Resumen
El objetivo de este ensayo es analizar la influencia de los organismos internacionales en el proceso de internacionalización del sistema de Educación Superior Argentino. El interés de este análisis es doble: por una parte, contribuir al debate sobre los efectos de convergencia/divergencia que conlleva la globalización económica sobre las políticas públicas nacionales. Por la otra, caracterizar la trayectoria de reforma seguida por un caso, el argentino, que se distinguió desde sus orígenes por su masividad, la autonomía de las universidades y su financiamiento público: tres elementos que irían a contrapelo de las ideas hegemónicas de los años noventa. ¿Cuáles fueron estas ideas y propuestas hegemónicas? ¿En qué medida lograron modifican y trastocar estos pilares? ¿Cuáles fueron los actores exógenos que las propusieron y cuáles los actores “domésticos” que las apoyaron y las resistieron? Para responder a estas preguntas, este trabajo caracteriza los principales hitos de esta reforma mediante la identificación de los actores, ideas y recursos utilizados por los actores internacionales y las respuestas generadas en sus contrapartes domésticas. La información analizada y sistematizada provino de documentos oficiales y publicaciones académicas chequeadas, en algunos casos, con entrevistas a sus protagonistas. Los resultados nos permiten hablar de tres etapas distintas y sucesivas, pero en gran medida complementarias. Cada una de estas etapas está caracterizada por la presencia de un organismo internacional cuyas ideas han influido en la reforma del sistema nacional. Sin embargo, esta influencia no ha sido directa, sino intermediada por las visiones e intereses de actores domésticos.
Citas
Altbach, Philip G. y Knight, Jane. (2006). Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles Educativos, 28(112), 13-39.
Ballerini, Victoria. (2013). La internacionalización de la educación superior en la Argentina (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Buenos Aires, Argentina.
Banco Mundial. (1994). La enseñanza superior. Las lecciones derivadas de la experiencia. Washington, D.C.: Publicación BM/WB.
Berger, Suzanne y Dore, Ronald. (1996). National Diversity and Global Capitalism. Estados Unidos: Cornell University Press.
Botto, Mercedes. (2015). La transnacionalización de la Educación Superior ¿Qué papel juegan los nuevos regionalismos en la difusión de estas ideas? El caso del MERCOSUR (1992-1912) en perspectiva comparada. Revista iberoamericana de educación superior (RIES), 6(16), 90-108.
Botto, Mercedes y Peixoto Batista, Juliana. (2007). La incidencia de la academia en las negociaciones de los servicios de salud y educación en la Argentina: desafíos y oportunidades. En Botto, Mercedes (Coord.), Saber y política en América Latina, (pp. 25-47). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Cottier, Thomas. (2002). Trade and Human Rights: a relationship to discover. Journal of International Economic Law, 5(1), 111-132. Recuperado de https://academic.oup.com/jiel/article-lookup/doi/10.1093/jiel/5.1.111
De Wit, Hans. (2011). Globalización e internacionalización de la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(2), 77-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/780/78018793007.pdf
Didou Aupetit, Sylvie. (2005). ¿Medir para conocer o para regular?: evaluación y acreditación de la educación superior en México. Avance y Perspectiva, 24(1), 31-35.
González, Jorge H. (2007). Internacionalización de la Educación Superior. Universidades, (33), 3-10.
Guaglianone, Ariadna Laura. (2011). La conformación del sistema de educación superior en Argentina. Revista de la Educación Superior, 40(3), 164-184.
Haggard, Stephan y Kauffman, Robert. (1995). Estado y Reforma económica: la iniciación y consolidación de las reformas de Mercado. Desarrollo Económico, 35(139), 355- 373.
Larrea, Marina y Astur, Anahí. (2014). Política internacional de educación superior. Acciones del Programa de internacionalización de la educación superior y cooperación internacional (PIESCI) 2003-2012” En Eduardo Rinessi (Comp.), Ahora es cuando: internacionalización e integración regional universitaria en américa latina (pp. 83-98). Buenos Aires: Universidad General Sarmiento.
Lima, Manolita Correia y Maranhao, Carolina Machado Saraiva de Alburqueque. (2006). O sistema de educação superior mundial: entre la internacionalização ativa e passiva. Revista da Avaliação da Educação Superior, 14(3), 583-610.
Marquis, Carlos. (1998). Reflexiones sobre los cambios en las universidades argentinas. Sociológica, 13(36), 293-306. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/577/550
Mollis, Marcela. (2007). Globalización y nuevo cosmopolitismo: la cultura empresarial en la educación superior en La educación superior en Argentina: Balance de una década. Revista de la Educación Superior, 36(142), 78-84.
Noriega, Jaquelina-Edith y Montiel, María Cecilia. (2014). La universidad argentina entre sus regulaciones y tendencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 88-103. doi https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71944-4
Rambla, Xavier, Verger, Antoni y Tarabini, Aina. (2009). La influencia externa en las políticas educativas de Argentina, Brasil y Chile (1990-2006). Linhas Críticas, 15(28), 5-23.
Revista Innovación Educativa. (2007). Movilidad Académica en América Latina. Innovación Educativa, 7(40) 72-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420967006
Sebastián, Jesús. (2011). Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades. Universidades, (51), 3-16.
Solanas, Facundo. (2011). La ley de educación superior en Argentina y la institucionalización de la acreditación universitaria: de los cuestionamientos a las dificultades del cambio. Universidades, (51), 29-42.
Tobón Restrepo, Luis Javier, Gallego, Germán Augusto y Yepes, Víctor Manuel. (2013). Internacionalización Educativa: del lugar común al lugar en común. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (40), 1-3.
Torre, Juan Carlos. (1998). El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Verger, Antoni. (2010). WTO/GATS and The Global Politics of Higher Education. New York, United States of America: Routledge.
Zarur Miranda, Xiomara. (2008). Integración regional e internacionalización de la educación superior en América latina y el caribe. En Ana Lúcia Gazzola y Axel Diddrikson (Eds.), Tendencias de la educación superior en América latina y el caribe (pp. 179-240). Caracas: IESALC/Unesco.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2017 Actualidades Investigativas en Educación