Resumen
Objetivo: Analizar el abandono estudiantil en los programas de posgrado de una universidad privada de Colombia entre los años 2012 y 2016, con el fin de disponer de información que permita definir planes de mejoramiento enfocados en estrategias de permanencia. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, con aplicación de análisis de supervivencia. En el análisis descriptivo se calcularon frecuencias y proporciones para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. La probabilidad de permanencia del estudiantado se calculó por medio del método Kaplan-Meier y se analizaron las funciones de supervivencia para cada nivel académico. La probabilidad de reingreso se calculó con el método actuarial. Resultados: El porcentaje de abandono fue del 5,7% y el de graduación del 72,0%. El abandono en especializaciones representó un 4,4%, en las maestrías un 8,5% y en los doctorados un 19,1%. La probabilidad de permanencia en las especializaciones fue del 94,1% al semestre 5, en las maestrías del 91,7% al semestre 4 y en los doctorados del 80,5% al semestre 3. La probabilidad de reingreso posterior a dos años de desvinculación fue del 0%. Conclusiones: La Universidad CES constantemente trabaja en pro de la permanencia, sin embargo, los resultados del presente estudio apoyarán la consolidación de los procesos de permanencia, atracción y graduación de las y los estudiantes.
Citas
Aguilar, G., Clemenza, C., y Araujo, R. (2011). Factores asociados a la deserción de los estudios de postgrado en Venezuela. Caso: Universidad del Zulia y Universidad Rafael Belloso Chacín. Revista Arbitrada Venezolana, 7(1), 32-41. Recuperado de https://bit.ly/2KMMi18
Arce, M., Crespo, B., y Míguez, C. (2015). Higher Education Drop-Out in Spain Particular Case of Universities in Galicia. International Education Studies, 8(5), 247-264. doi: https://doi.org/10.5539/ies.v8n5p247
Barahona, N. (2016). Causas de la deserción estudiantil: estudio realizado con estudiantes de primer ingreso, años 2013, 2014 y 2015. (Tesis de maestría). Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2330.pdf
Bartolini, A., y Gerlo, G. (2016). Reflexiones sobre experiencias de abandono de escuela secundaria y doctorado en Argentina. Modos de cierre y condicionantes individuales e institucionales. Universitas Humanística, 83(83), 86-108. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.reae
Cordón, E., y García, F. (2014). Tratamiento de la Supervivencia con datos de Duración: Aplicaciones con Excel y STATA. España: Universidad de Huelva.
Fernández, M., Corengia, Á., y Durand, J. (2015). Deserción y retención universitaria: una discusión bibliográfica. Pensando Psicología, 10(17), 85-96 doi: https://doi.org/10.16925/pe.v10i17.787
Ferreyra, M., Avitabile, C., Botero, J., Haimovich, F., y Urzúa, S. (2017). At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean. Washington, DC: World Bank doi: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1014-5
Fordham, E., Pons, A., y Organisation for Economic Co-operation and Development (Ed.). (2016). Education in Colombia. Paris: OECD Publishing. Recuperado de https://www.oecd.org/education/school/Education-in-Colombia-Highlights.pdf
Fresán, M. (2002). La asesoría de la tesis de doctorado. Una influencia permanente en la vida del investigador independiente. Revista de la Educación Superior, 21(124), 103-122. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista124_S3A7ES.pdf
González, L., y Espinoza, O. (2008). Deserción en educación superior en América Latina y el Caribe 2008-16. Santiago: CINDA. Recuperado de http://www.luisedogonzalez.cl/pdf/2008/2008-16.pdf
Guzmán, C., Durán, D., Franco, J., Castaño, E., Gallon, S., y Gomez, K. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2VQ3Oba
Hernández, J., y Pérez, J. (2017). La universidad española en cifras, 2015 - 2016. Madrid: CRUE. Recuperado de https://bit.ly/3aYRTMR
Hernández, O., Pérez, R., y González, G. (2014). La deserción en los posgrados, un problema no menor. Diálogos sobre educación, 8(5), 1-18. Recuperado de http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/309
Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la educación, (17), 91-108. Recuperado de https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/409
Kyvik, S., y Olsen, T. (2014). Increasing completion rates in Norwegian doctoral training: multiple causes for efficiency improvements. Studies in Higher Education, 39(9), 1668-1682. doi: https://doi.org/10.1080/03075079.2013.801427
Leijen, Ä., Lepp, L., y Remmik, M. (2016). Why did I drop out? Former students recollections about their study process and factors related to leaving the doctoral studies. Studies in Continuing Education, 38(2), 129-144. doi: https://doi.org/10.1080/0158037X.2015.1055463
Martínez, P. (2016). Impacto de la universidad en la sociedad: un análisis desde la financiación de la educación superior en Colombia. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 177-191. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069709
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Por primera vez el país mide la deserción en los programas de posgrado (Boletín de la Educación Superior N° 1; pp. 1-2). Recuperado de https://bit.ly/2raXluO
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Benchmarking Higher Education System Performance. Paris: OECD Publishing Recuperado de https://bit.ly/33cwhZ7
Pedraza, A., Díaz, V., y Cabrales, O. (2014). Una aproximación conceptual a la retención estudiantil en Latinoamérica. RIIEP, 7(2), 271-285. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1958/2068
Pérez, A., Escobar, C., Toledo, M., Gutierrez, L., y Reyes, G. (2018). Modelo de predicción de la deserción estudiantil de primer año en la Universidad Bernardo O´Higgins. Educação e Pesquisa, 44, 1-23. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844172094
Rodríguez, A., Pérez, R., López, J., y Durán, D. (2010). Permanencia estudiantil en los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia. Medellín: Gráficas Ducal Ltda. Recuperado de https://bit.ly/2VT8A83
Tinto, V. (1982). Defining dropout: A matter of perspective. New Directions for Institutional Research, (36), 3-15. doi: https://doi.org/10.1002/ir.37019823603
Tinto, V. (1988). Stages of Student Departure: Reflections on the Longitudinal Character of Student Leaving. The Journal of Higher Education, 59(4), 438-455. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1981920
UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Van der Haert, M., Arias, E., Emplit, P., Halloin, V., y Dehon, C. (2014). Are dropout and degree completion in doctoral study significantly dependent on type of financial support and field of research? Studies in Higher Education, 39(10), 1885-1909. doi: https://doi.org/10.1080/03075079.2013.806458
Zewotir, T., North, D., y Murray, M. (2015). The time to degree or dropout amongst full-time master’s students at University of KwaZulu-Natal. S Afr J Sci, 111(9/10), 1-6. doi: https://doi.org/10.17159/sajs.2015/20140298