El impacto de las herramientas emergentes utilizadas por el profesorado de educación básica en el contexto político educativo.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15517/hxnyqq77

Palavras-chave:

política educacional, tecnología educativa, educación básica, innovación educativa

Resumo

Las herramientas emergentes han impactado significativamente la educación del alumnado. Como respuesta a la transformación social y tecnológica actual las autoridades escolares, a través de ciertas políticas educativas, han establecido mecanismos de dotación tecnológica institucional, lo que facilita al cuerpo docente el acceso a herramientas digitales avaladas que contribuyan a la modernización de las prácticas pedagógicas y a la adaptación a los requerimientos de la educación digital. El objetivo del presente estudio consistió en analizar el uso de herramientas tecnológicas por parte del profesorado en el aula mediante la identificación de sus motivaciones, preferencias y criterios de selección. Para esto se realizó un estudio con la participación de 92 docentes que laboran en el nivel básico, específicamente de secundaria, en una localidad del sureste mexicano. El periodo en que se realizó la investigación inició en el primer semestre del 2024. A partir del análisis del contenido se establecieron tres categorías discursivas: herramientas emergentes promovidas y adoptadas, herramientas emergentes espontáneas, y herramientas emergentes promovidas e ignoradas. El papel docente resultó clave en la innovación educativa y en la adopción de nuevas herramientas digitales. Sin embargo, la resistencia al cambio sigue siendo un desafío, es fundamental que las políticas educativas refuercen la capacitación docente para así garantizar una educación de calidad alineada con el objetivo de desarrollo sostenible 4 de la ONU. Para lograrlo, tanto el personal docente como las instituciones deben comprometerse activamente con la transformación digital. 

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Arias Ortiz, Elena., Pérez Alfaro, Marcelo., Vásquez, Madiery., y Brechner, Miguel. (2020). De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad (Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #2). Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/hablemos-de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacion-distancia-la-hibrida

Bacelis, Eliecer. (2025). Brecha digital y desigualdad educativa en el sureste mexicano postpandemia: Análisis crítico del impacto del programa Aprende en Casa en comunidades marginadas de Quintana Roo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 2397-2417. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17868 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17868

Benavides-Lara, Mario A., Mansilla, Maura P., De Agüero Servín, Mercedes., Sánchez-Mendiola, Melchor., y Rendon Cazales, Víctor J. (2022). Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: Algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. CPU-e Revista de Investigación Educativa, (34). https://doi.org/10.25009/cpue.v0i3 4.2793 DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2793

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Hacia la educación 4.0: 10 módulos para la implementación de modelos híbridos. https://oei.int/wp-content/uploads/2021/10/hacia-una-educacion-40-10-modulos-para-la-implementacion-de-modelos-hibridos.pdf

Chargoy-Espinoza, Martha. (2023). Educación formal y no formal en México: Análisis comparativo y perspectivas de mejora. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(3), 19-24. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778125004.pdf DOI: https://doi.org/10.62452/89djgn51

Charres, Horacio., Villalaz, Jorge., y Martínez, Janzel. (2018). Triangulación: Una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables. Revista Faecosapiens, 1(1), 18-35. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/575/482

Cházaro-Arellano, Eva H. (2024). Análisis de datos en las investigaciones cualitativas: El reto frente al investigador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 168-171. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3163 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3163

García-Bullé, Sofía. (2023, 20 de enero). Cinco tendencias educativas para 2023. https://observatorio.tec.mx/cinco-tendencias-educativas-2023/

Granados Maguiño, Mauro., Romero, Sonia., Rengifo Lozano, Raúl., y Garcia Mendocilla, Gino. (2020). Tecnología en el proceso educativo: Nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1809-1823. https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/#redalyc_29065286032_ref16

Gómez-Quiñones, María Guadalupe., y Reyes-Cabrera, William . R. (2023). Las brechas digitales: El caso de estudiantes de secundaria en una zona rural de Yucatán. En A. Abela (Ed.), Alfabetización digital en las y los estudiantes de nivel secundaria en el estado de Yucatán (pp. 157-165). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). DOI: https://doi.org/10.2307/jj.11102935.18

Gobierno de México. (2019, 4 de octubre). 10 herramientas digitales para crear contenido interactivo en clase. https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/10-herramientas-digitales-para-crear-contenido-interactivo-en-clase?idiom=es

Gobierno de México. (2022, 17 de febrero). Cuáles son las aplicaciones que todo docente debe utilizar. https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/cuales-son-las-aplicaciones-que-todo-docente-debe-utilizar?idiom=es

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019) Informe de evaluación a la política de infraestructura física educativa de la educación obligatoria en México. Autor. https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evaluacion-escuelas-al-cien-fam.pdf

Lipman, Matthew. (2003). Thinking in Education. Cambridge University Press. https://assets.cambridge.org/97805218/12825/sample/9780521812825ws.pdf DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511840272

Lorenzo-Rumbo, Alba., Giménez-Miralles, Mariola., y Martín-Galán, Miriam. (2024). Impacto de la adicción a redes sociales en asistencia y rendimiento académico: diferencias según género en estudiantes de Educación Secundaria. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-959 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-959

Martínez Tessore, Ana Laura. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19. Propuesta Educativa, 30(56), 11–27.

Monasterio, Dilia., y Briceño, Magally. (2020). Educación mediada por las tecnologías: Un desafío ante la coyuntura del Covid-19. ONCTI, 5(1), 136-148. https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/cdgeu

Navarrete Cazales, Zaira. (2023). Políticas educativas para la integración de las TIC en el Sistema Educativo Nacional mexicano. Apertura, 15(2), 134-151. https://doi.org/10.32870/ap.v15n2.2419 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v15n2.2419

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultu]. (2020). Soluciones para un aprendizaje a distancia. https://bienestaryproteccioninfantil.es/wp-admin/admin-ajax.php?juwpfisadmin=false&action=wpfd&task=file.download&wpfd_category_id=915&wpfd_file_id=38650&token=&preview=1

Reichert-Schlax, Jasmin., Zlatkin-Troitschanskaia, Olga., Frank, Katharina., Brückner, Sebastian., Schneider, Moritz., y Müller, Anja. (2023). Desarrollo y evaluación de herramientas de aprendizaje digitales que promuevan el conocimiento aplicable en economía y formación docente alemana. Ciencias de la Educación, 13(5), 1-22. https://doi.org/10.3390/educsci13050481 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci13050481

Sánchez Guzmán, Paulina., Galindo Gonzales, Rosa María., y Ortiz Ortiz, María Gloria. (2021). Herramientas tecnológicas en la planeación didáctica en educación media superior. CAGI, 8(16), 19. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/242/468

Souza Minayo, María Cecilia. (2005). Concepto de evaluación por triangulación de métodos. En María Cecilia Minayo, Simone Gonçalves de Assis, y Edinilsa R. Souza (Eds.), Evaluación por triangulación de métodos: Abordaje de programas sociales (pp. 19-51). Lugar: Editorial. DOI: https://doi.org/10.7476/9788575415474

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). (2023, 20 de noviembre). Aplicaciones educativas para maestros que son de gran utilidad. La Universidad de Internet. https://mexico.unir.net/noticias/educacion/aplicaciones-educativas-maestros/

Vital Carrillo, Marisela. (2021). Plataformas educativas y herramientas digitales para el aprendizaje Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 9(18), 9-12. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/7593

Publicado

2025-08-26

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

El impacto de las herramientas emergentes utilizadas por el profesorado de educación básica en el contexto político educativo. (2025). Actualidades Investigativas En Educación, 25(3), 1-27. https://doi.org/10.15517/hxnyqq77