La tecnocracia en el quehacer científico, jurídico y administrativo contemporáneo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/39ans415

Palabras clave:

ciencia, investigación aplicada, cambio tecnológico, cambio organizacional

Resumen

El ensayo reflexiona sobre la importancia que se les asigna a las técnicas en el quehacer investigativo y en las relaciones sociales cotidianas, estructuradas bajo el mecanicismo de Isaac Newton (1643-1727), al señalar principios que se suponían tener la capacidad
de comprender todos los fenómenos, el mundo y el universo. Lejos de haber sido olvidados o formar parte de la historia de la ciencia, se han revitalizado, no solo por George Berkeley (1685-1753), sino por el extraordinario crecimiento y expansión de las
técnicas en el presente globalizado, tanto en el ámbito productivo, mercantil, financiero y en todos los servicios en la sociedad. Asimismo, el mecanicismo está presente en las regulaciones, controles y determinaciones jurídicas y administrativas en las relaciones sociales, así como en el establecimiento de patrones mecanicistas en el quehacer de las ciencias y de la investigación. Tendencias que paradójicamente vaticinan la superioridad contra sus creadores y los logros de la humanidad. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan A. Huaylupo Alcázar, Investigador independiente, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.

    Peruano-Costarricense. Doctor en Economía con énfasis en Política Económica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor en Comunicación y Paz en la Universidad para la Paz, Naciones Unidas, Costa Rica. Magister Scientiae en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. Licenciado en Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Actualmente pensionado y conferencista en actividades académicas. Fue asesor del Rector de la Universidad de Costa Rica, desde 2012-2020. Docente catedrático e investigador en la Universidad de Costa Rica, desde 1985 hasta el 2020. Entre sus publicaciones se encuentran: Las ultimas publicaciones: Reflexiones en torno de la democracia y las elecciones”, Revista Espiga, vol. 20. nro 42. (2021) y Las paradojas del empleo y el salario en la sociedad del trabajo”, Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, nro. 42 (2020). Sus áreas de interés son: las áreas de trabajo especializado en torno a la teoría y análisis de las organizaciones, la epistemología e investigación científica, relaciones económicas e internacionales, políticas económicas y políticas públicas.

Publicado

11/24/2025

Cómo citar

La tecnocracia en el quehacer científico, jurídico y administrativo contemporáneo. (2025). Revista De Ciencias Sociales, 188, 163-182. https://doi.org/10.15517/39ans415