analisis-de-situacion-no-95-lawfare-o-guerra-juridica-el-uso-del-derecho-para-obstruir-la-democracia-en-guatemala/

No Ficción. (2019). FCN-Nación: el anhelo de los reutilizables. https://no-ficcion.com/fcn-nacion-el-anhelo-de-los-reutilizables/

Ortega, A. (2018). La defensa del principio de alternabilidad en el poder en Guatemala: Una cuestión de identidad constitucional. En J. A. Mejía R. La reelección presidencial en Centroamérica: ¿Un derecho absoluto? (pp. 147-177). Editorial Guaymuras. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38379.pdf.

Plaza Pública. (2015). La abstención, tercera más baja de la democracia, supera en 600 mil votos a Morales. http://www.plazapublica.com.gt/content/la-abstencion-tercera-mas-baja-de-lademocracia-supera-en-600-mil-votos-moralesoctubre

GuatemalaLeaks y Connectas. (2022). El “francotirador” de los referentes de la lucha anti-corrupción en Guatemala. https://www.plazapublica.com.gt/multimedia/anticorrupcion-guatemala/index.html

Programa Estado de la Región. (2008). Informe del estado de la región en desarrollo humano sostenible. PER

Rodas Núñez, I., Gutiérrez, E., Sáenz de Tejada, R. y Mack, L. (2017). Las transformaciones en la cultura política de Guatemala: lecturas sobre la crisis de 2015. Instituto Nacional Demócrata. https://ndicentroamerica.org/transformaciones-de-la-cultura-politica-en-guatemala-lecturas-sobre-la-crisis-de-2015/

Romero, J. L. (1970). El pensamiento político de la derecha latinoamericana. Paidós.

Rovira Kaltwasser, C. (2024). La ultraderecha en América Latina. Particularidades locales y conexiones globales, Nueva Sociedad, 312. https://nuso.org/articulo/312-la-ultraderecha-en-america-latina/

Sáenz de Tejada, R. (2015). Democracia y elecciones en Guatemala 1984-2011. CaraParens- URL.

Sáenz de Tejada, R. (2022). Guatemala: ¿del Estado capturado al Estado plurinacional? Nueva Sociedad 300. https://www.nuso.org/articulo/guatemala-del-estado-capturado-al-estado-plurinacional/imprimir/

Sala, L. y Rostica, J. (2025). “The authoritarian radicalization of post-neoliberal right-wing governments in Central America, 2010-2023”. En A. Goldstein (Ed.), The right in Latin America. Manchester University Press.

Sala, L. (2014). El Estado guatemalteco y la seguridad en tiempos de paz. En J. Rostica y E. De Gori (Eds.), Centroamérica. Política, violencia y resistencia: miradas históricas, Editorial Nueva Trilce.

Sala, L. (2018). Los militares estratégicos y la reformulación del pensamiento mili-tar, Guatemala 1978-1986. Revista Latinoamérica, 67, 203-238. http://www.revistadeestlat.unam.mx/index.php/latino/article/view/57034/50809

Sala, L. (2020). El cambio de régimen político, los militares y la "inseguridad", Guatemala, 1986-1996. En C. Arenas, P. Fernández, J. P. Gómez, A. Flores y L. Sala (Coords.), Políticas encadenantes: sobre cuerpos y violencia en Centroamérica, CLACSO-AVANCSO.

Sala, L. (2023). Guatemala a las puertas de una nueva primavera. Revista Jacobin. https://jacobinlat.com/2023/09/guatemala-a-las-puertas-de-una-nueva-primavera/

Sánchez, O. (2008). Guatemala’s Party Universe: A Case Study in Underinstitutionalization. Latin American Politics and Society, 50(1), 123-151.

Segovia, A. (2021). 150 años de capitalismo a la carta en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 47, 1-40. https://doi.org/10.15517/aeca.v47i0.50731

Segovia, A. (2022). Centroamérica en su laberinto: reflexiones sobre la naturaleza de la crisis y criterios para abordarla. Documentos de trabajo, 72 . Fundación Carolina.

Solórzano Martínez, M. (1984). Centroamérica: democracias de fachada. Revista Sistema, 60-61, 103-133.

Sztompka, P. (1995). Sociología del cambio social. Alianza editorial

Terán-Mantovani, E. y Scarpacci, M. (2024). Economías criminales, extractivismo y acu-mulación entrelazada: un análisis multiescalar de los nuevos escenarios latinoamericanos. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, 38, 8-31. https://doi.org/10.17141/urvio.38.2024.6146

Torres Rivas, E. (2007). ¿Qué democracias emergen de una guerra civil? En W. Ansaldi, La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Fondo de Cultura Económica.

Torres Rivas, E. (2011). Revoluciones sin cambios revolucionarios. FyG Editores.

Traverso, E. (2021). Las nuevas caras de la derecha. Siglo XXI.

Treminio Sánchez, I. y Salas Naranjo, M. (2021). La nueva derecha en Costa Rica: el fenómeno de la radicalización populista en el eje conservador. FES.

Yagenova, S. V. (2017). Movimientos sociales guatemaltecos: del proceso de paz a un nuevo ciclo de lucha popular, 1996-2013. En A. Cordero Ulate y P. Almeida (Eds.), Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos (pp. 563-576). CLACSO.

Descargas

Publicado

2024-12-23 — Actualizado el 2025-10-02

Número

Sección

Dossier (Sección arbitrada)

Cómo citar

La derecha posneoliberal y la generalización de la ‘lógica de la guerra’ en Guatemala, 2016-2024 . (2025). Anuario De Estudios Centroamericanos, 50(00), 1-36. https://doi.org/10.15517/9bqag368

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.