Abstract
The Centro de Formación Juvenil Zurquí (CFJZ), Spanish for Zurquí Center for Youth Formation, in Costa Rica houses youth between the ages of 12 to 22 Youths incarcerated in CFJZ have a history of early abandonment and school failure such that they lack reading and writing skills. What methods are available to teach literacy to youth who dropped out of school and never acquired reading and writing skills? This article documents the instructional process used to teach reading and writing to a 17-year-old incarcerated mother, Ana, who demonstrated defiant behavior, suffered from depression, and had a history of difficulties in becoming literate despite attempting diverse models of instruction. The teacher developed an instructional approach that began with the name of the young mother’s daughter name, Elena, as the generating word. A generating word, according to Freire, is primarily significant through the active participation of the student, who is naturally engaged. In two weeks, Ana recognized approximately 20 words and phonemic awareness to achieve forming words and sentences. The young mother created phrases of her likes and dislikes, stemming from her own relationships and family experiences, this instructional approach (2020-2022) shows promise to activate literacy among incarcerated youth with learning diversity.
References
Arauz Ramos, Sandra. y Chacón Méndez, Maribelle. (2017). Desarrollo Cognitivo en la niñez y adolescencia. EUNED.
Alvarado Calderón, Katia. y de Mezerville López, Claire. (2022). La Sección de Psicopedagogía a sus 40 años de servicio. Contribuciones en la formación de docentes de la Universidad de Costa Rica. Revista Humanidades, 12(2). https://doi.org/10.15517/h.v12i2.50884
Ausubel, David. (1970). La estructura cognoscitiva y la facilitación del aprendizaje verbal significativo. En Robert C. Craig, Harvey F. Clarizio y Williams A. Mehrens (eds.), Contemporary issues in Educational Psychology 314-320. University Press.
Balbuena Soriano, Citlalli E., Paz García, Joana. y Luna Ordóñez, Verenice. (2015). Las palabras generadoras que Freire no generó. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (Vol. 2, pp. 1129-1138). http://aidipe2015.aidipe.org
Bloghemia. (2020). Freire: La Educación Popular. https://www.bloghemia.com/2021/04/la-educacion-popular-por-paulo-freire.html
Cárdenas Osuna, Cecilia. (2008). La Palabra Generadora como Medio de Apropiación de la Lectoescritura. Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/26332.pdf
Carpio, María de los Ángeles. (2013). Compendio de Artículos de Investigación de Lectoescritura Inicial. Tomo 1. Efectividad de Métodos, Intervenciones e Innovaciones en la Lectoescritura Inicial. RedLei.
Creswell, John. (2002) Research design: Qualitative, quantitative and mixed method approaches. Sage
Cuetos Vega, Fernando. (2010). Psicología de la Lectura. Wolters Kluwer.
Darder, Antonia. (2017). Reinventing Paulo Freire. A Pedagogy of Love. Routledge.
de Mezerville López, Claire., Murillo Villalobos, Roy., Ovares Fernández, Yanúa. y Ureña Salazar, Viria. (2021). La delincuencia juvenil en Costa Rica: modelos integrales de atención educativa para un fenómeno multifactorial. Revista Estudios, (42). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/47212
Durán, María Martha. (2014). El Estudio de Caso en la Investigación Cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121–134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477
Franco-Montenegro, Mónica Paola. (2012). Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión lectora desde el aprendizaje significativo. Cultura educación y sociedad, 3(1), 175-186. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/963
Fiori, María. (1975). Aprender a decir su palabra. En J.L. Fiori, E. Fiori y P. Freire (Comp.), Educación Liberadora. Zero S.A. Máximo Aguirre
Flick Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata Paideia.
Freire, Pablo. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Ediciones.
Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos. y Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hooks, Bell. (1994). Enseñar a Transgredir. Capitán Swing.
Costa Rica. (1957). Ley Fundamental de Educación. Costa Rica: Imprenta Nacional.
