Tecnología, cambio climático y prácticas sindicales innovadoras en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/afhgha44

Palabras clave:

Argentina, sindicatos, transición justa, cambio tecnológico, innovación

Resumen

En este artículo se analizan las estrategias innovadoras de algunos sindicatos que integran el Frente Sindical de Acción Climática (FSAC) ante un escenario de “doble transición”: la climática y la tecnológica. El estudio comienza en 2019, con la creación del FSAC, y se extiende hasta la actualidad. Para ello, se han relevado enfoques influyentes sobre ambas transiciones y se elaboró una matriz analítica de instrumentos para el relevamiento de prácticas sindicales innovadoras, priorizando el uso de métodos cualitativos que incluyeron entrevistas con líderes sindicales, el examen de documentos técnicos, netnografía y análisis de convenios colectivos de trabajo. Se encontraron estrategias novedosas, como la creación de un centro de capacitación sobre “Cambio Climático” de alcance regional, el lanzamiento de la plataforma educativa Bancar, la figura del delegado virtual, el proyecto de despapelización y la creación de oficinas de medioambiente. El estudio también identifica tensiones derivadas de los desafíos ambientales y tecnológicos, que se originan de estructuras de pensamiento tradicional en ciertos dirigentes, o la emergencia de un nuevo sujeto social —el joven trabajador flexible— con mayor desarrollo de facultades cognitivas que contrastan con las prácticas sindicales fundadas en la experiencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Cecilia Senén González, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

    Argentina. Doctora en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM I), México D.F. Investigadora Principal del CONICET. Profesora Asociada de la Carrera de Relaciones del Trabajo, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Directora del Proyecto Ubacyt El futuro del trabajo en Argentina: desafíos organizacionales, nuevas representaciones e instituciones laborales (2008- 2024). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Relaciones laborales en Argentina. Negociación colectiva y diálogo social en tiempos de pandemia”, en Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 36, nº 52, enero-junio. (2023), y Cecilia Senén González y Antonio Aravena (compiladores). La Agenda Laboral
    en el contexto de la pandemia Covid-19 en América Latina y el Caribe, CLACSO-Getsur. 

  • Elina Beatriz Escudero, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

    Argentina. Doctoranda en Ciencias Sociales, en el área de Estudios del Trabajo del Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Relaciones del Trabajo (UBA). Su investigación se centra en los impactos de la tecnología digital en el empleo y las condiciones laborales en el sector retail. Recientemente ha publicado “El trabajo en tiempo de apps. Relatos y análisis
    urgentes frente a la precarización laboral” (2023) y “Lo que esconden las góndolas. Una aproximación al trabajo de shoppers” (2021). 

Publicado

11/24/2025

Cómo citar

Tecnología, cambio climático y prácticas sindicales innovadoras en Argentina. (2025). Revista De Ciencias Sociales, 188, 13-33. https://doi.org/10.15517/afhgha44