Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Significados sobre política educativa desde la perspectiva del profesorado de educación obligatoria y superior en México
PDF
HTML

Palabras clave

Educational Policies
Teachers
Meanings
Biopolitics
Compulsory Education
Higher Education
Política educativa
Docentes
Significados
Biopolítica
Educación obligatoria
Educación superior

Cómo citar

Cruz Vadillo, R. (2020). Significados sobre política educativa desde la perspectiva del profesorado de educación obligatoria y superior en México. Revista Educación, 45(1), 457–475. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40597

Resumen

Este trabajo es fruto de una investigación cuyo propósito fue analizar los significados que el profesorado ha construido sobre la categoría de política educativa. La perspectiva teórica de este trabajo se encuentra relacionada con un posicionamiento de la política educativa como campo de conocimiento, atravesado por lo político y dirigido a la constitución de identidades sociales. El método fue cualitativo, interpretativo de alcance descriptivo. La técnica utilizada fue el cuestionario, y el tratamiento hacia los datos se basó en un análisis de discurso. Los participantes fueron 90 docentes de educación obligatoria y superior de la ciudad de Puebla. Las principales conclusiones refieren a una visión restringida de la política educativa, la cual no recupera lo problemática, compleja y conflictiva que es la realidad educativa, además de ubicarse escasamente relacionada con las subjetividades y creencias del profesorado en materia educativa y como principal promotor del proyecto ético- político. La situación puede tener varias implicaciones, por un lado, la falta de reconocimiento de la labor docente como aquellos sujetos que aterrizan la propuesta política en educación, lo cual puede ser un impedimento para el logro de los propósitos educativos; por otro, la pasividad que al parecer se ha establecido entre el profesorado en la relación política-docencia, la cual es una visión restringida de la labor de estos profesionales y por tanto minimiza el impacto que tienen desde los espacios institucionalizados.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40597
PDF
HTML

Citas

Aguilar, L. (2004). Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México. Un estudio introductorio. Revista Sociológica, 19(54), 5-37.

Aguilar, L. (2007). La hechura de las políticas públicas. México: Porrúa.

Alarcón, J. y Donoso, S. (2018). ¿Nuevo paradigma en la política educativa chilena? Debates sobre educación y transformación social, Revista Educación, 42(2), 1-18.

Álvarez, M. (2018). La educación: compromiso esencialmente político, Revista de Investigación, 42(93), 1- 12.

Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós

Ávalos, M. (2013). Una mirada sobre la formación de las identidades sociales en el campo educativo. Engarces conceptuales. En O. Cruz y O. Juárez (Coord.). Políticas educativas. Sujetos y discursos hegemónicos (pp. 277-297). México: PAPDI y Plaza y Valdés

Ball, S. (1990). La gestión como tecnología moral. Un análisis ludista. En J. Ball (Comp.). Foucault y la educación. Disciplinas y poder (pp.155-168). Madrid: Morata

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Montressor.

Buenfil, R. (1993). Análisis de discurso y educación. México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

Buenfil, R. (2018). Laclau y la educación en América Latina: huellas de una herencia en disputa. En R. Buenfil y Z. Navarrete (Eds.). Ernesto Laclau: Apropiaciones, debates y diseminación de su pensamiento en Latinoamérica coordinado (pp.249-271). México: Ed. Plaza y Valdés

Butler, J. y Laclau, E. (2008). Los usos de la igualdad. En S. Critchley y O. Marchart. Laclau, Aproximaciones críticas a su obra (pp. 405-424). Argentina: Fondo de Cultura Económica

Carlachiani, C. (2017). Políticas públicas para la educación secundaria: entre la obligatoriedad y la inclusión, Revista Periferia, 9(1), 383-405.

Compromiso Social por la Calidad de la Educación, (2015). Para una mejora en la autogestión escolar: análisis de los programas de la Reforma Educativa y de Escuelas de Tiempo Completo, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(3), 11-54

Correa, E. (2011). Identidad, identificación, discurso y sujeto. Una aproximación desde el psicoanálisis y el análisis político de discurso. En R. Buenfil y Navarrete, Z. (Coord.). Discursos educativos, identidades y formación profesional. Producciones desde el análisis político de discurso (pp. 207-226). México: PAPDI y Plaza y Valdés

Cruz, O. (2008). Las políticas educativas. Una mirada desde la traducción; En Fuentes S. y Cruz Pineda O. (Coord.) Identidades políticas y educativas (pp. 93-107). México: UPN

Cruz, O. (2011). Las políticas de formación docente y los procesos de gubernamentalidad. Una discusión sugerente. En R. Buenfil y Navarrete, Z. (Coord.). Discursos educativos, identidades y formación profesional. Producciones desde el análisis político de discurso (pp. 283-300). México: PAPDI y Plaza y Valdés.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Ed. Pre-Textos.