López González, Wilmer Orlando. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf
Marín Gálvez, Georgina. y Sanabria Hernández, Marcela. (2016). Adolescencia. Oportunidad y Reto. EUNED.
Ministerio de Educación Pública. (2019). Directrices y Lineamientos para las modalidades e Educación de Personas Jóvenes y Adultas: Educación Abierta, Instituto Profesional de Educación Comunitaria (IPEC) y Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA), Colegios Académicos Nocturnos (CAN), Escuelas Nocturnas, Centro de Atención Institucional (CAI) y Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED) Según el decreto 38170- MEP, Artículo 81 inc. (b. Dirección de Desarrollo Curricular. Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/costa_rica_-_directrices_lineamientos_epja_2020_0.pdf
Ministerio de Justicia y Paz. (2021). Modelo para la Atención en el Nivel Penal Juvenil Ministerio de Justicia y Paz. Dirección General de Adaptación Social.
Moreira, Marco Antonio. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
Ocejo, Victoria. y Hernández Romano, Ana Paula. (2016). Derechos Humanos y Educación para la Paz. Universidad Iberoamericana.
Organización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (2011). El aprendizaje en personas jóvenes y adultas. Guía para alfabetizadores y alfabetizadoras. Ministerio de Educación de España y Plan Iberoamericano de Alfabetización.
Ovares, Yanúa. (2017). “Mente ociosa, lugar para el diablo”: la reinserción social más allá del ordenamiento. En Reflexiones desde la investigación socioeducativa en contextos de exclusión (pp. 223–242). Instituto de Investigaciones en Educación. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/462/1/reflexiones-1.pdf
Padilla, Alexis. (2022). Decoloniality, Embodiment and Othering Emotionality: Decoding and Countering the Inter-Imperialist Foundations of Intersectional Abjection. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 37(13), 89-99. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8238041.pdf
Poder Judicial. (2007) Reglamento Técnico del Sistema Penitenciario N° 33876-J. https://pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=60692&nValor3=68531
Ricci, Cristina Rafaela. (2022). Reconfiguración del objeto de la Psicopedagogía en Iberoamérica entre 2000-2020. Una investigación desde la perspectiva de los sujetos. Neoronum, 8(1), 75-100. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/download/379/460
Rodríguez Palmero, María Luz. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
Rojas Vargas, Lianeth. (2017). Reconociendo la Diversidad Estudiantil en el Aula. EUNED.
Sánchez, Alexis. (2014). La educación en el sistema penitenciario costarricense motor para el cambio. Ministerio de Justicia y Paz, Costa Rica. https://bit.ly/3au7rLg
Sandín Esteban, Ma Paz. (2009). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid, ES: McGraw-Hill
Sastre-Gómez, Luz Viviana., Celis-Leal, Nancy Mireya., Roa-De la Torre, Juan David. y Luengas-Monroy, Christian Felipe. (2017). La conciencia fonológica en contextos educativos y terapéuticos: Efectos sobre el aprendizaje de la lectura. Educación y Educadores, 20(2), 175-190. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.1
Segura Valerio, Flor., y Vargas Ocampo, Álvaro. (2016). Condiciones en que se brinda el servicio educativo a la población privada de libertad en los diferentes Centros de Atención Institucional del país. Departamento de Planificación Institucional. Ministerio de Educación Pública.
Simons, Helen. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Stake, Robert. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Valenciano, Gretel. (2014). El Círculo Analítico como Estrategia para Investigar y Construir el Conocimiento. Actualidades Investigativas en Educación, 5(1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032015000100028
VanWynsberghe, Rob. y Khan, Samia. (2007). Redefining case study. International Journal of Qualitative Methods, 6(2). http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/6_2/vanwynsberghe.pdf
Yacuzzi, Enrique. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA).
Zanini, María Paula. (2022). LatDisCrit: interrogantes en torno a la identidad lanix de la discapacidad. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 38(14), 92-94.
Comments
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Yanua Ovares Fernández, Claire de Merzeville López, Viria Ureña Salazar, Theresa A. Ochoa, Johana Rodríguez Soto