La tecnocracia en el quehacer científico, jurídico y administrativo contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.15517/39ans415Palabras clave:
ciencia, investigación aplicada, cambio tecnológico, cambio organizacionalResumen
El ensayo reflexiona sobre la importancia que se les asigna a las técnicas en el quehacer investigativo y en las relaciones sociales cotidianas, estructuradas bajo el mecanicismo de Isaac Newton (1643-1727), al señalar principios que se suponían tener la capacidad
de comprender todos los fenómenos, el mundo y el universo. Lejos de haber sido olvidados o formar parte de la historia de la ciencia, se han revitalizado, no solo por George Berkeley (1685-1753), sino por el extraordinario crecimiento y expansión de las
técnicas en el presente globalizado, tanto en el ámbito productivo, mercantil, financiero y en todos los servicios en la sociedad. Asimismo, el mecanicismo está presente en las regulaciones, controles y determinaciones jurídicas y administrativas en las relaciones sociales, así como en el establecimiento de patrones mecanicistas en el quehacer de las ciencias y de la investigación. Tendencias que paradójicamente vaticinan la superioridad contra sus creadores y los logros de la humanidad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al someter un artículo para su publicación, las y los autores aceptan que, además de la versión impresa, se divulgue también en forma digital en el sitio web de la Revista y en bases de datos virtuales.
Se autoriza la reproducción total o parcial del o los artículos solo con permiso expreso de la Revista y del autor.
La Revista se rigue bajo la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-No Derivs 3.0 Costa Rica