Fernández, A. (2018). Para pensar la educación política en la educación formal, Revista Electrónica Educare, 22(2), 302-323. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.17

Flores, P. (2009). Investigación educativa y políticas públicas en México: una relación amorfa y elusiva, Revista electrónica de educación Sinéctica, 33, 1-13. Recuperado de https://bit.ly/3cSLMM2

Foucault, M. (2006). La gubernamentalidad. Seguridad, Territorio, Población. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, F. (2019). Lo político y lo público en las políticas públicas. Una Perspectiva Político Discursiva. En F. Navarro (Coord.). Políticas Públicas y politicidad en educación. Configuraciones teóricas e investigativas (pp.23-57). México: SEV

García, M. (2017). Sentidos de lo político: el activismo, lo performativo y la subversión en la memoria de mujeres en movimientos estudiantiles. México. En M. Padierna y M. García (Ed.). Lo político en las subjetividades. Una década de investigaciones desde el Análisis Político de Discurso (pp. 161-185). México: PAPDI y Plaza y Valdés

Giovine, R. y Suasnábar, J. (2012). Los textos legales como analizador de las políticas educativas. Consideraciones teórico- metodológicas. I Jornadas Latinoamericanas de estudios epistemológicos en Política Educativa. Buenos Aires: RELEPE

Hernández, C. (2015). El profesorado: sujeto en construcción de las políticas educativas. En E. Treviño y J. Carbajar. (Coord.). Políticas de la subjetividad e investigación educativa (pp. 67-80). México: PAPDI y Plaza y Valdés

Juárez, J. (2014). Epistemologías de la política educativa, CPU-e Revista de Investigación Educativa, 18, 187-190

Juárez, O. (2013). Las reformas educativas: el vínculo entre lo político, la política y las políticas. En O. Cruz Pineda y O. Juárez (Coord.). Políticas educativas. Sujetos y discursos hegemónicos (pp. 27-43). México: PAPDI y Plaza y Valdés

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2016).Informe de Resultados del tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 9-32. doi: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.001

Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado Mexicano desde 1992, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-16

Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica

Mainardes, J. (2015). Reflexiones sobre el objeto de estudio de la política educativa. En C. Tello (Comp.), Los objetos de estudio de la política educativa. Hacia una caracterización del campo teórico (pp. 25-42). Buenos Aires, Argentina: EPUB.

Martínez, F. (2018). Reflexiones sobre las políticas públicas, Revista Latinoamericana de estudios Educativos, 48(2), 71-96

Mouffe, C. (1993). El retorno de lo Político. Barcelona: Paidós.

Navarrete, Z. (2017). Una revisión histórica del concepto identidad desde una perspectiva del Análisis Político de Discurso. En M. Padierna y M. García (Coord.). Lo político en las subjetividades. Una década de investigaciones desde el Análisis Político de Discurso (pp. 205-229). México: PAPDI y Plaza y Valdés

Osorio, J. (2012). Estado, biopoder y exclusión. Análisis desde la lógica del capital. México: Antropos

Padierna, M. (2017). Discursos de lo político en espacios populares. En M. Padierna y M. García (Coord.). Lo político en las subjetividades. Una década de investigaciones desde el Análisis Político de Discurso (pp. 149-160). México: PAPDI y Plaza y Valdés

Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de Educación. (305), 103- 137

Popkewitz, T. (1997). Sociología política de las Reformas Educativas. Madrid: Morata.

Popkewitz, T. (1998). La conquista del alma infantil. Política de escolarización y construcción del nuevo docente. Barcelona: Pomares

Popkewitz, T. y Brennan, M. (2000). Reestructuración de la teoría social y política en la educación: Foucault y una epistemología social de las prácticas escolares. En T. Popkewitz y M. Brennan (Comp.). El desafío de Foucault, (pp. 17- 52). Barcelona: Pomares- Corredor

Popkewitz, T. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata

Razo, A. (2018). La Reforma Integral de la Educación Media Superior en el aula: política, evidencia y propuestas, Perfiles educativos, 40(159), 90-106

Sorrentino, V. (2012). Biopolítica, liberalismo y libertad en Foucault. En D. Fernández y Sierra, A. (Eds.) La biopolítica en el mundo actual. Reflexiones sobre el efecto Foucault. Barcelona: Laertes

Tello, C. (2015). Los objetos de estudio de la política educativa. Tres argumentaciones epistemológicas para su análisis. En C. Tello (Coomp.) Los objetos de estudio de la política educativa. Hacia una caracterización del campo teórico, (pp. 43-62). Buenos Aires, Argentina: EPUB

Treviño, E (2013). La noción de lo político y el estudio de las políticas educativas. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ponencia llevada a cabo en el Congreso del Consejo mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Guanajuato, México

Treviño, E. (2015). La educación Superior y el advenimiento de la sociedad del conocimiento. México: Biblioteca de la Educación Superior/ANUIES.

Treviño, E. y Tolentino, M. (2017). El lugar de lo político en el discurso de las políticas públicas. Andamios, 14(35), 9-121.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.