Evaluación del nitrato de amonio y flameo para el manejo de arvenses en café
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.2025.62524Palabras clave:
propano, fertilizante foliar, herbicidas, manejo de malezas, Commelina diffusaResumen
Introducción. Las arvenses compiten con el café por recursos como el agua, la luz y el espacio, por lo que es necesario implementar prácticas de manejo sostenibles. Objetivo. Evaluar la eficacia del manejo de plantas arvenses con nitrato de amonio y flameo en un sistema de café. Materiales y métodos. El estudio se realizó del 26 de septiembre de 2022 al 10 de enero de 2023 en la finca cafetalera La Hilda, en San Pedro de Poás, Alajuela, Costa Rica. Se aplicaron de forma conjunta dos tratamientos alternativos de control de arvenses. El primero consistió en nitrato de amonio diluido en agua en tres dosis (0, 150 y 300 kg/ha), seguido, 15 días después, por la aplicación de flameo también en tres dosis (0, 60 y 120 kg/ha). Las aplicaciones se efectuaron sobre arvenses ubicadas en la entrecalle del café, utilizando un diseño de parcelas divididas; la parcela grande estuvo conformada por las dosis de nitrato de amonio, mientras que las parcelas pequeñas estuvieron conformadas por las dosis de flameo. Se incluyó un tratamiento testigo: control químico con glifosato, también acompañado de flameo. Cada tratamiento se asignó de manera aleatoria y se replicó seis veces. Resultados. Las hojas anchas resultaron moderadamente dañadas a los 25 días después de la aplicación del nitrato y 10 días después del flameo. Ambas dosis de nitrato de amonio sin flameo causaron daños leves en las especies de Commelina diffusa, y la dosis más alta de nitrato de amonio sin flameo provocó daños moderados en hojas anchas. El flameo sin nitrato de amonio ocasionó un daño moderado inicial en hojas angostas. Conclusiones. El efecto herbicida del nitrato de amonio dependió del flameo, pero solamente en hojas anchas. C. diffusa se controló de forma exitosa con glifosato y flameo.
Referencias
Agamalian, H. S. (1988). Weed control in crucifer crops with nitrogen fertilizers. California Agriculture, 42(6), 16–17.
Arcila, J., Farfán, F., Moreno, A., Salazar, L., & Hincapié, E. (2015). Sistemas de producción de café en Colombia. En H. F. Ospina, & S. M. Marín (Eds.), Las arvenses y su manejo en los cafetales (pp. 102–130). Centro Nacional de Investigaciones de Café.
Ascard, J. (1995). Thermal weed control by flaming: biological and technical aspects [Doctoral dissertation, Swedish University of Agricultural Sciences]. http://pub.epsilon.slu.se/3853/1/ascard_j_091026.pdf
Astatkie, T., Rifai, M. N., Havard, P., Adsett, J., Lacko-Bartosova, M., & Otepka, P. (2007). Effectiveness of hot water, infrared and open flame thermal units for controlling weeds. Biological Agriculture & Horticulture, 25(1), 1–12. https://doi.org/10.1080/01448765.2007.10823205
Bitterlich, I., Upadhyaya, M. K., & Shibairo, S. I. (1996). Weed control in cole crops and onion (Allium cepa) using ammonium nitrate. Weed Science, 44(4), 952–958. https://doi.org/10.1017/S0043174500094984
Centro de Investigaciones Agronómicas. (2021). Suelos CR (1.1.0) [Aplicación móvil]. App Store. https://apps.apple.com/cr/app/suelos-cr/id1550353003
Datta, A., & Knežević, S. Z. (2013). Flaming as an alternative weed control method for conventional and organic agronomic crop production systems: a review. Advances in Agronomy, 118, 399–428. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-405942-9.00006-2
Flame Engineering, Inc. (2025). Weed Dragon® Torch Kits. Retrieved February 23, 2025. from https://flameengineering.com/collections/heavydutytorches
González Torres, A., Figueroa Viramontes, U., Preciado Rangel, P., Núñez Hernández, G., Luna Ortega, J. G., & Antuna Grijalva, O. (2016). Uso eficiente y recuperación aparente de nitrógeno en maíz forrajero en suelos diferentes. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(2), 301–309. https://doi.org/10.29312/remexca.v7i2.345
Henríquez, C., & Cabalceta, G. (1999). Guía práctica para el estudio introductorio de los suelos con un enfoque agrícola. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo.
Huerta-Olague, J. de J., Oropeza Mota, J. L., Guevara Gutiérrez, R. D., Ríos Berber, J. D., Martínez Menes, M. R., Barreto García, O. A., & Mancilla Villa, O. R. (2018). Efecto de la cobertura vegetal de cuatro cultivos sobre la erosión del suelo. Idesia (Arica), 36(2), 153–162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018005000701
Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. (2020). Manual de plaguicidas de Centroamérica. https://www.iret.una.ac.cr/index.php/es
Isaac, W.-A., Gao, Z., & Li, M. (2013). Managing Commelina species: Prospects and limitations. In A. J. Price, & J. A. Kelton (Eds.), Herbicides - Current Research and Case Studies in Use (pp. 543–562). IntechOpen. https://doi.org/10.5772/55842
Jhala, A. J., Knezevic, S. Z., Ganie, Z. A., & Singh, M. (2014). Integrated weed management in maize. In B. S. Chauhan, & G. Mahajan (Eds.), Recent Advances in Weed Management (pp. 177–196). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-1019-9_8
Johnson, W. C., & Luo, X. (2018). Cool-season weed control using ammonium nonanoate and cultivation in organic Vidalia® sweet onion production. Weed Technology, 32(1), 90–94. https://doi.org/10.1017/wet.2017.91
Knezevic, S. Z., Stepanovic, S., & Datta, A. (2014). Growth stage affects response of selected weed species to flaming. Weed Technology, 28(1), 233–242. https://doi.org/10.1614/WT-D-13-00054.1
Montero Blanco, D. (2017). Manual de buenas prácticas de manejo en la fertilización nitrogenada del café. Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible & Fondo Multilateral de Inversiones. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-1419.pdf
Mortvedt, J. J. (2001). Calculating salt index. Fluid Jounal, 9(2), 8–11. https://fluidfertilizer.org/wp-content/uploads/2016/05/33P8-11.pdf
Ramírez Muñoz, F. (2021). El herbicida glifosato y sus alternativas (Serie Informes Técnicos IRET N° 44). Universidad Nacional, & Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. https://ipen.org/sites/default/files/documents/serie_tecnica_44_glifosato_1_1.pdf
Rifai, M. N., Astatkie, T., Lacko-Bartosova, M., & Gadus, J. (2002). Effect of two different thermal units and three types of mulch on weeds in apple orchards. Journal of Environmental Engineering and Science, 1(5), 331–338. https://doi.org/10.1139/s02-027
Rosskopf, E. N. (2017). Bio-herbicides: An overview. In R. Zimdahl (Ed.), Fundamentals of weed science (5th ed., pp. 367–399). Elsevier. http://dx.doi.org/10.19103/AS.2017.0025.20
Sierra, C. (1992). Características físicas y químicas de algunos fertilizantes [Boletín técnico]. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Recuperado marzo 20, 2022, de https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/39239
Villalobos, A., & Herrera Murillo, F. (1999). Control químico de Polygonum aviculare y otras malezas en el cultivo de la zanahoria (Daucus carota). Revista de Agricultura Tropical, 32, 7–16.

Archivos adicionales
Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).