Naturalezas neoliberales. Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario, coordinado por Patricia Pintos y Sofía Astelarra (coords.) (2023). Editorial El Colectivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/04zxbc81

Palabras clave:

capitalismo, neoliberalismo, establecimientos humanos y uso de la tierra, ecología, resistencia a la opresión

Resumen

En este texto se reseña el libro Naturalezas neoliberales. Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario, coordinado por Patricia Pintos y Sofia Astelarra (2023), el cual cartografía de modo interdisciplinario praxis contemporáneas del extractivismo urbano-inmobiliario y resistencias de poblaciones vulneradas. Su aporte consiste en brindar herramientas conceptuales acerca de modelos de acumulación de capital y prácticas neoliberales, generar diagnósticos para el seguimiento de conflictos inmobiliarios urbano-ambientales, y destacar la potencialidad y creatividad política de activismos locales. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Macarena Del Pilar Manzanelli, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires, Argentina.

    Argentina. Doctora en Ciencias Sociales y Humanas. Máster en Antropología Social. Licenciada en Ciencia Política. Investigadora Asistente CONICET. Codirectora del Programa de Investigación “Pueblos Originarios, derechos, políticas públicas e interculturalidad”. Directora del Proyecto de Investigación
    CyTMA C2DER 076 “Derechos, pueblos originarios en las urbanidades: acceso a la tierra y a los territorios, soberanía alimentaria y desarrollo territorial con identidad en el AMBA” y asociada al Departamento de Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional de La Matanza. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Políticas de desarrollo territorial y conservación. La participación de Pueblo Tolombón en los proyectos TICCA (2024). Las líneas de investigación grupales se centran en accesos y usos del territorio, pueblos originarios, urbanidades, políticas públicas, derechos indígenas, desarrollo territorial, soberanía alimentaria, biodiversidad, interculturalidad y extractivismos inmobiliarios. 

  • Hugo Hernán Ramírez, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires, Argentina.

    Argentino. Cursando la Maestría en Gestión de la Educación Superior. Licenciado en Comunicación Social. Docente en Antropología Social y Cultural en la Universidad Nacional de La Matanza, además de docente-investigador en Proyecto de Investigación CyTMA C2DER 076 “Derechos, pueblos originarios
    en las urbanidades: acceso a la tierra y a los territorios, soberanía alimentaria y desarrollo territorial con identidad en el AMBA”. Las líneas de investigación grupales se centran en accesos y usos del territorio, pueblos originarios, urbanidades, políticas públicas, derechos indígenas, desarrollo territorial, soberanía alimentaria, biodiversidad, interculturalidad y extractivismos inmobiliarios.

  • Natalia Andrea Palomo, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires, Argentina.

    Argentina. Cursando la Maestría en Teoría Política y Social. Licenciada en Ciencia Política. Docente en Teoría Sociológica en la Universidad Nacional de La Matanza y docente-investigadora en Proyecto de Investigación CyTMA C2DER 076 “Derechos, pueblos originarios en las urbanidades: acceso a la tierra y a los territorios, soberanía alimentaria y desarrollo territorial con identidad en el AMBA”. Ha colaborado en la publicación Experiencias de promoción y fortalecimiento de la soberanía alimentaria en el partido de La Matanza. Una mirada desde y con los pueblos originarios (2023). Las líneas de investigación grupales se centran en accesos y usos del territorio, pueblos originarios, urbanidades,
    políticas públicas, derechos indígenas, desarrollo territorial, soberanía alimentaria, biodiversidad, interculturalidad y extractivismos inmobiliarios.

  • Mariana Dunayevich, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires, Argentina.

    Argentina. Médica, especialista en Gestión de Salud. Docente en Articulación Clínico Comunitaria en la Universidad Nacional de La Matanza. Docente-investigadora en Proyecto de Investigación CyTMA C2DER 076 “Derechos, pueblos originarios en las urbanidades: acceso a la tierra y a los territorios, soberanía alimentaria y desarrollo territorial con identidad en el AMBA”. Ha colaborado en la
    publicación Experiencias de promoción y fortalecimiento de la soberanía alimentaria en el partido de La Matanza. Una mirada desde y con los pueblos originarios (2023). Las líneas de investigación grupales se centran en accesos y usos del territorio, pueblos originarios, urbanidades, políticas públicas, derechos indígenas, desarrollo territorial, soberanía alimentaria, biodiversidad, interculturalidad y extractivismos inmobiliarios.

  • Camila Belén Couceiro, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires, Argentina.

    Argentina. Estudiante de Ciencia Política en la Universidad Nacional de La Matanza. Becaria de Inicio a la Investigación por el Consejo Universitario Nacional 2023-2024. Ha colaborado en la publicación Experiencias de promoción y fortalecimiento de la soberanía alimentaria en el partido de La Matanza. Una mirada desde y con los pueblos originarios (2023). Las líneas de investigación grupales se centran en accesos y usos del territorio, pueblos originarios, urbanidades, políticas públicas, derechos indígenas, desarrollo territorial, soberanía alimentaria, biodiversidad, interculturalidad y extractivismos inmobiliarios. 

  • Carlos Matías Murúa, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires, Argentina.

    Argentino. Estudiante de Ciencia Política en la Universidad Nacional de La Matanza. Becaria de Inicio a la Investigación por la misma universidad en 2024. Las líneas de investigación grupales se centran en accesos y usos del territorio, pueblos originarios, urbanidades, políticas públicas, derechos indígenas,
    desarrollo territorial, soberanía alimentaria, biodiversidad, interculturalidad y extractivismos inmobiliarios.

  • Sol Agustina Rodríguez, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires, Argentina.

    Argentina. Estudiante de Ciencia Política en la Universidad Nacional de La Matanza. Becaria de Inicio a la Investigación por la misma universidad en 2024. Las líneas de investigación grupales se centran en accesos y usos del territorio, pueblos originarios, urbanidades, políticas públicas, derechos indígenas,
    desarrollo territorial, soberanía alimentaria, biodiversidad, interculturalidad y extractivismos inmobiliarios.

Publicado

08/05/2025

Cómo citar

Naturalezas neoliberales. Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario, coordinado por Patricia Pintos y Sofía Astelarra (coords.) (2023). Editorial El Colectivo. (2025). Revista De Ciencias Sociales, 187, 147-150. https://doi.org/10.15517/04zxbc81